El aguado es una de las enfermedades que puede llegar a ocasionar graves daños en el cultivo de los cítricos ocasionada por hongos del género Phytophthora que afectan a naranjas dulces y mandarinas.
Los síntomas característicos son la aparición de pudriciones blandas de color marrón, que van avanzando hasta afectar a todo el fruto y finalmente la caída al suelo perdiéndose parte de la cosecha. En aquella fruta donde la infección es reciente, los síntomas aparecen en el fruto recolectado cuando llega al almacén. Con lo cual, esta enfermedad produce daños tanto en pre- como post-cosecha. Los frutos más afectados suelen ser en la mitad inferior del árbol ya que los propágulos del hongo se dispersan debido a la salpicadura producidas por la lluvia.
El porcentaje de incidencia en la campaña está muy ligado a factores meteorológicos, y elevadas y frecuentes precipitaciones junto a temperaturas templadas favorecen su inicio y desarrollo, condiciones que suelen darse en otoño y primavera, aunque también en inviernos suaves.
En la comunidad Valenciana en la campaña 2016-2017 se vieron afectadas más de 140.000 hectáreas de cultivo ,en donde la mayoría de variedades de mandarinas clemenules y navelinas, y parte de las variedades tardías navel, lane-late y navelate, presentaban síntomas de aguado producido por el temporal de lluvias y vientos. En la campaña 2018-2019 las pérdidas causadas por las inundaciones y la presencia de aguado en fruta ascendieron a 305 millones de euros siendo unas de la peores campañas que se recuerda en décadas (AVA-Asaja).
TIDAL es un formulado procedente de un proceso fermentativo en el cual se producen metabolitos que son agentes complejantes-quelantes biológicos de alto rendimiento y los microelementos de la formulación actúan como coenzimas específicas a nivel de los procesos enzimáticos de la planta. La formulación de TIDAL se basa en el ‘efecto priming’, mecanismo activador del sistema inmunológico de las plantas que no les genera estrés.
La aplicación de TIDAL (0,75 cc /L) consigue unos niveles de eficacia del 77% por encima del estándar químico. El ensayo se realizó en la provincia de Córdoba (Hornachuelos) en naranjos de la variedad Navelino entre los meses de octubre-diciembre.
En la evaluación de la enfermedad en frutos ya cosechados (post-cosecha) obtuvimos unos valores de eficacia del 85% a la dosis de 3cc/l.
TIDAL permite, gracias a su formulación, aplicalo como herramientas de control integrado de plagas y enfermedades, realizando rotaciones con agroquímicos minimizando los riesgos descartes de fruta por la superación de los Límites máximos de residuos (LMRs).
Según los últimos datos aportados del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-MAPA, en 2017 la producción de lechuga en España fue de 976.112 Tn con un rendimiento medio en secano de 28.322 kg/ha y en regadío de 28.400 kg/ha.
La superficie cultivada a nivel nacional es de 34.508 ha (96,82% al aire libre, un 2,75% en invernadero y el 0,43% en secano). La principal zona productora es la Región de Murcia que cuenta con una superficie de 15.632 ha el 45% de la superficie total seguida de la Comunidad de Andalucía con 11.279 ha (destacando Almería y Granada) representado el 32,6% de la superficie de lechuga cultivada en España.
En TRICHODEX, somos conocedores de la importancia y la gran demanda que genera el cultivo de lechuga en determinadas zonas de España y, por ello, uno de nuestros grandes esfuerzos se ha centrado en el desarrollo de formulados biotecnológicos capaces de conseguir una considerable mejora y un aumento de la producción de dicho cultivo.
En nuestro catálogo, contamos con un un formulado, BIORESIST®, específico para la activación fisiológica de la planta que favorece el desarrollo radicular y fortalece los tejidos de toda la parte aérea y radicular de la planta, disminuyendo la entrada de hongos y bacterias.
VENTAJAS DEL USO DE BIORESIST®
- Controla la apertura de estomas. Reduce la transpiración en las plantas y aumenta la eficiencia fisiológica en el uso de agua.
- Potente efecto anti estrés biótico (patógeno) y abiótico (heladas, granizo, sequía, salinidad y fitotoxicidad).
- Mejora la eficacia de otros tratamientos. Complemento ideal para los tratamientos nematicidas.
- Reduce la deshidratación y el estrés post-trasplante, mejorando el enraizamiento y el desarrollo de plántulas.
- Aumenta la producción de la cosecha y el fortalecimiento de la planta, mejorando su vigor (lignina y calosa).
- Apto para agricultura ecológica, certificado bajo la Norma UNE 315500.
Hemos logrado generar grandes resultados y, es que, con las aplicaciones de BIORESIST®, se ha conseguido incrementar el rendimiento del cultivo de lechuga en un 58%. ¡Y los ensayos nos avalan!
ESTUDIO DE CAMPO
El estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el aumento de la producción en el cultivo de lechuga tras las aplicaciones de BIORESIST®, comparándolo con la parcela testigo. Dicho ensayo se realizó en una zona representativa del cultivo de lechuga iceberg (Lactuca sativa) en la provincia de Murcia, ubicada en el término municipal Fuente Álamo. El ensayo se llevó a cabo siguiendo los principios GEP (Good Experimental Practice).
La plantación se efectuó el 12 de Febrero finalizando el cultivo el 21 de Abril, con lo que la duración del ciclo de cultivo fue de 67 días, con una densidad de siembra fue de 68.000 plantas/ha en camas de 1 metro con dos hileras.
El diseño experimental para el estudio de la producción estaba compuesto de 2 tesis: BIORESIST® a razón de 3 l/ha frente a un Testigo sin aplicación. Los tratamientos se realizaron a los 15, 21 y 49 días después del trasplante. La recolección se efectuó manualmente pesando y contabilizando las lechugas que había en cada una de las parcelas experimentales.
La aplicación de BIORESIST® aplicado vía radicular a 3 l/ha aumento el calibre, homogeneidad y peso unitario:
A. El 45% de las lechugas de la parcela tratada con BIORESIST® presentaron un calibre L10, el 50% L12 y el 5% de lechugas restante un calibre L14 mientras que las de la parcela testigo sólo el 5% presentaban un calibre L10, un 45% L12, un 35% L14 y el resto, el 15% un calibre L18.
Tabla y gráfico 1: Porcentaje de lechuga según calibre y peso unitario en las parcelas experimentales:
B. Un incremento del peso medio de un 58%, las lechugas tratadas con BIORESIST® presentan un peso medio de 401 gr mientras que las testigo 253 gr.
Gráfico 2: Peso medio de lechuga en cada una de las parcelas experimentales.
C. Con las aplicaciones de BIORESIST® obtenemos mayor homogeneidad.
D. Produce un mayor desarrollo radicular y fortalece los tejidos de toda la parte aérea y radicular de la planta, disminuyendo la entrada de hongos y bacterias.
E. Incremento económico por parte del agricultor.
La estrategia de TRICHODEX para una lechuga de ciclo corto como el analizado, las aplicaciones deben ir dirigidas a las 3 primeras semanas de cultivo (3 l/ha en la 2ª y 3ª semana). En ciclos largos, las aplicaciones deben ser fraccionadas más en el tiempo (3 l/ha en la 2ª, 3ª y 6ª semana de cultivo).
#Soluciones Trichodex
#Del Laboratorio al campo
¡LA FÓRMULA PARA UNA SOLUCIÓN PERFECTA!
El crecimiento y desarrollo vegetal puede verse limitado por factores climáticos, viéndose reducido cuando las condiciones de agua, luz y/o temperatura son desfavorables. Uno de los estreses abióticos que más limita el crecimiento vegetal es el hídrico, que puede deberse tanto al exceso como a la falta de agua o, incluso, a la gran abundancia de transpiración.
El balance hídrico del organismo se ve afectado y, dependiendo de la gravedad de la situación y del grado de resistencia del cultivo a la escasez de agua, se va comprometiendo, en mayor o menor medida, su fisiología (crecimiento, reproducción, floración, cuajado, etc…) y, en definitiva, afectando al rendimiento del cultivo.
En España la falta de agua es uno de los problemas ambientales que más acusa a la bajada de los rendimientos de los cultivos. Tanto es así, que la agencia estatal de meteorología publicaba los siguientes datos: “Precipitación media sobre España de 84 mm, valor que queda un 59% por debajo del valor medio del trimestre según el período de referencia 1981-2010. Este otoño del 2017, sería el más seco en lo que llevamos de siglo XXI, y el tercero desde 1965, por detrás de 1978 y 1981”.
TRICHODEX, empresa líder en el sector de los insumos, ha logrado poner frente al estrés hídrico de los cultivos con sus formulados BACNIFOS, FINDER Y BIOSTOP.
¿CÓMO INTERVIENEN LOS FORMULADOS DE TRICHODEX?
En la actualidad, existen productos a base de rizobacterias (PGPRs), promotoras del crecimiento de las plantas, las cuales consiguen aportar una solución innovadora a un problema que el agricultor ha tenido desde siempre: la sequía.
Las PGPRs son microorganismos beneficiosos procedentes de la rizosfera de la planta, formando parte de su MICROBIOMA. Éstas, mejoran los procesos de desarrollo de la planta a través de mecanismos directos como la fijación de nitrógeno, la capacidad de absorción de nutrientes, la producción de hormonas estimulantes y vitaminas como auxina, citoquinina y giberelinas, producción de antibióticos, producción de siferóforos, compitiendo con especies microbianas patógenas e induciendo resistencia sistémica en la planta, mejorando de esta forma, la supervivencia de la planta contra las tensiones causdas por los componentes ambientales. Por lo tanto, las PGPRs estimulan mediante todos estos mecanismos el crecimiento de las raíces, consiguiendo plantas con un mejor estado hídrico y fisiológico gracias a la mayor absorción de agua y nutrientes en situación de escasez de agua.
TRICHODEX, propone así, en su catálogo, una línea de biofertilizantes a base de bacterias PGPRs (MICROBIOMA VEGETAL) para poder poner frente a un problema que afecta a gran parte de los cultivos.
ENSAYOS
En los ensayos realizados por el departamento de I+D+i, se comprobó que la aplicación de PGPRs (BACNIFOS, FINDER Y BIOSTOP) en plantas de tomate sometidas al estrés hídrico severo (26 días al 40% de capacidad de campo) consiguen mantener la floración con valores similares a una planta sin estrés.
La aplicación de BACNIFOS, FINDER y BIOSTOP en plantas con estrés hídrico, mejora en un 25,53%, 18,37% y 12,21%, respectivamente, el número de flores por planta en comparación con una planta control sin tratar y sometida a estrés hídrico. Con lo cual, los formulados de TRICHODEX, consiguen mejorar la resistencia de las plantas al estrés hídrico evitando la merma en la producción del cultivo.
TRICHODEX, aporta con sus formulados, soluciones eficaces que mejoren los rendimientos de los cultivos con productos novedosos y libres de residuos, permitiendo así, una mayor rentabilidad para los agricultores y una sostenibilidad medioambiental.
El cultivo de sandía ha experimentado un crecimiento exponencial en España en los últimos años y, de hecho, en 2017, su producción sobrepasó el millón de Tn, según datos del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Esta cifra es fruto del aumento de su consumo, no solo en nuestro país, donde es la cuarta fruta más consumida, sino en toda Europa.
Prácticamente todas las grandes marcas tienen producción en las principales zonas, comenzando en Almería, donde se cultivan las sandías más tempranas en abril, y continuando en Sevilla, Murcia, la cuenca mediterránea y La Mancha, haciendo que el calendario de esta fruta se prolongue hasta octubre. En total, en España se cultivaron 22.026 Ha en 2017.
La superficie de este cultivo también incrementa cada año en Andalucía y varios son los factores que contribuyen a este avance: la utilización de variedades consolidadas que han alcanzado éxito entre los consumidores, marcas que se identifican fácilmente, y una creciente demanda de un mercado en expansión.
En TRICHODEX , somos conocedores de la importancia y gran demanda que genera el cultivo de sandía, y por ello, uno de nuestros grandes esfuerzos se ha centrado en el desarrollo de formulados biotecnológicos capaces de conseguir una considerable mejora y un aumento en cuanto a la producción de dicho cultivo.
Gracias a la solución TRICHODEX compuesta por los formulados BS-95, MOLYBLUE y CITOMASTIC, hemos logrado generar grandes resultados y, es que, con las aplicaciones conjuntas de estos novedosos productos diseñados para inducir la floración, y aumentar el cuaje de frutos y la producción, se ha conseguido incrementar el rendimiento del cultivo de sandía en un 27%. ¡Y los ensayos nos avalan!
ESTUDIO DE CAMPO
El estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el aumento en la producción en el cultivo de sandía tras las aplicaciones de BS-95, MOLYBLUE y CITOMASTIC, comparándola con la parcela testigo. Dicho ensayo se realizó en una zona representativa del cultivo de sandía en el sur de España, ubicada en el término municipal de La Cañada (Almería), sobre las variedades Stellar y Premium. El ensayo se llevó a cabo siguiendo los principios GEP (Good Experimental Practice).
El trasplante en el invernadero se efectuó el día 22 de febrero de 2018 finalizando el cultivo el 24 de mayo de 2018, con lo que la duración del ciclo de cultivo fue de 92 días. La polinización se realizó mediante abejas, siendo el cultivar polinizador Premium.
El diseño experimental para el estudio de la producción estaba compuesto por dos tratamientos; el primero de ellos con MOLYBLUE a 1 cc/L, BS-95 a 2 cc/L y CITOMASTIC a 1,5 cc/L; el segundo con MOLYBLUE a 1 cc/L y CITOMASTIC a 1,5 cc/L frente a un Testigo sin aplicación.
El primer tratamiento se realizó en floración y el segundo 14 días después. 37 días después de la segunda aplicación tuvo lugar la cosecha. Las recolecciones se efectuaron manualmente pesando y contabilizando las sandías que había en cada una de las parcelas experimentales.
La combinación de los productos BS-95, MOLYBLUE y CITOMASTIC mezclados y aplicados vía foliar a 2 cc/L, 1 cc/L y 1.5 cc/L respectivamente provocaron:
- Un incremento en la producción del 27% respecto a la parcela testigo tratada por el agricultor.
- Un incremento del número de frutos de un 16% en Stellar y un 27% en Premium.
- Un incremento de calibre de fruto de un 3% en Stellar y un 37% en Premium.
GRÁFICO 1: Número de frutos por variedades ESTRATEGIA TRICHODEX vs TESTIGO
GRÁFICO 2: Promedio y sumatorio del peso (kg) de sandias por variedades de la ESTRATEGIA TRICHODEX vs TESTIGO
Los resultados obtenidos por la estrategia TRICHODEX concluyen que con las aplicaciones combinadas de dichos formulados aumenta tanto el peso unitario como el número de frutos de sandía. Esto supuso una producción de 54.975 Kg/Ha en la parcela tratada con los formulados TRICHODEX respecto a 43.275 Kg/Ha en la parcela manejada por el agricultor. Esta diferencia en producción supone un incremento económico de 7.020 €/Ha (según el precio medio campaña 2018).
#Soluciones Trichodex
Ahora ya lo sabes!
El pasado 5 de abril, Trichodex tuvo la oportunidad de participar en la III Jornada Técnica del cultivo del Arándano, celebrada en las instalaciones de La Universidad de Huelva (Rábida) y organizada por el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas (COITAND).
La jornada tuvo una gran afluencia de público y las distintas empresas presentaron a través de un stand las novedades del mercado. Trichodex mediante su equipo de ventas y marketing informaron a los visitantes, que se acercaban al stand, de las distintas soluciones que ofrecemos en la mejora del cultivo del arándano.
En la Jornada, además, participaron expertos que hablaron de aspectos tales como: las posibles amenazas que debe hacer frente el cultivo del arándano entre ellas, la popular Xylella fastidiosa. El arándano está declarado como especie sensible (359 especies sensibles) y con focos de enfermedad declarados en Estados Unidos. Por ello las autoridades han establecido medidas de prevención.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]
Estimulantes para mejorar rendimiento
Una de las ponencias más interesantes fue la intervención de D. Pablo Rubio, técnico de una de las mayores empresas de gestión de arándanos en Argentina. D. Pablo explicó de manera sencilla y amena la importancia de introducir estimulantes para la mejora de los rendimientos en el arándano, sobre todo en los momentos de máximo estrés del cultivo (salinidad, frío, condiciones de temperatura extremas o sequía). Estos tratamientos a la vez que protegen el cultivo mejoran la fertilidad de los suelos con lo cual conseguimos condiciones óptimas para conseguir el máximo aprovechamiento del cultivo.
La Jornada finalizó con la mesa redonda acerca de optimización nutricional para micorrizas. El doctor Alberto Bago (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Granada), Francisco García y nuestro director I+D+i Khalid Akdi, nos hablaron de cómo las bacterias PGPR y las micorrizas hacen una asociación tripartita perfecta con la planta. Las bacterias mejoran la penetración de las micorrizas en las plantas, además de solubilizar aquellos nutrientes que se encuentran de forma no disponible para que las micorrizas los puedan absorber.
El aporte de nutrientes químicos al suelo asegura la buena nutrición de los cultivos, pero no consiguen optimizarlos a nivel de rendimiento. Productos como VIBACTER, formulado a base de un consorcio optimizado de microorganismos, consiguen mantener un equilibrio biológico en el suelo, colonizando la rizosfera de la planta con organismos beneficiosos.
Trichodex es una empresa cuya filosofía es conseguir productos diseñados para aumentar la productividad de los cultivos y la fertilidad de los suelos en equilibrio con el medioambiente.
VIBACTER es un fortificante regenerador del suelo y biofertilizante del crecimiento vegetal, formulado a base de microorganismos del suelo (nitrificantes, fosforeductores, proteolíticos y celulolíticos). VIBACTER es un fijador biológico (tanto simbiótico como no simbiótico) de nitrógeno molecular transformándolo en nitrógeno asimilable por las plantas. De forma general, favorece la incorporación de nutrientes por la planta y, en aplicaciones a semilla de arroz, produce un incremento de rendimientos (Tn/ha) de casi el 9%.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]
Beneficios de usar VIBACTER en tus cultivos.
- Mayor número de espigas/metro: Se observa una importante diferencia entre VIBACTER y el cultivo testigo.
- Mayor índice de vegetación NDVI en encañado que el testigo, lo que se traduce en una mayor actividad clorofílica y mejor estado general del cultivo.
- Menor porcentaje de humedad a recolección que el cultivo testigo.
Además, VIBACTER produce una estimulación metabólica del cultivo provocando un adelanto de ciclo, presentando mejores características vegetativas y una menor humedad en recolección (mayor calidad) y con un mejor rendimiento productivo.
Trichodex siempre busca mejorar los rendimientos de los cultivos con productos novedosos y libres de residuos, permitiendo así una mayor rentabilidad para los agricultores y una sostenibilidad medioambiental.
El titanio no está considerado como uno de los microelementos esenciales para las plantas pero desde hace más de noventa años se estudia su rol en el desarrollo vegetativo y del metabolismo de las plantas.
El titanio es un elemento químico muy abundante en la naturaleza. Se considera el cuarto metal estructural con más presencia en la superficie terrestre y todos los seres vivos, tanto vegetales como animales, lo contienen en su organismo. Sin embargo, su contenido en los tejidos vegetales es reducido, debido a que las formas predominantes en el suelo son insolubles en agua (TiO2: Óxido de titanio IV; FeTiO3: Ilmenita). El titanio se encuentra presente en pequeña concentración en las plantas (0,1 – 10 ppm).
Existen estudios que demuestran que el titanio incrementa el crecimiento de las hojas de tabaco y que este elemento estaba presente en las cenizas de todas las plantas. Además participa en el metabolismo de las plantas como un catalizador redox y que se acumula preferentemente en los órganos de asimilación. Su presencia a disposición de la planta favorece tanto su capacidad vegetativa (formación de biomasa vegetal) como de fructificación (aumenta las reservas y el peso de frutos).
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]
Efectos positivos del titanio en las plantas
- Incrementa el rendimiento de los cultivos entre un 5 y un 50% (País 1983, Balik et al., 1989, Carvajal y Alcaraz, 1998).
- Efecto positivo en el contenido de elementos esenciales en los tejidos de plantas tanto jóvenes como maduras (Giménez et al., 1990, Carvajal y Alcaraz, 1998).
- Incremento de la actividad de ciertas enzimas:
- Anhídrido Carboxilasa (RuBisCO), Peroxidasa, Catalasa, Nitrato reductasa en varios cultivos (Pais, 1983).
- Lipooxigenasa (Daood et al., 1988) y fosfofructoquinasa (Simon et al., 1990) en tomate.
- Aumento del contenido en ascorbato, citrato y malato en los tejidos vegetales.
Trichodex en su búsqueda de soluciones biotecnológicas basadas en un enfoque agroecológico y de desarrollo sostenible, lanza al mercado CITOMASTIC y DRYMAT.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]
Beneficios de usar CITOMASTIC
CITOMASTIC, es un catalizador enzimático especialmente indicado para aumentar la tasa fotosintética y la actividad metabólica de los cultivos, mejorando el rendimiento y la calidad de las cosechas. Contiene titanio y zinc en concentraciones compatibles con el desarrollo homeostático de la planta, así como citoquininas, vitaminas y otros componentes estabilizadores de la formulación.
- Mejora de la eficiencia fotosintética del cultivo.
- Mejora la actividad metabólica y enzimática del cultivo.
- Mejora la eficiencia de absorción de nutrientes minerales.
- Aumenta el rendimiento de los cultivos.
- Mejora la calidad de la producción.
- Mejora la resistencia de la planta a condiciones de estrés.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]
Beneficios de usar DRYMAT
DRYMAT es un producto formulado a base zinc, molibdeno y titanio, tres micronutrientes esenciales para las plantas. La clave de DRYMAT es la interacción de estos elementos, consiguiendo una mayor absorción de macronutrientes y desarrollo de la planta, a través de un aumento de la tasa fotosintética (mediada por el titanio), su acción sobre enzimas esenciales y la conversión de P inorgánico a su forma orgánica en la planta (estimulado por el molibdeno). Además de la estimulación del transporte de azúcares y almidón hacia frutos y raíces (donde el zinc es el elemento responsable). Todo ello se traduce en un aumento de la producción del cultivo.
- Aumento del número de fruto/planta
- Frutos con mayor tamaño y peso
- Mejora de rendimientos.
- Mayor calidad del fruto : mayor contenido en azúcares, licopeno y vitamina C (tomate industria), mayor contenido en peso seco y almidón (patata).
CITOMASTIC es una formulación orientada a mercados exigentes, como hortícolas intensivas, frutales de consumo en fresco y berries. DRYMAT es un producto exclusivo para mercados de tomate de industria y patata.
En ensayos realizados en cultivo de patata con DRYMAT desvelaron que el producto aumenta significativamente el rendimiento productivo (+24% promedio de 2 ensayos) justificándose por el incremento del peso unitario de tubérculos, siendo estos más pesados
En Trichodex, empresa innovadora por excelencia, integramos en nuestros productos tecnología avanzada para conseguir soluciones que combinan la rentabilidad con el respeto al medioambiente y a la salud pública.
Más información en este enlace.
El arándano se está convirtiendo en estos últimos años en el cultivo con mayor lanzamiento de la provincia de Huelva, pasando de 1.953 ha (campaña 2015-2016) a 2.538 hectáreas plantadas en la campaña 2016-2017, lo que se traduce en un incremento del 30%. El arándano se sitúa como la segunda berry con mayor superficie, por detrás de la fresa, pese a que su entrada en producción se realiza al tercer año de plantación, con lo cual muchas de las plantaciones aún no han fructificado.Debido a la importancia que está adquiriendo dicho cultivo, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND) organiza el próximo 5 de Abril las 3ª Jornadas Técnicas del cultivo del Arándano, que tendrán lugar en las Instalaciones de la Universidad de Huelva (E.T.S. la Rábida). En dichas jornadas se tratarán los diferentes temas de actualidad del sector.
Una de las problemáticas más acuciantes del cultivo es la falta de existencia de materias activas autorizadas, con lo cual los agricultores se encuentran sin herramientas para luchar contra las distintas plagas y enfermedades del cultivo. Los bioestimulantes, biofertilizantes y biopestidas se están convirtiendo en una solución para dicha carencia, ya que ayudan a la planta a luchar contra el estrés biótico (plagas y enfermedades) y abiótico (sequía ,salinidad…)
Trichodex como empresa productora de biopesticidas, bioestimulantes, biofertilizantes y nutricionales estará presente en dichas jornadas participando activamente, así como con la presencia de un stand.
Fuente
El pasado 16 de febrero tuvo lugar en Paterna (Valencia) la asamblea general ordinaria y extraordinarias de IBMA España (International Biocontrol Manufacturers’ Association).
La asamblea trató entre otros asuntos, las elecciones IBMA 2017 para la constitución de la nueva junta gestora. Las votaciones realizadas por los socios, dio como resultado la formación de la siguiente junta gestora:
-
- D. Alejandro Altube. Presidente de IBMA España.
- Dña. Lidia Roura . Vicepresidente/a.
- Dña. Noelia Vera.Tesorero/a.
- D. Juan Luis Pérez. Secretario/a.
- D. Francisco Soriano. Responsable Microorganismos.
- Dña. Magda Galeano. Responsable Macroorganismos.
- D. Luis Vera. Responsable Botánicos.
- D. Ricard Brossa. Responsable Semioquímicos.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]
Objetivos de la asamblea
En la asamblea, además, se discutió la nueva normativa privada y voluntaria para regular el uso de insumos (fertilizantes, fitosanitarios…) en la agricultura ecológica. Esta iniciativa surgió en el 2015 del Ministerio, que contrató a AENOR para que desarrollara una norma que unificara los criterios de certificación de insumos.
En la asamblea se insistió que la futura Norma UNE será de uso voluntario, pero entre los asistentes se ha expresado el temor a que esta norma acabe llegando a ser “obligatoria” debido a presiones de clientes, recomendaciones de las CCAA, etc. La normativa que afectará en un principio, a productos fitosanitarios y sustancias básicas y según el Ministerio de Agricultura estará finalizada en el primer trimestre de 2017.
En Trichodex como miembros integrantes de IBMA, consideramos que, gracias a estas asambleas las empresas involucradas nos unimos para conseguir el bien común, enfocado mantener la buena salud del sector.
El oídio de la cucurbitácea, causado por Podosphaera fusca (Sin.:Sphaerotheca), es una de las enfermedades más importante de las cucurbitáceas en todo el mundo. Los síntomas característicos son, la formación de manchas aisladas y circulares en las hojas que se recubren con un micelio blanco de aspecto pulverulento por ambas caras, principalmente por el haz. En ataques intensos las hojas amarillean, se secan y caen, constituyendo un factor limitante en la producción, especialmente en invernaderos.
La estrategia de control más empleada es el uso de fungicidas de origen químico. Esto está ocasionando graves problemas medioambientales, además de la aparición de resistencias a estos fungicidas.
TRICHODEX, en su búsqueda constante de soluciones innovadoras, respetuosas con el medioambiente y a la vez eficaces, diseñó SQ6.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]
¿Qué es SQ6?
SQ6 es un formulado a base de clorhidrato de quitosano de alta concentración, obtenido a partir del exoesqueleto de quitina de crustáceos marinos mediante proceso de hidrólisis enzimática. Es un producto orgánico, biodegradable e inocuo para los cultivos.
SQ6 posee una potente acción elicitora que protege al cultivo frente al ataque de hongos y bacterias de una forma indirecta, mediante la activación de diversas rutas metabólicas: Aumenta la concentración de fitoalexinas, compuestos fenólicos de bajo peso molecular con acción antimicrobiana. Aumenta la concentración de proteínas relacionadas con la patogénesis (Proteínas PR), enzimas con actividad antibiótica que producen las plantas y cuya actividad catalítica va dirigida a desnaturalizar los componentes de la pared celular del patógeno.
Este compuesto favorece la síntesis de depósitos de calosa, lignina y suberina en la pared celular del vegetal, fortaleciendo los tejidos del cultivo. Reduce la apertura de estomas de las hojas, limitando la capacidad de acceso de los patógenos al interior de la planta. SQ6 mejora la capacidad de respuesta del cultivo frente al estrés ambiental (heladas, granizos, golpe de calor, salinidad…) al fortalecer significativamente el vigor y grado de lignificación de las plantas. SQ6 otorga al cultivo efectos positivos suplementarios, mejorando el enraizamiento y mejora de absorción de nutrientes, la estimulación y vitalidad de las plantas y el rendimiento productivo.
Todas estas características, se demostraron en ensayos realizados en condiciones de campo, con niveles de enfermedad muy elevadas. En donde SQ6 consiguió reducir la enfermedad en casi un 50%.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]
Ventajas de utilizar SQ6
- Una reducción del patógeno incluso en condiciones de altos niveles de enfermedad (Incidencia control mayor 75%)
- Posibilidad de realizar tratamientos en momentos de recolección ya que carece de plazo de seguridad.
- Reducción de medidas de seguridad en operarios, debido a que es un producto inocuo para la salud.
- Eliminación de posibles resistencias en los cultivos.
Finalizado ya el año 2016, el 2017 se presenta con unas perspectivas inmejorables para el sector de los bioestimulantes.
El Mercado Global de Bioestimulantes tuvo un valor de 1,97 mil millones de dólares en 2016 y se estima que crecerá a un CAGR o TCAC (Tasa de crecimiento anual compuesto) de 10,82%, para llegar a 3,30 mil millones de dólares en 2021.
El crecimiento del mercado mundial de bioestimulantes está impulsado principalmente por factores como: el aumento de la población, la fácil disponibilidad de los productos y la naturaleza ecológica de los bioestimulantes. Otro factor clave que impulsa al mercado es el cambio climático. Las desviaciones regulares en el clima debido al calentamiento global, ha provocado inestabilidad en los rendimientos de varios cultivos. Esto ha llevado a un aumento en el uso de los bioestimulantes por parte de los agricultores. Sin embargo cuestiones como: la falta de conciencia entre los agricultores de los países en desarrollo y los altos costos de I+D+i por parte de las empresas que fabrican este tipo de productos, están obstaculizando el crecimiento del mercado.
Los ácidos húmicos y ácidos fúlvicos lideran el mercado global de bioestimulantes, representando más del 30% del mercado global. Sin embargo, se proyecta que los extractos de algas sea el segmento de más rápido crecimiento, debido a la creciente demanda de los países de América del Norte y Europa.
Europa ha liderado el mercado mundial de bioestimulantes seguido por Norteamérica, debido al rápido desarrollo de bioestimulantes innovadores y a las enormes inversiones en I+D+i por parte de las empresas europeas. Se prevé que el mercado de Asia-Pacífico será el mercado regional de más rápido crecimiento, debido a la creciente conciencia y preferencias por los bioestimulantes. Además se estima que existirá un aumento de la demanda en países como Brasil y México. Ofreciendo grandes perspectivas de crecimiento para el mercado de América Latina.
TRICHODEX consciente de este cambio en la visión de la agricultura, está implantando importantes estrategias como son, la expansión de nuestros productos o fuertes inversiones en infraestructura, logística y personal, situándose como empresa puntera en el mercado de los bioestimulantes.
Fuente: http://www.marketdataforecast.com[:]
PRODIGY® es un bioestimulante a base de aminoácidos con fermentos de microorganismos que actúa como promotor del crecimiento vegetal. Esta función mejora la capacidad de absorción de agua y nutrientes necesarios para aumentar el vigor y productividad del cultivo.
PRODIGY® aplicado en pimiento a una dosis de 1 Kg/ha (3 aplicaciones) aumentó la producción en un 30% con respecto al control sin tratar y mejorando al producto comercial biológico de referencia.
Con PRODIGY® no sólo conseguimos aumentar la producción, además mejoramos el sistema radicular (ver Foto 1) y la biomasa de las plantas, consiguiendo 34% más que el control sin tratar.
Rizosfera de plantas de control y plantas tratadas con PRODIGY®.
PRODIGY® además se caracteriza por su capacidad para ser empleado tanto vía foliar como radicular, incrementando la resistencia de la planta frente al estrés causado por factores bióticos y abióticos promoviendo un adecuado crecimiento y desarrollo fisiológico de los cultivos.
La incorporación de PRODIGY® al suelo, incrementamos la concentración de organismos beneficiosos en la rizosfera de las plantas protegiéndola así de posibles patógenos.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]
Beneficios de utilizar PRODIGY®
- Mayor biomasa en el cultivo.
- Plantas con mejor estado fisiológico.
- Aumento del sistema radicular y por lo tanto mayor resistencia a sequías y estrés biótico (enfermedades).
- Protegemos indirectamente las raíces de posibles patógenos.
- Aumentamos la PRODUCCIÓN.
TRICHODEX posee en su catálogo productos innovadores, que promueve el crecimiento de las plantas mejorando la biomasa y el sistema radicular así como la absorción de nutrientes, obteniendo mayores rendimientos en el cultivo.
Después de una intensa semana participando activamente en el 14º Symposium de Sanidad Vegetal, hacemos balance de todo lo que hemos aprendido en este extraordinario evento.
En primer lugar, le damos las gracias a los organizadores del evento, el colegio de Ingeniero Técnico Agrícola (COITAND) y a todos los responsables que han hecho posible tan estupenda organización.
En este congreso hemos sido conscientes del cambio que está revolucionando la agricultura, con la existencia de múltiples empresas que apoyan el control biológico, ya sea con fauna auxiliar o través de microorganismos. Esta alternativa es una nueva opción necesaria para cubrir esas necesidades que están demandando los agricultores debido a la limitación y prohibición de las materias activas de origen químico por parte de la UE. (reglamento europeo 91-414-CEE y reglamento europeo 1107/2009)
En la segunda jornada se puso de manifiesto la problemática con plagas y enfermedades emergentes, como son el virus de Nueva Delhi en hortícolas; el insecto Mayetiola destructor, que tanto daño hizo la pasada temporada en el cereal andaluz y concretamente al sevillano; las diferentes plagas y enfermedades de los frutos rojos, cultivo de gran relevancia en la provincia de Huelva; y la temida Xylella fastidiosa en olivo, entre otros.
Además, durante el Symposium se presentaron diferentes ponencias exponiendo los cambios existentes materia de reglamentación.Conocimos las diferentes novedades que presentan las empresas del sector, entre ellas TRICHODEX, donde hemos tenido el honor de recibir numerosas visitas, todas ellas interesadas por nuestros productos innovadores, esperando que den fructíferas colaboraciones.
Desde TRICHODEX estamos impacientes por volver a reunirnos dentro de dos años y que el 15º Symposium de Sanidad Vegetal sea tan exitoso como este.
El pasado día 25 de enero quedó inaugurado el 14º Symposium de Sanidad Vegetal en Sevilla.
Entre otros asuntos, las conferencias trataron la situación de la normativa actual de los bioestimulantes, destacando la ponencia de Bibiana Rodríguez del Ministerio de Agricultura y Pesca. En su exposición presentó la definición de tipos según el Reglamento CE 2003/2003 así como las propuestas de modificación para el Real Decreto 506/2013 que verá la luz en los próximos meses.
En el nuevo Real Decreto se establecen 7 grupos en cuanto a tipos de productos fertilizantes, las disposiciones generales de identificación y etiquetado, márgenes de tolerancia, lista de residuos orgánicos biodegradables, los criterios aplicables a los productos fertilizantes de origen orgánico, etc.
Además se contemplan los microorganismos en el apartado de abonos y productos especiales (grupo 4), siendo obligatoria su inscripción en el RPF (registro del productos fertilizantes). También se incluye un nuevo anexo (VIII) donde se especifican los requisitos que tienen que cumplir los productos fertilizantes elaborados con microorganismos para su inscripción en el registro, clasificándose como micorrizas, abono con micorrizas, microorganismos no micorrícicos, abono con microorganismos no micorrícicos y mezcla de microorganismos o abono con microorganismos.
La versión definitiva de la modificación de este RD 506/2013 es crucial para empresas como TRICHODEX, desde donde esperamos situar nuestros productos en el marco normativo y regulatorio correspondiente.
TRICHODEX como empresa comercializadora de biofertilizantes, bioestimulantes biopesticidas y nutricionales, tiene muchas esperanzas en este nuevo reglamento y estamos trabajando para anticiparnos a todos estos cambios normativos. Para ello, seguimos investigando y desarrollando nuevas líneas de soluciones que se adapten a este nuevo reglamento y a la vez satisfagan las necesidad de nuestros clientes obteniendo así alimentos con residuos cero.
Como ya os adelantamos en anteriores noticias, el dia 25 de Enero en Sevilla comienza el 14º Symposium de Sanidad Vegetal. Este importante evento reunirá a todas las partes implicadas en el sector de la sanidad vegetal, tanto productores, distribuidores, agricultores, técnicos, investigadores…
TRICHODEX estará presente en el stand Nº 15 con nuestros mejores expertos y agentes comerciales, que os informarán de su variada oferta de soluciones entre las que se encuentran biopesticidas, bioestimulantes, biofertilizantes y nutricionales.
El Symposium es una oportunidad excelente para conocernos y que nos conozcan. ¡Te esperamos allí!
Para concertar una cita en el Symposium enviarnos un mail a la dirección rnd.management@trichodex.com y estaremos encantados de atenderos.
Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR por sus siglas en inglés) son bacterias beneficiosas que tienen la capacidad de colonizar las raíces y promover el crecimiento de las plantas, mediante acción directa o mediante el control biológico de las enfermedades. Normalmente van asociadas con muchas especies vegetales y están presentes en diversos ambientes.
Los géneros con actividad PGPR más estudiadas son las que pertenecen a: Azoarcus, Azospirillum, Azotobacter, Arthrobacter, Bacillus, Clostridium, Enterobacter, Gluconacetobacter, Pseudomonas y Serratia.
Durante las últimas dos décadas, las PGPRs están reemplazando el uso de productos químicos en la agricultura y la silvicultura, en una estrategia de limpieza ambiental.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]
¿Cuándo una bacteria es una PGPR?
Para que una bacteria pueda ser considerada como PGPR debe cumplir las siguientes características fundamentales.
- Tenga una elevada densidad poblacional en la rizosfera después de su inoculación en las plantas, ya que una población que declina rápidamente tiene una baja capacidad competitiva con la microflora nativa del suelo.
- Posea capacidad de colonización efectiva en la superficie de la raíz y como consecuencia, pueda influir positivamente en el crecimiento de la planta.
- Pueda controlar de manera natural y eficiente a otros microorganismos del suelo, capaces de producir enfermedad en las plantas.
- No produzca daños en el hombre, ni efectos perjudiciales en el medioambiente.
Las PGPRs promueven el crecimiento de las plantas a través de diferentes mecanismos, entre los que se destaca: la fijación biológica de nitrógeno o la producción de fitohormonas, como son las auxinas de forma natural. Las cuales promueven el crecimiento de las raíces y la proliferación de pelos radicales, mejorando la absorción de agua y minerales del suelo y con ello el mejor y mayor desarrollo de la planta.
Se ha encontrado, además, que las PGPRs pueden suprimir enfermedades producidas por microorganismos fitopatógenos, a través de la producción de sideróforos, síntesis de antibióticos, enzimas y/o compuestos fungicidas. Las PGPRs aumentan el crecimiento y la productividad de muchos cultivos comerciales, como son: el arroz, trigo, pepino, maíz, algodón, pimiento y plátano.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]
¿Cómo elegir la mejor PGPR que se adapte a las necesidades de mi cultivo?
Cada PGPR interactúa de manera diferente según la cepa, el cultivo y el ambiente provocando diferentes efectos. La dosis, el momento y la especificidad de cada cultivo, es clave en el impacto de la planta. Es necesario conocer a fondo el modo de acción, para su correcta utilización en campo y para la obtención de resultados satisfactorios.
Así pues, tenemos diferentes PGPRs que actúan como:
- Biofertilizantes. Es el ejemplo de las bacterias fijadoras de N2 como Rhizobium que actúan mediante simbiosis con la planta, produciendo nódulos en las raíces de las leguminosas, en las cuales convierten el N2 en amoniaco, nitrógeno asimilable por la planta. O en el caso de Azospirillum y Azotobacter que sin necesitar a la planta, fijan el nitrógeno presente en la atmósfera, de manera que quede accesible. Las bacterias del género Bacillus spp que producen enzimas solubilizadoras de fosfatos, así como factores que facilitan la absorción de oligoelementos.
- Fitoestimuladores. Existen PGPRs que producen sustancias que estimulan el crecimiento de las plantas, como es la hormona auxina, así como ciertos compuestos volátiles y el cofactor pirroloquinolina quinona (PQQ) que estimulan el crecimiento de las plantas.
- Agentes de control. Muchas bacterias, en particular las pertenecientes a los géneros Pseudomonas y Bacillus, son capaces de controlar patógenos, sobre todo hongos, sintetizando moléculas antifúngicas o produciendo sideróforos los cuales quelan la mayor parte del Fe+3 presente en el suelo, disminuyendo su disponibilidad para otros microorganismos, entre los que se encuentran los patógenos. Asimismo, existen cepas bacterianas capaces de sintetizar sustancias (antibióticos) contra otras bacterias.
TRICHODEX ha lanzado con éxito al mercado en los últimos años diversos productos formulados en base microorganismos PGPRs. Es el caso de VIBACTER, producto de alta calidad que promueve el crecimiento de las plantas mejorando la biomasa y el sistema radicular, así como la absorción de nutrientes, obteniendo mayores rendimientos en el cultivo.
El próximo 25, 26 y 27 de Enero tendrá lugar en Sevilla el 14º Symposium de Sanidad Vegetal, organizado como todo los años por el “Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental”(COITAND), el cual reunirá a los principales expertos del sector.
El Symposium este año tiene como lema “Hacia el Cambio”, frase que trata de aglutinar los retos a los que se enfrenta la agricultura y que van a transformar por completo la protección de los cultivos en los próximos años.
El calentamiento global/cambio climático, la preocupación por la conservación del medio ambiente y la biodiversidad, además de la demanda de productos libres de residuos por parte de la sociedad, ha llevado al sector a la irrupción de nuevas tecnologías y herramientas (biología molecular) e idear nuevas estrategias de control (agentes de control biológico).
En este sentido TRICHODEX empresa dedicada a la producción, distribución y comercialización de biofertilizantes, bioestimulantes además de biopesticidas, es pionera en programas de agricultura respetuosas con el medio ambiente, cuya finalidad es la implantación de medidas de control fitosanitario basados en un enfoque agroecológico y de desarrollo sostenible.
TRICHODEX participará de forma activa en el Symposium mediante un stand (Nº15), en donde encontraréis la variada oferta de soluciones que ofrecemos a nuestros clientes.
Evaluación de la aplicación de VIBACTER sobre lomos de segundo año de tres variedades de fresa de los campos de producción del suroeste español.
En la actualidad, es una práctica habitual entre los productores de fresa, mantener el alomado de la campaña anterior para ahorrar costes de producción tras haber afrontado algunas campañas con dificultades en los precios del género. Esta práctica genera diversos inconvenientes como son: estrés para el cultivo, encharcamientos por apelmazamiento del terreno, aumento de la salinidad por el uso continuado de fertilizantes, inmovilización de nutrientes, envejecimiento prematuro de plantas y reducción de la capacidad productiva del cultivo.
La utilización continuada de fertilizantes químicos y las continuas desinfecciones están eliminando la flora bacteriana beneficiosa de los suelos de producción. Su fertilidad depende, tanto de parámetros físico, químico como biológicos del suelo, por lo que todo manejo adecuado de fertilización debe considerar mecanismos de optimización, de estos tres tipos de componentes en forma interdependiente.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]
¿Por qué utilizar VIBACTER ayuda a tus cultivos?
En la búsqueda de soluciones, que ayuden a transformar la agricultura en una actividad más sostenible, responsable con el medioambiente y por ello con el consumidor, el Departamento de I+D+i de TRICHODEX ha desarrollado VIBACTER, biofertilizante estimulador del crecimiento vegetal y regenerador del suelo agrícola, formulado a base de microorganismos beneficiosos del suelo en un carrier natural en base al polímero Poli D-Glucosamina hidrolizado por vía enzimática, que actúa como agente encapsulador y protector de las bacterias del formulado.
Ensayos llevados a cabo sobre tres variedades comerciales de fresa (Fortuna, Primoris y Splendor), plantadas sobre lomo viejo, ponen de manifiesto el gran rendimiento de VIBACTER en condiciones reales. En parcelas tratadas con VIBACTER se produjo un incremento de cosecha (octubre-abril) del 14,2% (media de las tres variedades) tal y como se aprecia en la figura.
La aplicación de rizobacterias como biofertilizantes y bioestimulantes, resultan soluciones prometedoras y rentables en cultivos altamente demandantes, como es el de la fresa. La colonización de estos suelos, con microorganismos beneficiosos, aumenta la disponibilidad de nutrientes (aplicados en la fertilización e inmovilizados en el suelo), incrementa el desarrollo radicular del cultivo y la producción agrícola, sobre todo en cultivos plantados sobre lomos de segundo o tercer año de utilización como es el caso de la fresa.
Las V Jornadas de la Red Española de Compostaje que tuvieron lugar los pasados 16, 17 y 18 de noviembre, concluyeron de forma exitosa. Se presentaron alrededor de 90 trabajos distintos, 30 comunicaciones orales y alrededor de 60 posters.
El evento, patrocinado por las empresas TRICHODEX, estuvo estructurado en tres líneas temáticas:
- Línea temática I: Compostaje y otras tecnologías de valorización de los residuos orgánicos en el ámbito de la economía circular.
- Línea temática II: Usos de los residuos orgánicos, composts y digestatos.
- Línea temática III: Innovaciones biotecnológicas basadas en el reciclaje de residuos.
En la primera línea, temática se pusieron de manifiesto aspectos relacionados con los diferentes usos de la materia orgánica según origen, desarrollo de fotobiorreactores, evaluación del ácido láctico como bioestimulante edáfico y el potencial acidogénico de diferentes residuos, entre otros.En la línea temática II, las ponencias se centraron en el control de enfermedades mediante el empleo de compost, el estudio del valor agronómico del té de compost sobre distintos cultivos, herramientas de divulgación del uso de compost, uso de bionutrientes en hidroponía y el uso de compost en zonas degradadas y suelos contaminados.
La línea temática III se centró en aspectos relacionados con el proceso de compostaje , los microorganismos intervinientes y los biosurfactantes. Así mismo, esta tercera línea fue completada con la mesa redonda “¿Qué espera la sociedad de los científicos que tratan con residuos?”, donde participaron diferentes personalidades de organismos públicos de investigación, Universidades, instituciones privadas y productores, destacando la presencia del Doctor Khalid Akdi, Director de I+D+i de la empresa TRICHODEX.
Las Jornadas concluyeron con la entrega de premios a la mejor ponencia: “Biosurfactantes a partir de residuos del refinado de aceites por fermentación en estado sólido”, de la mano de Xavier Font.El póster ganador fue “Factores bióticos implicados en la eliminación de Xanthomonas campestris durante el proceso de compostaje: antibióticos y otras sustancias de interés” por Nieves Sánchez San Fulgencio y colaboradores.
Tal y como adelantamos en anteriores noticias, las V Jornadas de la red de compostaje comenzarán el próximo 16 de Noviembre en Sevilla. Dichas Jornadas serán patrocinadas por TRICHODEX y en ella numerosos expertos hablarán sobre los posibles usos y beneficios de la reutilización de residuos, ya sea de la industria agroalimentaria como residuos sólidos urbanos.
En dichas jornadas participarán entre otros, nuestro director en I+D+i Khalid Akdi a través de una interesante mesa redonda titulada ¿Qué espera la sociedad de los científicos que tratan con residuos? en donde participarán, junto con TRICHODEX personalidades e instituciones como:
- Rogelio Nogales, Presidente de la REC, Investigador del CSIC
- Raúl Moral Herrero, Prof. Univ. Miguel Hernández
- Ana Basanta, Empresa Municipal de Aguas de Sevilla, EMASESA FCC
- Khalid Akdi, Director I+D TRICHODEX
- Antonio Plata Casado, Asesor en Agricultura ecológica
- Marco Antonio Román Escalona, Agricultor ecológico
- Consejería Agricultura,
- Junta de Andalucía
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]
Aprovechamiento del compost y sus beneficios
En una sociedad, donde la reutilización y el reciclaje no es una necesidad, sino una obligación, el aprovechamiento de estos recursos nos presentan un sin fin de beneficios, todos ellos plasmados en cada una de las publicaciones y conferencias de dichas Jornadas.
- Desde TRICHODEX, os animamos a inscribiros, ya que os sorprenderán, como a través de los compost podéis:
- Mejorar la rizosfera de las plantas y con ello su estado fisiológico
- Disminuir los posibles patógenos, causante de enfermedad en cultivos.
- Mejorar el suelo; fertilidad, estructura, porosidad, etc.
- Obtener beneficios medioambientales como son la reducción de residuos sólidos urbanos, la recuperación y reciclado de recursos naturales, recuperación de suelos degradados o contaminados.
TRICHODEX apuesta por una agricultura ecológica y sostenible y una de las premisas para conseguirlo es el compostaje.
Enlace de interés