El quitosano es un polisacárido lineal compuesto de cadenas distribuidas aleatoriamente de β-(1-4) D-glucosamina y N-acetil-D-glucosamina. En los últimos 20 años, ha experimentado un verdadero “boom” en sus aplicaciones biotecnológicas, en campos tan distantes como el tratamiento de aguas, industria alimenticia, cosmética, medicina y agricultura.
Este gran abanico de posibilidades se ha abierto a la industria gracias a que es un producto natural, biocompatible, biodegradable, biorenovable e inocuo para el ser humano. De hecho, el quitosano que aplicamos a la agricultura proviene de un material tan inocuo para nosotros como puede ser el exoesqueleto de crustáceos marinos, es decir, los caparazones de las gambas o cangrejos. Es más, se trata del segundo polisacárido más abundante en el planeta después de la celulosa.
Las características anteriores de este nanomaterial se unen a las múltiples propiedades de viscosidad, solubilidad en múltiples medios, muco-adhesividad, comportamiento como electrolitro, capacidad de formar films, quelante de metales y su potencial para unirse de forma antagonista con múltiples microorganismos.
El quitosano es más apropiado para aplicaciones biotecnológicas que la quitina debido a su mayor solubilidad en agua y disolventes orgánicos. Por ello, es necesario hidrolizar la quitina de los crustáceos para desacetilarla y transformarla en quitosano.
Cuando se aplica el quitosano a las plantas, está científicamente comprobado que tiene una doble función. En primer lugar, es detectado por la planta, que lo reconoce como si fuera una amenaza, movilizando su sistema inmune, lo que le pone en un estado de “pre-alarma”. De esta forma estará mucho mejor preparada en el caso de ataque de enfermedades, mejorando su resistencia a éstas (efecto vacuna). En segundo lugar, el quitosano es capaz de modificar la pared de los hongos, provocando un efecto fungicida. Éstas propiedades hacen que el quitosano sea un producto natural, biodegradable y eficaz contra las enfermedades de las plantas.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

SQ-6 y sus beneficios para los cultivos

En Trichodex llevamos muchos años desarrollando en nuestros laboratorios el SQ-6, que es un formulado a base de Clorhidrato de Quitosano de alta concentración. El SQ-6 lo obtenemos a partir del exoesqueleto de quitina de crustáceos marinos mediante proceso de hidrólisis enzimática. Esta técnica desarrollada por TRICHODEX (frente a la hidrólisis química tradicional) tiene la ventaja de obtener quitosano con alta concentración, mayor grado de desacetilación y fragmentos del polímero más homogéneos, estables y con una mayor efectividad. por lo que finalmente obtenemos un producto de mucha mayor calidad. Además, gracias a nuestros laboratorios de I+D+i hemos conseguido que SQ-6 sea el producto más concentrado del mercado en forma líquida (6%).
Gracias a la fórmula especial de SQ-6, el producto posee una potente acción elicitora que protege al cultivo frente al ataque de hongos y bacterias de una forma indirecta, mediante la activación de diversas rutas metabólicas:

  • Aumenta la concentración de Fitoalexinas; compuestos fenólicos de bajo peso molecular con acción antimicrobiana.
  • Aumenta la concentración de Proteínas relacionadas con la patogénesis (Proteínas PR); enzimas con actividad antibiótica que producen las plantas y cuya actividad catalítica va dirigida a desnaturalizar los componentes de la pared celular del patógeno.
  • Favorece la síntesis de depósitos de calosa, lignina y suberina en la pared celular del vegetal, fortaleciendo los tejidos del cultivo.
  • Reduce la apertura de estomas de las hojas, limitando la capacidad de acceso de los patógenos al interior de la planta.


Además, SQ-6 mejora la capacidad de respuesta del cultivo frente al estrés ambiental (heladas, granizos, golpe de calor, salinidad…) al fortalecer significativamente el vigor y grado de lignificación de las plantas. En nuestros laboratorios hemos comprobado cómo otorga al cultivo efectos positivos suplementarios, mejorando el enraizamiento y la absorción de nutrientes, la estimulación y vitalidad de las plantas y el rendimiento productivo (tal y como se puede observar en las gráficas e imágenes inferiores).
Todas estas características unidas al hecho de que se trata de un producto ecológico-orgánico, biodegradable e inocuo para el medioambiente, hacen de SQ-6 el producto ideal para mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos. Para demostrar los beneficios del SQ-6 hemos desarrollado unos gráficos para enseñarte la evolución de las plantas tras suministrarle nuestro compuesto químico.

Mejora de la germinación en plantas de Soja

 Mejora de la longitud de raíces de plantas de soja

Porcentaje de hojas afectadas por oídio en plantas de calabacín

Rendimiento de tomate (var. Matías) para consumo fresco. (estudios realizados por la Universidad de Lisboa, 2015-2016)

Para que los vegetales puedan cumplir su ciclo, necesitan elementos minerales, algunos de ellos en cantidades tan pequeñas que se les denomina oligoelementos o más frecuentemente microelementos, siendo todos ellos indispensables para el desarrollo vegetal.
Por ello además de los elementos como oxígeno, hidrógeno y carbón, que las plantas tienen a su disposición por medio del agua y el aire, se requieren doce nutrientes más para un adecuado desarrollo de la planta. Estos elementos se dividen en dos grupos: en los macro elementos y en los micro elementos.
Cuando hablamos de los micro elementos tienen su función en muchos procesos bioquímicos.

  • El Hierro es esencial para la síntesis de la clorofila. Además es un activador de las distintas enzimas que están relacionadas con muchas reacciones, tanto en la fotosíntesis como en la respiración. Una deficiencia de hierro además tiene como consecuencia una estructura anormal de los cloroplastos.
  • Los síntomas de carencia se observan en la clorosis intervenal. El tejido de la hoja tiene un color que va del amarillo hasta el blanco mientras las venas permanecen verdes. En estados avanzados de deficiencia se forman necrosis de color café.
  • El Zinc es indispensable para el metabolismo de las proteínas. También forma parte de las enzimas que regulan el crecimiento. El zinc está concentrado en los puntos de crecimiento del tallo, de las hojas y de las raíces.La falta de zinc da como resultado un lento desarrollo  de las plantas. Las hojas están deformadas, gruesas y se forman manchas de color amarillo a café. Una deficiencia de zinc tiene como consecuencia un elevado aborto de las flores.
  • El Manganeso está relacionado con distintos procesos como la síntesis de la clorofila. La fotosíntesis, la respiración y la asimilación de nitrógeno.La deficiencia de manganeso se observa como un amarillamiento de las hojas y la aparición de puntos necróticos. La esterilización del suelo con vapor y el uso excesivo de fertilizantes en forma de cloruro transforman grandes cantidades de manganeso en la forma disponible para las plantas que pueda resultar tóxico.[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Los principales factores que influyen sobre la asimilación de los microelementos son los siguientes

  • pH: tiene un gran efecto sobre la asimilación de los microelementos aportados por fertilización, de forma que un aumento de pH reduce la solubilidad y absorción de microelementos tales como el cobre (Cu), hierro (Fe), zinc (Zn) y muy marcadamente del manganeso (Mn), y sin embargo, aumenta la solubilidad y absorción del molibdeno (Mo).
  • Materia orgánica: está dotada de propiedades complejantes para cationes y forma combinaciones con iones metálicos, como los quelatos, pudiendo estos ser mantenidos en estado asimilable, en condiciones de pH donde se formarían precipitados insolubles. Los compuestos orgánicos del suelo con poder quelatante son numerosos, encontrando sustancias bioquímicas provenientes de organismos vivos tales como ácidos orgánicos, polifenoles, aminoácidos, proteínas y polisacáridos, así como polímeros complejos como ácidos húmicos y fúlvicos. Los complejos solubles corresponden sobre todo a combinaciones con moléculas bioquímicas, tales como los ácidos orgánicos y ácidos fúlvicos. Los complejos insolubles intercambiables corresponden sobre todo a los ácidos húmicos.

[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Los microelementos se encuentran en el suelo bajo los siguientes estados

  • Solubilizados en agua: en la solución del suelo.
  • Intercambiables: iones enlazados por cargas eléctricas de las partículas del suelo.
  • Adsorbidos, quelatados o formando complejos: la mayoría de los microelementos son metales pesados, capaces de formar complejos con agentes complejantes o quelatantes de la materia orgánica del suelo.
  • Minerales primarios: componentes de la roca madre.
  • Minerales secundarios: en arcillas y óxidos metálicos insolubles.

Entre las ventajas de los microelementos quelatados se encuentra la solubilidad. Los quelatos destacan generalmente por su alta solubilidad, la cual depende de la calidad de los mismos. La disponibilidad: Los nutrientes permanecen en su forma disponible para las plantas. El agente quelatante protege los nutrientes de reacciones con otros elementos que los convierten en formas no disponibles y la dosificación: Gracias a su alta efectividad, la dosis para corregir deficiencias es muy baja.
Actualmente, Trichodex se encuentra  trabajando sobre una nueva línea de quelatos de origen biológico (línea Biokelat) y que se lanzará al mercado pronto.

La empresa andaluza Trichodex lanza al mercado su nueva referencia para mejora de coloración y calidad cualitativa de frutos de consumo en fresco.
Cuando hablamos de uva de mesa tinta, el color es un importante requerimiento del mercado. La fruta con un desarrollo insuficiente del color, o bien no es cosechable o debe venderse a precios más bajos, cerrándose para el productor los mercados ‘premium’ de exportación, aquellos en los que el producto alcanza su mayor cotización.
El desarrollo del color es una característica que está influida por un número considerable de factores. Así, distintos estudios han demostrado la relación entre la coloración final de la uva y el material vegetal (variedad, portainjerto, vigor de las plantas), el clima (temperatura máxima y mínima, exposición a la luz), el manejo (carga de fruta, irrigación, fertilización) y finalmente el papel de determinados reguladores de crecimiento.
El etefón (ácido 2-cloroetilfosfónico) es el regulador del crecimiento vegetal más utilizado y cuyo principal fin es acelerar la maduración. La hidrólisis de este producto químico se produce a pH 5 o superior, liberando ion Cl–, ion fosfato y etileno (hormona de maduración). En general, solo un porcentaje pequeño del producto aplicado es absorbido, aunque resulta suficiente para generar el efecto buscado.
En cultivos autorizados como la uva de mesa, el efecto del etephon sobre la coloración es errático e irregular, llegando incluso a producir efectos colaterales como la reducción de firmeza de tejidos (pérdida de condición de las bayas en post cosecha), el desgrane de racimos y senescencia o envejecimiento del raquis.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Metioniko, nueva herramienta para la producción de uva de mesa tinta

Como alternativa o complemento de mercado para estos reguladores, la empresa Trichodex lanza al mercado su nueva referencia, Metioniko. Es un inductor del viraje de color y la maduración de frutas y hortalizas, especialmente formulado a base de componentes naturales y aminoácidos específicos.
Sus componentes especiales actúan como moléculas señal en las células vegetales de la piel y pulpa del fruto activando la síntesis y acumulación de proteínas precursoras de etileno (degrada clorofilas y las transforma a carotenos) y de pigmentos flavonoides (antociano y licopeno), proporcionando una mayor intensidad y uniformidad de coloración a los frutos tratados.
Metioniko tiene un alto contenido en Metionina, aminoácido precursor del etileno. Esta se transforma en SAM (S-Adenosil metionina) a partir de la enzima SAM sintetasa, formando el intermediario ACC (Ácido ciclopropilcarboxílico) por acción de la enzima ACC sintasa. Posteriormente el ACC se oxida por la acción del oxígeno y de la enzima ACC oxidasa, la cual utiliza ácido ascórbico como cofactor, dando como productos, CO2, ácido cianhídrico y etileno.

Ensayos realizados en el sur de España corroboran la buena actuación del producto, habiendo mejorado la coloración de uvas Red Globe (variedad con dificultad de viraje medio) y su contenido en sólidos solubles totales (grados brix) sin afectar a la calidad y firmeza de los tejidos ni a la condición de la fruta en post cosecha.

Fotos 1 y 2: Imágenes de racimos tratados con Metioniko en explotaciones de Las Nieves SCA, Los Palacios (Sevilla).
Fotos 3 y 4: Imágenes de bayas en post cosecha, no tratadas (izquierda) y tratadas con Metioniko (derecha). No tratadas color menos intenso, presentando áreas verdosas en zonas próximas al pedúnculo.

Figura 1: Medición de grados brix antes y 28 días después de la aplicación de Metioniko.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Características más relevantes de Metioniko

Activador del color. Uniformiza y mejora la coloración de los frutos, mejorando las oportunidades de clasificación y comercialización del género, factores claves para maximizar las ganancias.

  • Acción fisiológica y no hormonal. Libre de hormonas de síntesis. Ayuda al cultivo a producir más etileno inyectando metionina al ciclo de yang.
  • No acorta la vida útil de los frutos. A diferencia de maduradores hormonales, no acorta la vida postcosecha del género agrícola, proporcionando mayor calidad y firmeza a los tejidos y
  • mejores pérdidas por deshidratación.
  • Mejora el rendimiento. Aumenta el rendimiento, mediante una mejora del llenado y de la turgencia de los frutos.
  • Uniformidad de cosecha. Facilita la cosecha haciéndola más uniforme, reduciendo las labores ó número de cosechas a realizar, reduciendo los gastos en mano de obra.

El principal encuentro de la industria del biocontrol en el mundo (ABIM), tendrá lugar este 24 de Octubre en Basilea, Suiza. El evento es coordinado por IBMA (Asociación Internacional de Fabricante de Biocontrol) y el Fibl (Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica).
TRICHODEX como empresa líder en el sector y miembro activo de IBMA participará  en este congreso informando de sus principales novedades.
Se presentarán los productos más innovadores, oportunidades de mercado y las actuales áreas de investigación sobre los agentes de control biológicos. Además esta plataforma ayuda a enlazar e informar de las necesidad específicas de nuestro sector a los organismos institucionales.
Con más de 800 delegados de 47 países distintos y un total de 394 empresas, entre ellas TRICHODEX, es un puente de intercambio de ideas y experiencias a nivel mundial. En donde se muestran, los últimos productos comercializados, además de toda la información referente al desarrollo del mercado a nivel mundial de la industria del biocontrol.
La exhibición ofrece conferencias y encuentros 1×1 dando a las compañías como TRICHODEX una excelente visibilidad en el sector, siendo un punto de referencia en la industria.
Para mas información se puede contactar con nuestro Director de I+D+i & Bioprocesos el Dr. Khalid Akdi Elaroussi.

Existe una tendencia en horticultura hacia la intensificación, entendida como el nivel de inputs por unidad de superficie, con el objetivo de aumentar la productividad y la calidad. Esta tendencia conduce, en muchos casos, a un uso poco eficiente de los recursos naturales, entre ellos del agua y de los nutrientes, y al aumento del valor energético de las actividades productivas.
Para conocer las estrategias que mejoran la fertirrigación debemos conocer tanto los aspectos químicos como los físicos:
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

ASPECTOS QUÍMICOS DE LOS SUSTRATOS Y SU RELACIÓN CON LA FERTIRRIGACIÓN.

En cuanto a la reactividad química de los sustratos diferenciamos dos tipos:

  • Sustratos inactivos o inertes: los que tienen una capacidad de intercambio catiótico (CIC) nula o baja (lana de roca, perlita …)
  • Sustratos activos: los que tienen una CIC elevada, como por ejemplo la turba o la fibra de coco.

Naturalmente, tanto la gestión de la fertirrigación durante el cultivo como la fertirrigación inicial es muy diferente en cada tipo de sustrato. Un elevado valor de la CIC del sustrato supone mayor efecto amortiguador y por lo tanto, debe conocerse como la SN utilizada interaccionará con el complejo. En el caso contrario, el de los sustratos inertes, no se da la interacción y la reacción ácido-base de la SN es la que impondrá el pH al medio radicular. En consecuencia, con los sustratos inertes es más sencillo establecer pautas para el manejo de la fertirrigación y predecir los resultados. En cambio, al tratar con sustratos activos se cuenta con las ventajas derivadas del efecto amortiguador, fruto de la capacidad de intercambio catiótico y de la fertilidad propia.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Consejos para una correcta fertirrigación

Para conseguir unos buenos resultados es necesario gestionar la fertirrigación de los CSS:

  • Profundizar en el conocimiento de los requerimientos hidrominerales de cada especie.
  • Seguir durante el cultivo el nivel de fertilidad del sustrato, la composición de la solución de drenaje y/o del medio radicular, y el estado nutricional de las plantas.
  • Ajustar el pH del sustrato para una óptima disponibilidad de los iones nutritivos para el sistema radicular y, al mismo tiempo, prever un abonado de fondo que asegure un equilibrio de la SN prevista durante el cultivo, con el contenido catiónico del CIC del sustrato.
  • Con sustratos inertes, intentar utilizar SN equilibradas de concentración baja, manteniendo la CE del medio radicular mediante corrección automatizada de la CE de la SN.

[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

ASPECTOS FÍSICOS DE LOS SUSTRATOS Y SU RELACIÓN CON LA FERTIRRIGACIÓN.

Los sustratos deben garantizar condiciones de confort al sistema radicular en cuanto a la aireación, el agua, los nutrientes y la temperatura.Según sus propiedades hídricas y en consecuencia, según el manejo del riego, se puede establecer la siguiente clasificación de los sustratos:
Sustratos aireados, con gran disponibilidad de agua a bajas tensiones y suficiente a potenciales superiores a pF 1.7.
Ciertas turbas de Sphagnum se incluyen en este grupo. De todos modos, a veces presentan baja aireación y es necesario mezclarlas con condicionadores físicos.
Sustratos poco aireados con disponibilidad de agua de mediana a grande. Se distinguen dos tipos:

  • Materiales de porosidad elevada, por ejemplo, ciertas turbas negras evolucionadas.
  • Materiales de baja porosidad, por ejemplo, algunas arenas.

– Sustratos muy aireados con escasa disponibilidad de agua. Son ejemplos de este tipo la grava y las perlitas de grano grueso.
– Sustratos aireados con gran disponibilidad de agua. La lana de roca es el ejemplo más característico.
El manejo del agua (dosis y frecuencia de riego) es diferente para cada uno de estos tipos.
Así, los del primer tipo admiten un manejo menos cuidadoso; los del tipo 2 presentan riesgo de asfixia con riegos excedentarios, los del 3 exigen riegos cortos y frecuentes y finalmente, los del 4 requieren un buen drenaje para evitar que el agua se estanque y se debe vigilar que no se agote el agua de reserva que suele ser baja.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Factores a tener en cuenta en la práctica del riego de sustratos.

  • Mantener niveles de humedad no inferiores a pF2 (-10KPa).
  • Emplear criterios de riego basados en el contenido de agua antes del mismo o en un porcentaje de agotamiento del agua disponible.
  • La capacidad del sustrato para transmitir agua según su contenido hídrico, puesto que puede disminuir brutalmente a partir de un cierto valor de humedad.

Actualmente se están adecuando a los CSS métodos clásicos de estima de evapotranspiración, con validez a escala horaria, y condiciones sin restricción hídrica a nivel del sustrato, lo cual no siempre es cierto.

Trichodex estuvo presente en IFEMA- FRUIT ATTRACTION, del 5 al 7 de Octubre de 2016 donde presentó su nueva imagen corporativa y las novedades 2017 de su catálogo de especialidades.

Trichodex situado durante los últimos 20 años en la fabricación, distribución y comercialización de biofertilizantes, bioestimulantes, biopesticidas, así como promotores de crecimiento y una amplia gama de productos para mejorar la protección de los cultivos y rentabilidad de la producción agrícola presentó su nueva imagen corporativa teniendo una gran acogida y millones de visitas.
La evolución de TRICHODEX durante este tiempo ha llevado a desarrollar programas pioneros en Agricultura Ecológica en busca de estrategias rentables, siendo una Empresa de vanguardia  en la implantación de programas de Agricultura Ecológica en más de 30 países donde pionero en desarrollar soluciones que maximizan el potencial productivo del cultivo, libres de residuos, saludables y de altísima calidad.
TRICHODEX participó en el Foro Innova, el jueves 6 de Octubre a las 13:30 h. (Foro Innova 8: Pasarela entre Pabellón 8 y 10) para presentar en sociedad  nuestra nueva planta Biotech, una de las más avanzadas en cuanto a  bioprocesos biotecnológicos de Europa, absolutamente automatizada y con una altísima capacidad productiva. En esta presentación y durante toda la feria Trichodex tuvo una gran afluencia de público interesado por la labor que la empresa realiza en todos los campos de la Agricultura y la Biotecnología Agrícola.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Sobre nuestros trabajos

Para nuestros procesos de producción se han implementado sistemas de control de calidad bajo las más estrictas normativas y estándares internacionales y se lleva a cabo una vigilancia minuciosa y estricto control de trazabilidad en todo el proceso. Nuestro equipo de I+D+i formado por doctores, científicos e ingenieros mantienen diferentes líneas de investigación dirigidas al desarrollo e innovación de productos, en la línea del productos “residuo cero”, respetuosos con el medio ambiente y que representan una alternativa eficaz a los convencionales.
Nuestros productos, de fabricación propia, han logrado el respaldo de las certificadoras ecológicas más exigentes. Esto lleva a que TRICHODEX ponga a disposición del productor soluciones especializadas para cultivos mayoritarios y también para cultivos menores, los cuales, a menudo, se ven más afectados si cabe por la falta de tratamientos. Pulgones, mosca blanca, ácaros, cochinillas, mildius, moteados, alternaria… Desde TRICHODEX para cada problema, encontramos  una solución.

Trichodex ha puesto en marcha su propio canal en Youtube, el portal de alojamiento de vídeos más conocido de Internet y que utilizan millones de usuarios de todo el mundo. A través de esta plataforma, Trichodex mostrará los vídeos más importantes sobre el desarrollo biotecnológico que la empresa realiza diariamente en sus instalaciones.
De este modo, las personas interesadas en la Biotecnología Agrícola y la Agricultura podrán visionar el trabajo que se realiza dentro de la empresa en estos campos. Esta iniciativa se crea con el objetivo de acercar al público a el día a día de Trichodex, en este caso mediante su incursión en un portal que visitan, cada día, millones de internautas de todo el mundo.
Para estrenar el canal se ha compartido un vídeo que resume la esencia de Trichodex y que podéis ver a continuación:
https://youtu.be/jlM-UhUV5iI

El canal de Trichodex en Youtube está disponible en la siguiente dirección: Canal de Trichodex

Las plagas son un problema de peso para muchos de los cultivos por ello es positivo conocer como prevenir este tipo de enfermedades que afectan a todas las hortalizas. Si conocemos cuales son los daños que provocan en la fruta o la verdura podremos prevenir a tiempo o saber como corregir estas enfermedades.

  • El Control biológico es una forma de controlar la plaga utilizando parasitoides, depredadores y patógenos, lo cual ayuda a reducir el uso de plaguicidas, siendo un método de control limpio. En el caso del control biológico en tomates se cuenta con Encarsia, Tupiocoris, Trichogramma, Chrysoperla, entre los más importantes.
  • Modificar las condiciones que favorecen el desarrollo de la plaga, realizando podas, fertilizaciones moderadas, entre otras. Así por ejemplo, es importante programar el manejo del deshoje de manera que coincidiera con el momento en que la plaga se encontraba en estado de pupa, logrando eliminar la plaga de este módulo productivo.

Reducir las poblaciones de plagas o intenta que la plaga no se establezca completamente en el cultivo utilizando elementos atrayentes, repelentes o excluyentes. En las plantaciones de tomate se consideró el uso de mallas antiáfidos y trampas de color amarillo con material pegajoso en las cabeceras específicamente en dirección del viento.
En el Control químico es muy positivo utilizar compuestos químicos, específicamente aceite vegetal, jabón potásico y plaguicidas convencionales sólo si se requería para el control de mosquita blanca, Bacillus thuringiensis y trampas de feromonas para el control de la polilla del tomate.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Síntomas de enfermedades en cultivos de tomate

Si aun así el cultivo del tomate se ve afectado, estos son algunos de los síntomas que mostrarán una enfermedad en el cultivo:

    • Tuta (Tuta absoluta): Lo síntomas que causa este lepidóptero son minas anchas que dejan intacta la epidermis pero se pueden apreciar restos de excrementos en su interior. Los brotes quedan apolillados y los tomates presentan unos orificios y las zonas internas ennegrecidas.
    • Gusano del tomate (Heliotis sp.) y otras orugas (Helicoverpa spp., Spodoptera spp., Autographa gamma, etc.): Nos encontramos con unas perforaciones de tamaño considerable por donde, a veces, podemos ver a la oruga zamparse nuestro fruto. También se pueden observar roeduras en hojas, flores, frutos y brotes tiernos, habitualmente con excrementos y SIN BABAS (nos da la pista de que no es un caracol o babosa).
    • Pulgones (Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae, Aulacorthum solani…): Los pulgones producen un enrollamiento y arrugado de hojas hacia abajo. Además, puedes apreciar colonias de estos pequeños insectos de color oscuro o verdoso, sobre todo en los brotes tiernos de la planta en desarrollo. Otra pista es la presencia de melaza (sustancia azucarada y pegajosa) y hormigas a su alrededor defendiéndolos.
    • Mosca blanca (Trialeurodes vaporarium, Bermisia tabaci): Podemos apreciar unas mosquitas (que en realidad no son moscas) blancas con un vuelo errático característico al agitar la planta. Además, al igual que los pulgones, sueltan melaza. Se suelen disponer en el envés de las hojas.
    • Araña roja (Tetranychus urticae): La araña roja es un ácaro deja las hojas descoloridas con pequeños punteados y sedas. Si afecta de manera importante puede provocar la desecación y defoliación de la planta.
    • Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus): Este ácaro deja las hojas abombadas, curvadas, más oscuras y con aspecto alargado y nervios salientes.
    • Vasates (Aculops lycopersici): las hojas de la tomatera se van secando tomando coloraciones rosáceas y el tallo va tornándose bronceado hasta quedarse ambos secos con un color amarillo rojizo por culpa de este ácaro.
    • Mosca minadora (Liriomiza spp.): Hace galerías claras y sinuosas en las hojas.
    • Trips de las flores (Frankliniella occidentalis): Las plantas dañadas presentan hojas con pequeñas manchas plateadas e irregulares, que corresponden con lesiones en el envés
    • Mildiu (Phytophtora infestans): Inicialmente, las hojas de la planta se muestran con manchas amarillentas de apariencia aceitosa que pasan a pardas, necrosándose el centro. En el envés aparece un fino velo blanco que se corresponde con las esporas. En el tallo, encontramos manchas pardas alargadas que símbolo de necrosis y marchitez en la planta. El cultivo toma un aspecto quemado. En los frutos en desarrollo se observan manchas blandas de aspecto pardo generalmente en la mitad superior.
    • Oidiopsis (Leveillula taurica, Phytophtora capsici, Alternaria solana): Encontramos manchas amarillentas en el haz de la hoja que se necrosan rápidamente y aparece una especie de polvillo blanquecino en el envés.
    • Alternariosis (Alternaria solana): En las hojas bajas nos encontramos con unas manchas pardas circulares en anillos concéntricos. En tallos y pecíolos las manchas son negras y están muy delimitadas. En frutos, se produce una necrosis deprimida y recubierta de un moho negro.
    • Fusariosis vascular (Fusarium oxysporum sp. lycopersici)Marchitamiento y flaccidez de las hojas superiores, acusado en las horas de calor. Se observa un amarilleamiento progresivo y necrosis de las hojas de abajo hacia arriba, observándose los nervios verdes.

    El agricultor puede incorporar sus técnicas y con este tipo de iniciativas, se puede obtener una producción de hortalizas libre de residuos de plaguicidas y por ello lo más sana posible.

El pasado 1 de octubre tuvo lugar la celebración del vigésimo quinto aniversario de la Asociación Valor Ecológico, CAAE (ECOVALIA) en Luque (Córdoba).
Con motivo de este 25º aniversario de ECOVALIA, se estrenó el documental donde se muestra a los propios productores ecológicos como protagonistas, así como a la empresa TRICHODEX  como empresa líder comprometida con este sector.

TRICHODEX es una empresa dedicada a la producción, distribución y comercialización de biofertilizantes, bioestimulantes, biopesticidas, así como promotores de crecimiento y una amplia gama de productos para mejorar la protección de los cultivos y rentabilidad de la producción agrícola. Con más de dos décadas de conocimiento y experiencia, TRICHODEX ha evolucionado en busca de estrategias rentables, siendo pionera en programas de agricultura ecológica, que actualmente son una realidad en los mercados nacional e internacional y cuya finalidad es la implantación de nuevas soluciones basadas en un enfoque agro­ecológico y de desarrollo sostenible.
El municipio de Luque acogió este evento, donde se dieron cita unas 700 personas relacionadas con el sector de la producción ecológica. El acto principal comenzó a las 12:00 en el Anfiteatro municipal, aunque desde las 10:00 hubo programadas distintas actividades, entre las que destacaron la jornada sobre el futuro del sector ecológico (en Casa de la Cultura), un mercado de alimentos ecológicos (en la plaza de la España), talleres infantiles (en la ludoteca ) y un almuerzo ecológico.
Además del Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, al acto asistieron D. Fernando José Burgaz Moreno, Director general de la Industria Alimentaria; Dª. Ana Mª Carrillo Núñez, Vicepresidenta segunda de Diputación de Córdoba; Dña. Felisa Cañete Marzo, Alcaldesa del Ayuntamiento de Luque, así como personalidades de referencia en el sector ecológico.

La biotecnología puede tener efectos beneficiosos sobre el medioambiente contribuyendo al mantenimiento de la biodiversidad, ayudando a la eliminación de contaminantes presentes en el ambiente o mediante el desarrollo de tecnologías limpias para el tratamiento de residuos peligrosos.
La biotecnología gris se refiere a las aplicaciones ambientales de la biotecnología, centradas en la creación de soluciones tecnológicas que ayuden a la protección del medioambiente. En este caso, los procedimientos biotecnológicos pueden ayudar al saneamiento del suelo, al tratamiento de las aguas residuales, a la depuración de los gases de escape y de los gases contaminantes, así como al reciclaje de los desechos y sustancias residuales.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

La biotecnología aplicada a la eliminación de contaminantes

En la actualidad, existen multitud de ambientes en los se encuentran contaminantes presentes bien en el suelo, en las aguas o en el aire. Los tratamientos que se pueden emplear para descontaminar estos ambientes pueden basarse en técnicas físico-químicas o biológicas. En ocasiones, se suelen aplicar ambos tipos de técnicas de manera combinada y coordinada.
Cuando las sustancias orgánicas se degradan hasta el punto de dar lugar a compuestos de naturaleza inorgánica, el proceso se denomina mineralización y suele dar lugar a compuestos inertes. En ocasiones, las sustancias no se degradan completamente y se transforman en otros compuestos que bien se incorporan al organismo o quedan en el medio, proceso que se denomina biotransformación.

Cuando una sustancia tóxica presente una elevada biodisponibilidad, su efecto nocivo sobre los seres vivos se verá reforzado. Sin embargo, una baja biodisponibilidad de los compuestos puede constituir una limitación importante a la recuperación de suelos contaminados por ciertos contaminantes ya que ralentiza los procesos de biodegradación de los mismos.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

La biotecnología orientada al desarrollo de tecnologías limpias para el tratamiento de residuos peligrosos

La biotecnología permite el tratamiento de residuos de diferente tipo con el objetivo de eliminar componentes tóxicos, para su reciclaje o su valorización. Los organismos vivos permiten principalmente tratar residuos de origen orgánico y se pueden obtener los productos principales de aprovechamiento: el biogás y el compost. El biogás se produce por fermentación anaeróbica de los residuos orgánicos y constituye una fuente de energía interesante para su combustión. Por otro lado, el compost se obtiene por fermentación aeróbica de los residuos orgánicos y puede ser aprovechado como fertilizante.
los beneficios de la aplicación de la biotecnología gris no se reducen beneficios de carácter meramente medioambiental. De hecho, los organismos pueden permitir extraer contaminantes ambientales del suelo que constituyen compuestos de interés industrial. Tal es el caso del empleo de bacterias como Thiobacillus ferrooxidans para la extracción de metales como el cobre y el oro a partir del mineral crudo y de aguas que contienen iones de estos metales. De hecho, el 25% de la producción del cobre a nivel mundial se genera con esta tecnología. De este modo, se eliminan iones metálicos de efluentes que constituirían una fuente potencial de contaminación a la vez que se precipita el metal y se facilita su aprovechamiento industrial.

La mayoría de los suelos se encuentran deficientes de fósforo. Además, el uso permanente de fertilizantes químicos representa un costo significativo y un aumento de la contaminación para la agricultura en el mundo.
Los microorganismos juegan un importante papel en procesos que afectan la transformación del fósforo en el suelo y su disponibilidad para las plantas. En particular, pueden solubilizar y mineralizar formas de fósforo orgánicas e inorgánicas a través de mecanismos, como la liberación de ácidos orgánicos y de enzimas hidrolíticas que incrementan la movilización y disponibilidad de este elemento para la nutrición de las plantas.
Los biofertilizantes o abonos biológicos están basados en microorganismos que promueven y benefician la nutrición y el crecimiento de las plantas. Se trata de microorganismos del suelo, generalmente hongos y bacterias, que se asocian de manera natural a las raíces de las plantas de una forma más o menos íntima. Estos microorganismos pueden facilitar de manera directa o indirecta, la disponibilidad de determinados nutrientes tales como: el nitrógeno, el fósforo y el agua, además de producir sustancias denominadas fitohormonas promotoras del crecimiento vegetal.
El uso de microorganismos como inoculantes para movilizar fuentes de fósforo pobremente disponibles en el suelo, constituye una alternativa para reducir la contaminación ambiental y mejorar la productividad de los cultivos.
Las bacterias promotoras del crecimiento constituyen una alternativa interesante para favorecer la nutrición mineral de las plantas, incrementar la productividad de los cultivos, y a su vez son más fáciles de modificar por técnicas de biología molecular que un organismo altamente complejo.

[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Complejidad en la utilización del fósforo

Aunque los prospectos para desarrollar inoculantes microbianos que mejoren la movilización del fósforo del suelo han sido propuestos desde hace varias décadas, es evidente que la propuesta es altamente problemática. De hecho, es argumentable que las oportunidades de éxito pueden ser mejoradas con un mayor conocimiento de los procesos y los organismos claves involucrados. Sin embargo, la complejidad de la interacción entre los microorganismos y las plantas en el suelo parece ser el mayor obstáculo. En este sentido, la manipulación genética de los microorganismos y las plantas pudiera incrementar la capacidad de movilizar fuentes de fósforo pobremente disponibles.
En cada caso, es necesario un mayor conocimiento de las características propias de los microorganismos para entonces diseñar métodos para introducir inoculantes como componentes persistentes de la microflora del suelo. Es de destacar la gran ventaja que ofrecen los microorganismos “multifunción”: microorganismos conocidos por sus cualidades beneficiosas para las plantas, a los que se puede transferir mediante manipulación genética la capacidad para nuevos caracteres de interés, con vistas a reunir en una misma cepa, varios factores que promueven el crecimiento vegetal.
El fósforo se encuentra en los suelos tanto en formas orgánicas como inorgánicas. Entre el 50 y el 80 % del fósforo orgánico lo constituye el ácido fítico. Las plantas absorben el fósforo casi exclusivamente en la forma soluble, representadas por aniones fosfatos. Las concentraciones de estos aniones en solución se encuentran alrededor de 1 y 10 μM en equilibrio con la fase sólida del suelo. De esta manera, el fósforo inorgánico disuelto satisface la demanda de los cultivos por unas pocas horas durante el período de crecimiento, considerando que estas cantidades son extremadamente pequeñas en comparación con las necesarias para los procesos biológicos asociados al crecimiento óptimo de las plantas.

El uso de sustratos en la agricultura está enfocado al cultivo en invernadero donde es posible llevar el control de los factores asociados a la producción. Específicamente el uso de sustratos en la agricultura fue originado debido a factores asociados con la fatiga del suelo, pero, sobre todo, a la dificultad para establecer un cultivo de manera segura, en las etapas iniciales del cultivo donde agentes patógenos presentes en suelo son definitivamente difíciles de erradicar.
Definir una estrategia de manejo de riego en sustratos depende de la capacidad del sistema y en riego de alta frecuencia, de la precisión que el controlador tenga para emitir las cantidades necesarias en el momento que se requiere. Sobra decir que para esto el diseño del riego debe presentar eficiencias en la uniformidad superiores al 95%.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Tres características básicas para definir el sustrato que necesitas

Desde el punto de vista biológico un sustrato debe estar libre de agentes patógenos; uno de los principales problemas en este momento en los cultivos en suelo, es la existencia de nematodos, ante lo cual ya cualquier sistema de control implica un costo adicional y en el peor de los casos la degradación del suelo y ambiente por el uso de productos químicos.
Desde el punto de vista biológico, los mejores sustratos son los derivados minerales, tales como perlita, peat moss, tezontle, etc.

  • Según las propiedades químicas

Al cultivar en invernaderos se busca mantener el control de los procesos involucrados en el sistema de producción, clima, vegetal, etc. Desde el punto de vista del riego, pero sobre todo de la fertirrigación es básico para tener el control de la solución nutritiva, saber el contenido de elementos en el agua y medio de cultivo.

  • Sustratos químicamente inertes

No cuentan con elementos activos en sus componentes y por lo tanto es necesario colocar en el medio la totalidad de elementos que la planta necesita; Desde el punto de vista hídrico existen sustratos que estrictamente anclan las raíces del cultivo y la mantiene hidratada al ser capaces de retener agua hasta más de 20 veces su peso como es el caso del peat moss, pero ninguna característica química que ocasiones reacciones con el agua o la solución nutritiva.

  • Activos químicamente

Pueden reaccionar con las solución nutritiva y cambiar la relación de elementos disponibles para la planta, lo que dificulta su manejo, los principales indicadores que se pueden evaluar es el potencial de hidrogeno (Ph), la Conductividad Eléctrica (CE), Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)   y contenido de iones disueltos que pueden afectar la salinidad o presión osmótica de la solución y con ello la capacidad de absorción por la planta. Ejemplo de estos, la fibra de coco, cortezas y cascarillas.

  • En función de la física del sustrato

Para un crecimiento optimo del cultivo, un sustrato debería tener un 20 % de aire, y un 30 % de agua fácilmente disponible. Es decir, la densidad aparente del sustrato que relaciona la proporción de masa y volumen del sustrato y en consecuencia la capacidad de retención, que es la que define la gestión del riego, tal como lamina aplicada y el intervalo de riego.
Actualmente existen una gran diversidad de sustratos que pueden ser usados en agricultura y otros con una calidad menor. Lo que si es valorable es que un sistema de producción en cultivo sin suelo, es también un gran consumidor de recursos, la mayoría de los sustratos comerciales tiene una vida útil no mayor a dos años, por lo que se debe tener presente esta deficiencia al momento de seleccionar el material del sustrato.

TRICHODEX patrocina la Jornada sobre la Nueva Norma Española de Insumos para Producción Ecológica, organizadas por el SC CAAE dentro de la edición 2016 de la Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, Fruit Attraction.
Los objetivos de la jornada son unificar los criterios y requisitos aplicables en el proceso de fabricación y certificación de insumos (fertilizantes y fitosanitarios) utilizables en agricultura ecológica. Para ello, el MAGRAMA ha encargado a la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) la elaboración de unas normas UNE con la participación activa de todos los actores implicados en el sector (Ministerio, Autoridades Competentes, fabricantes, asociaciones y organismos de certificación).

Participarán en la jornada representantes del MAGRAMA, AENOR, fabricantes de fertilizantes y fitosanitarios y también se contará con la asistencia de algún representante de empresas o cooperativas certificadas en producción ecológica. La jornada tendrá lugar el próximo miércoles 5 de octubre de 16:00 a 18:00 horas.
Para la asistencia es necesario realizar una reserva previa ya que el aforo de la sala está limitado a 40 personas. Las reservas se pueden realizar a través de una llamada al teléfono 955 018 962 en horario de 8:30 a 14:30 horas de lunes a viernes o mediante correo electrónico a insumos@caae.es indicando el nombre y apellidos del solicitante y la empresa a la que representa.

La agricultura biodinámica es un modelo capaz de resolver los grandes retos a los que el sector ha de enfrentarse en los próximos años: una lluvia cada día más escasa, suelos más degradados y una demanda de alimentos cada día de mayor calidad.
La principal diferencia entre las agriculturas ecológica y biodinámica es que la primera se esfuerza en incorporar a la tierra aquello que el agricultor cree que falta mientras que la biodinámica garantiza mucho más: “Crea las condiciones en el suelo y en la granja para que sea la naturaleza la que decida en cada momento y en cada lugar lo que es necesario«.
La agricultura biodinámica abarca todos los aspectos de la agricultura: ecológicos, económicos y sociales. Los informes realizados durante los primeros tiempos de este trabajo incluyen un amplio abanico de tópicos, manejo de estiércol, compostaje, uso de los preparados biodinámicos, medidas para organizar el paisaje, rotaciones de cultivos, uso de las leguminosas, abonos verdes, cultivos asociados e influencias de unas plantas sobre otras, acolchado, cuidado de la vida silvestre, forrajes producidos dentro de la finca, hierbas medicinales, y otros muchos temas relativos al cuidado sano y sostenible de plantas y animales.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Aspectos principales de la agricultura biodinámica

  1.  Técnicas sanas de agricultura, sin importar si son antiguas o nuevas.
  2.  Principios como diversificación, reciclado, exclusión de químicos, producción y distribución descentralizadas, etc, ideas compartidas por otros movimientos biológicos. Desde los años 20, los agricultores biodinámicos han desarrollado tales principios, y han introducido también útiles técnicas tradicionales.
  3.  Medidas y conceptos específicamente biodinámicas de acuerdo a la enseñanza espiritual de Steiner, que moldeó el método proporcionando un todo consistente. El uso de determinadas sustancias vegetales, animales y minerales expuestas a ritmos naturales específicos (preparados biodinámicos) , para armonizar los procesos vitales en el suelo, las plantas y los abonos. La atención a los ritmos cósmicos para los trabajos agrícolas. El uso de cenizas para el control de adventicias y plagas animales.

La Agricultura Biodinámica, es la agricultura que trabaja con las fuerzas vitales, reconoce los principios básicos que actúan en la Naturaleza, y los tiene presente para aportar el equilibrio y la curación. Es realmente una vía de conocimiento abierta, más que un conjunto de métodos y técnicas.
Para comprender la vida vegetal hemos de ampliar nuestra visión de una manera muy completa, porque ello afecta al crecimiento vegetal. No basta el estrecho campo de visión del microscopio. Los vegetales son seres totalmente abiertos y formados por las influencias que vienen desde las profundidades de la Tierra hasta de las alturas de los cielos. La luz del sol, la luna, los planetas y las estrellas alcanza a las plantas en ritmos regulares. Todos contribuyen a la vida, al crecimiento y a la forma del vegetal. Entendiendo el gesto y el efecto de cada ritmo particular, podemos elegir el momento para preparar la tierra, sembrar, cultivar y cosechar mejor los alimentos. El calendario biodinámico introduce en el conocimiento de este aspecto de la biodinámica.
La Agricultura Biodinámica es otro tipo de agricultura alternativa que es importante, porque como la Permacultura, la Agricultura Natural o, la más conocida, Agricultura Ecológica, intenta obtener alimentos mediante prácticas que aseguren la biodiversidad y la conservación del suelo y del resto de recursos naturales a largo plazo.

A partir de septiembre la mayoría de cultivos de primavera-verano han acabado su ciclo, melones, sandías, judías tiernas entran en su recta final
Es hora de empezar a preparar el huerto de otoño-invierno, retirando los cultivos agotados y plantando o sembrando los cultivos adecuados para esta época.
Habas (Vicia faba)

– Estación del año: Otoño / Invierno
– Época y forma de siembra: Agosto-noviembre
– Distancia entre plantas: 30 x 70.
– Conviene asociar con: Zanahoria, Repollo y Coliflor.
– Días de cosecha: 150 – 180.
– Variedades: Agua dulce / Sevillana.
– Enfermedades: Mancha chocolate / Podredumbre del cuello / Roya.
– Insectos: Pulgón negro / Mosca minadora de la hoja.
– Manejo: Hortaliza que pertenece a las leguminosas .La siembra es de asiento, colocando las semillas en línea cada 30 cms. Cuando la planta tiene de 30 a 40 cms. de altura conviene despuntarlas para permitir que desarrollen nuevos tallos.Se debe mantener limpio el entresurco para evitar exceso de humedad. La cosecha se realiza cuando las semillas marcan las vainas. Para grano seco la chaucha se deja secar totalmente.
– Nutrición: Se consume grano seco o verde. La composición química en porcentaje es: 72,3 % agua, 8,4 % proteína, 17,8 % glúcidos, 0,4 % lípidos. Además contiene Calcio, Fósforo, Hierro, vitamina A y C.
Cebollas (Allium cepa)

-Estación del año : Otoño / Invierno
– Época y forma de siembra: Septiembre – Marzo (Plantell) – Abril (Siembra Directa).
– Distancia entre plantas y entre líneas: 10 x 40.
– Conviene asociar con: Coliflor, Remolacha, Repollo y Lechuga.
– Días de cosecha: 150 – 180.
– Variedades: Valencianita / Blanca chata / Colorada chata / Val 14.
– Enfermedades: Podredumbre blanca / Bacteriosis.
– Insectos: Trips / Mosca de la semilla y de la cebolla.
– Manejo: La multiplicación normalmente se realiza por semilla. Se siembra en almácigo, y se trasplanta cuando los plantines tienen aproximadamente el grosor de un lápiz a la altura del cuello. Es importante cuidar que no se desarrolle la maleza entre los surcos.
– Nutrición: Aporta de 6-11 % carbohidratos, 0,5-1,6 % proteínas, 0,1-0,6 % lípidos y minerales como fósforo, calcio, sodio, potasio y vitamina C. El valor energético es de 20-37 calorias/ 100 g producto fresco.
Puerros (Allium porrum)

– Estación del año: Otoño / Invierno
– Época y forma de siembra: Agosto-octubre / febrero-marzo
– Distancia entre plantas: 10 x 40.
– Conviene asociar con: Zanahoria, Apio y Lechuga.
– Días de cosecha: 120 – 150.
– Variedades: Monstruoso de Carentan.
– Enfermedades: Roya.
– Insectos: Trips.
– Manejo: Se multiplica por semillas. Se siembra en plantel o almácigo y cuando las plantas tienen una altura de 15 cm se trasplantan. Conviene trasplantar profundo, a 5 cm o dar posteriormente un aporte para blanquear los pecíolos, que es la parte comestible.
– Nutrición: Se aprovechan los pecíolos tiernos de las hojas. La composición por 100 gr es: Vitamina A: 10 mg, Tiamina: 0,09 mg, Riboflavina: 0,06 mg, Niacina: 0,5 mg Acido scórbico: 16 mg, Ca: 56 mg, P: 48 mg, Fe: 1,3 mg.
Rábanos (Raphanus sativus)

– Estación del año: Otoño / Invierno
– Época y forma de siembra: Prácticamente todo el año (Siembra Directa).
– Distancias entre plantas y lineas: 5 x 30.
– Conviene asociar con: Lechuga, Zanahoria, Espinaca y Arveja.- DÍAS A COSECHA: 20 – 30.
– Variedades: Redondo rosado punta blanca.
– Enfermedades: Virus / Roya.
– Insectos: Gorgojos / Ácaros.
– Manejo: Se siembra directamente en canteros en surcos, muchas veces asociado a otros cultivos aprovechando su rápido crecimiento. Se cosecha cuando la raíz alcanza un diámetro de 1 a 1,5 cm. Para evitar un mayor desarrollo y lograr un sabor más suave.
– Nutrición: Se aprovecha su raíz y hojas tiernas en ensaladas. La composición por 100 gr es: Vitamina B – C, Tiamina: 0,03 mg, Riboflavina: 0,03 mg, Niacina: 0,3 mg,
Acido Ascórbico: 28 mg, Ca: 26 mg, P: 30 mg, Fe: 1,2 mg.
Perejil (Petroselinum hortense)

– Estación del año: Otoño / invierno
– Época y forma de siembra: Octubre (Siembra Directa).
– Distancia entre plantas y lineas: 1 x 10.
– Conviene asociar con: Zanahoria.
– Días de cosecha: 60 – 90.
– Variedades: Común liso / Crespo doble.
– Enfermedades: Viruela / Virosis.
– Insectos: Gorgojos.
– Manejo: La siembra se realiza en asiento a chorrillo o al voleo. Se deben controlar malezas periódicamente, la cosecha se inicia cuando las hojas alcanzan 20 – 30 cms. de altura, se cortan con cuchillo a 5 cms. del suelo, para no dañar las nuevas hojitas en crecimiento.
– Nutrición: Sus hojas se utilizan como condimento. Tiene propiedades alimenticias y culinarias muy conocidas. Es una rica fuente de vitaminas A y C, de calcio y hierro. De sus semillas y partes herbáceas se extrae por destilación una esencia empleada en perfumería.
Zanahorias (Daucus carota)

– Estación del año: Otoño / Invierno- ÉPOCA Y FORMA DE SIEMBRA: Mayo a Noviembre (Siembra Directa).
– Distancia entre plantas: 5 x 40.
– Conviene asociar con: Puerro, Cebolla, Lechuga y Arveja.- DÍAS A COSECHA: 150 (Cuando las raíces tienen 2 cm. de diámetro).
– Variedades: Chantenay / Colmar.
– Enfermedades: Podredumbre de la raíz / Tizón.
– Insectos: Mosca de la zanahoria / Gusano alambre / Nemátodos / Pulgones.
– Manejo: Requiere un suelo bien trabajado, de buena estructura, desmenuzable; no acepta suelos secos, sino que se debe mantener , en forma continua la humedad adecuada del suelo. Es de crecimiento lento. La temperatura óptima de crecimiento es de 8 a 20 C°, variando la del suelo para la germinación entre 8 y 28 C°.Tolera las heladas moderadamente y se recomienda carpir periódicamente.
– Nutrición: Hortaliza muy preciada por su sabor agradable, que puede ser consumida cruda o en infinitas preparaciones culinarias. Tiene excelentes propiedades nutritivas: Por cada 100 gr. contiene 37 mg. Calcio; 36 mg. Fósforo, 47 mg. Sodio; 341 mg Potasio y además tiene Vitamina A y C.
Estos son algunos de los cultivos más destacados que es posible plantar en la temporada de otoño-invierno.

La palabra «nanotecnología» es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas «nanos» que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. Uno de los principales desarrollos de la nanotecnología se encuentra en los sectores de la agricultura y la alimentación, necesitando involucrar casi todas las disciplinas tanto de las ciencias básicas y de la salud, como de las ingenierías asociadas.
En la agricultura ya se han llevado a cabo numerosos estudios, en los que se desarrollan herramientas para mejorar la capacidad de los cultivos en la absorción de los nutrientes del suelo, resistencia a las inclemencias del tiempo o las plagas, etc., permitiendo aumentar considerablemente las cosechas. Y en la alimentación, se están llevando a cabo métodos de detección de microorganismos perjudiciales para el ser humano, alimentos más saludables y nutritivos, etc. A continuación vamos a explicar de forma muy resumida varios ejemplos de algunas de las principales aplicaciones en agroalimentación que se están llevando a cabo en estos últimos años y que afectarán en gran medida a nuestra vida cotidiana.

[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

¿Cómo se logra la penetración de las nanopartículas en la planta?

Existen dos opciones para lograr la penetración de las nanopartículas, siendo la tradicional y más sencilla por vía foliar mediante aspersiones. “Las nanopartículas penetran a través de pequeñas aperturas llamadas estomas, que son como los poros que tenemos los humanos en la piel”.
El segundo método es aplicar el producto en la raíz, a fin de que este penetre por el tejido del xilema, estructura similar a una pequeña tubería, para que las nanopartículas lleguen entonces a la parte superior del follaje.Tanto los nanopesticidas como el de los nanofertilizantes contemplan ambas opciones, aunque se sabe que “vía suelo se tiene una gran pérdida del producto que aplicas por infiltración. Tenemos que trabajar en condiciones muy controladas para tener la cantidad de producto necesario”.
Asimismo, se trabaja con nanopartículas derivadas del carbono, elemento del cual se tienen grandes fuentes naturales. Se busca generar un paquete tecnológico disponible para la industria, en el cual se incorpore el manejo ergonómico del cultivo con las nanopartículas en lugar de los agroquímicos convencionales.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Tres soluciones que la nanotecnología aporta a la agricultura

  • Entrega de fertilizantes. Estos productos se pueden utilizar como un remedio para liberar de manera controlada los fertilizantes. La nanotecnología tiene la gran ventaja de que las partículas de cada uno de los macro y microelementos que se le mandan a las plantas, llegan de forma directa para ser absorbidos de inmediato.
  • Cuidado del suelo. Las nanopartículas mejoran el recubrimiento de los suelos en las raíces de las plantas, para que no haya ninguna afectación de la tierra donde está el cultivo. Además, la aplicación del producto en una cantidad más baja de las dosis normales de los fertilizantes, produce que la implementación sea más precisa, dándole el espacio para que la nanopartícula libere el fertilizante de manera más lenta. Y desde el punto de vista ambiental, es directamente más beneficioso porque baja la contaminación del producto.
  • Reducción de costos. Un tercer problema, que se podría solventar con nanotecnología es el de los costos, pues la compra de los fertilizantes en muchos casos es muy costosa. Además de que cuando se aplican se presentan pérdidas o reacciones químicas que cambian el uso que se le esté dando al fertilizante.

Utilizar la composta como aditivo para el sustrato de cultivo bajo invernadero tiene varios beneficios. En primer lugar, casi todas las compostas son producidas localmente a partir de residuos, por lo que la composta es uno de los ingredientes más sostenibles del sustrato. Esta característica también puede ser utilizada como herramienta de mercadotecnia para hacerle saber a los consumidores que están comprando un producto “verde.”
La composta producida correctamente contiene grandes cantidades de microorganismos benéficos y se ha demostrado que proporciona cierto nivel de supresión de las enfermedades. Los microorganismos benéficos compiten con los microorganismos patógenos, haciendo más difícil su establecimiento en el sustrato y o en las raíces de las plantas en crecimiento. De manera adicional, la composta contiene una carga de nutrientes que puede compensar algunos costos de fertilizantes.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Desventajas de utilizar composta

También hay varios aspectos negativos asociados con su uso, incluyendo fitotoxicidad, falta de uniformidad, partículas contaminantes y disponibilidad. Las toxinas potenciales en la composta incluyen herbicidas, metales pesados y sales. Si están produciendo su propia composta, es necesario monitorear la materia prima para reducir el contenido potencial de toxinas. Un ejemplo de materia prima que no es adecuada para la producción de composta son los recortes de pasto fino que contienen residuos de herbicidas. Las partículas contaminantes no deseadas, como piedra y basura, pueden ser eliminadas con una criba. Los problemas de uniformidad y disponibilidad tienden a ser regionales y también es preciso considerarlos.

A diferencia de muchos otros componentes de los sustratos, la composta se utiliza en la industria de la producción bajo invernadero. Aunque de manera típica la composta tenga apariencia de corteza de pino finamente molida, es muy distinta a nivel químico. La turba y la corteza de pino son dos de los componentes más ampliamente utilizados en la industria hortícola. Ambos tienen un pH bajo y niveles bajos de fertilidad. La composta, por otro lado, tiene un pH alto y alta fertilidad proveniente de la conductividad eléctrica (CE). Es preciso considerar estas propiedades cuando se decide utilizar la composta como componente del sustrato.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Manejo de la dosis de fertilización

Otro método utilizado para manejar una carga alta de nutrientes es reducir la dosis de fertilización. Muchos sustratos comerciales están formulados con una carga de nutrientes para el inicio del ciclo. Los sustratos creados con composta tienen esta característica. La composición de los elementos en la carga de inicio basada en composta varía, dependiendo de la materia prima utilizada para formular la composta.
La materia prima de la composta incluye materia vegetal verde, astillas de madera, estiércol de caballo y residuos de alimentos. Las sales nutrientes están dominadas por el potasio y el fósforo. Asimismo, si se aplican dosis más altas de composta, lo más probable es que los nutrientes sean liberados de la composta durante semanas o incluso meses después de la siembra. Esto ofrece la oportunidad al productor de reducir la cantidad de fertilizante requerido para producir su cultivo.

El pH es otro aspecto importante a considerar al crear las mezclas de composta. La composta tiene un pH natural mucho más elevado que la turba y la corteza de pino. Esto puede resolverse al ajustar la dosis de piedra caliza utilizada al mezclar el sustrato. El pH resultante de una mezclas creada con 40% de composta y 3.55 kg de piedra caliza por metro cúbico de sustrato es 6.9. Esto nos da una idea sobre el pH del sustrato que el productor debe esperar tener al utilizar composta en la mezcla del sustrato. No obstante, los valores cambiarán dependiendo de la fuente de composta y el pH de los otros ingredientes del sustrato. Es posible que con dosis más altas de composta, la cantidad de cal requerida se reduzca y en algunos casos incluso debe ser eliminada.

Las hormonas vegetales son sustancias producidas por células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas. Los productos y compuestos de apoyo a la nutrición vegetal, tienden a modificar para bien, la fisiología del metabolismo de una manera direccionada o específica.
Por ejemplo las formulaciones para la nutrición vía foliar tienen como objetivo complementar los niveles de nutrición de los diversos cultivos, no obstante en tales formulaciones se contempla la presencia del nitrógeno, el fósforo y el potasio como los tres elementos base, además de los llamados secundarios y de traza. Sin embargo y por desgracia la aplicación de estos apoyos formulados no llega a entenderse tanto en la misma formulación como en las dosis que deban aplicarse y, en las repeticiones correspondientes ya que no basta una sola aplicación.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Hormonas utilizadas comúnmente en los cultivos

Son varios de estos compuestos y tienen diversos usos; es necesario que los productores tengan en cuenta lo específico de las necesidades de producir alta calidad.

  • Cinetinas

La cinetina, es una sustancia que acelera la división celular en tejidos no organizados.Sin embargo la cinetina difiere de otras hormonas de la planta en varios aspectos. No promueve la iniciación de las raíces en lo que se diferencia de ácido indolacético. No puede tampoco sustituir a la giberelina en la estimulación del florecimiento en las plantas sensibles al fotoperiodo (plantas llamadas de media sombra).
Sin embargo, se han obtenido resultados interesantes en la iniciación de las ramas. Con ciertos macronutrientes (N-P-K) se mantiene el equilibrio apropiado entre la auxina y la cinetina y, la consecuencia es una relación de la cinetina con la auxina que origina la producción de hojas. La relación puede aumentarse elevando la cantidad de cinetina o bajando la cantidad de auxina. En algunas plantas sobre todo en las ornamentales se ha logrado conseguir el aumento de yemas por el uso de cinetina. Un ejemplo son las begonias en donde los discos no tratados producen primero raíces y luego tallos en la base del nervio principal.
Cuando se tratan estos organismos con cinetina el crecimiento de las raíces se suprime y aparecen los tallos; esta es la prueba de que la cinetina no solo promueve la iniciación del tallo, sino que elimina la polaridad usual de tal iniciación.

  • Giberelinas.

La giberelina fue aislada por primera vez en 1935 por el japonés Teijiro Yabuta. La encontró en un hongo que desde hace siglos había causado pérdidas de producción a los arroceros japoneses. Aunque, en primera instancia, la giberelina favorece el crecimiento, más avanzada la temporada de cultivo hace aumentar la presencia de frutos estériles.

Por lo general, la giberelina acelera el crecimiento por medio de la elongación y división de las células. Estimula la germinación de las semillas y la formación de flores en plantas de día largo (por lo tanto, no en cannabis). Entre otros, la giberelina se aplica en la fruticultura, para contribuir al pleno desarrollo de peras o uvas no polinizadas.
Por otro lado, el tiempo para la aplicación debe ser durante las horas de mayor luminosidad y es así que los estomas permanecen abiertos y por consecuencia, la absorción se lleva a cabo de una manera óptima; solo se espera, que los equipos de aspersión estén debidamente calibrados para que se haga un trabajo eficiente y los resultados sean eficaces.

TRICHODEX  participará los próximos 16, 17 y 18 de noviembre en las V Jornadas de la Red Española de Compostaje que tendrán lugar en Sevilla. Dicho evento con el título “Reciclando los residuos para mejorar los suelos y el medioambiente, está organizado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla (ETSIA).
El principal objetivo de estas jornadas es la valorización de los residuos mediante su aplicación a los suelos para mejorar su calidad (física, química y biológica) así como para paliar los efectos de la contaminación o de la degradación de los mismos.
Listado de líneas temática que se abordarán en estas jornadas:

  • Línea temática I: Compostaje y otras tecnologías de valorización de los residuos orgánicos en el ámbito de la economía circular.
  • Línea temática II: Usos de los residuos orgánicos, composts y digestatos.
  • Línea temática III: Innovaciones biotecnológicas basadas en el reciclaje de residuos.

TRICHODEX con más de 20 años de experiencia en Biotecnología Agrícola, y en relación con las V Jornadas de la Red Española de Compostaje, desarrolla desde hace años una línea de investigación enfocada a la salud ambiental y biocompostaje. Concretamente trabaja sobre el papel que tienen diferentes consorcios microbianos en la aceleración de la degradación de residuos, durante el proceso de compostaje, y la reducción del impacto ambiental de esta práctica relacionado con la disminución del mal olor.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]
TRICHODEX ha lanzado al mercado un producto innovador, CBB,  basado en un concentrado bacteriano que acelera  el  proceso de Biocompostaje y la degradación de residuos tipo residuos sólidos urbanos (RSU), lodos de estaciones de depuración de aguas residuales (LEDAR) , biomasa vegetal (BV), etc. convirtiéndolos en fertilizantes de alta calidad. Además CBB reduce las emisiones contaminantes y malos olores.
En relación con estos desarrollos Trichodex cuenta desde el año 2009 con una Patente Europea EP1721966 titulada : “Bacterial Strain and composition used to accelerate composting and as a fertilizer”
TRICHODEX intervendrá en REC 2016 tanto como patrocinadores del evento, así como de forma activa presentando trabajos de investigación propios.

TRICHODEX es una empresa dedicada a la producción, distribución y comercialización de biofertilizantes, bioestimulantes, biopesticidas, así como promotores de crecimiento y una amplia gama de productos para mejorar la protección de los cultivos y rentabilidad de la producción agrícola. Con más de dos décadas de conocimiento y experiencia, TRICHODEX ha evolucionado en busca de estrategias rentables, siendo pionera en programas de agricultura ecológica, que actualmente son una realidad en los mercados nacional e internacional y cuya finalidad es la implantación de nuevas soluciones basadas en un enfoque agro­ecológico y de desarrollo sostenible.
En el I+D+i el mayor esfuerzo va dirigido al desarrollo técnico de productos para:

  • Establecer el balance fisiológico de los cultivos para maximizar los rendimientos.
  • Activar las autodefensas de las plantas frente al estrés Biótico y Abiótico.
  • Potenciar el sabor, olor y textura de los frutos y alargar su vida post cosecha.

[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Garantía de fiabilidad y excelencia tecnológica

Actualmente, TRICHODEX dispone de una de las más avanzadas plantas de bioprocesos biotecnológicos totalmente automatizada y con una capacidad productiva que supera el millón de litros. En el proceso se ha implementado un sistema de control de calidad bajo las más estrictas normativas y estándares internacionales. Asimismo se lleva a cabo una vigilancia minuciosa y una trazabilidad en todo el proceso. Desde las materias primas, que son siempre de primera calidad, hasta las características de los productos ya terminados. Su objetivo: garantizar la fiabilidad y el óptimo comportamiento de estos productos en su uso agrícola.
Nuestro departamento de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), es, sin duda alguna, la más clara expresión de esa vocación de futuro. Su equipo de científicos e ingenieros, multidisciplinares y altamente cualificados, siguen varias líneas de investigación dirigidas al desarrollo e innovación de productos residuo cero respetuosos con el medio ambiente y que representan una alternativa eficaz a los convencionales.
En Trichodex contamos con 22 años de experiencia en el sector de la Biotecnología Agrícola, 3 patentes europeas y 30 países con presencia comercial.