La Comisión Europea en su estrategia «De la Granja a la Mesa», incluida dentro del Pacto Verde Europeo pretende hacer evolucionar el sistema alimentario actual de la UE hacia un modelo sostenible. Las medidas tienen como objetivo hacer frente a desafíos como los fenómenos meteorológicos extremos, los problemas fitosanitarios y de salud animal y la escasez de insumos clave, la energía o la mano de obra (https://www.consilium.europa.eu/es/policies/from-farm-to-fork/).

Dentro de la hoja de ruta establecida hasta el 2030, pretende la reducción del 50% del uso de los plaguicidas químicos. Dichas medidas fomentan el uso de productos fitosanitarios que contengan sustancias activas de bajo riesgo (muchas de las cuales son sustancias no químicas) y disuadir de utilizar los productos fitosanitarios que contienen las sustancias más peligrosas. De ahí la eliminación de sustancias activas fitosanitarias ampliamente utilizadas como fue el Mancozeb, eliminada en octubre del 2020.

Dicha materia activa permitía el control de enfermedades como: alternaria en cítricos; mildiu, podredumbre negra y phomopsis, en vid; monilia, en frutales de hueso; repilo, en olivo; la mancha foliar del caqui o mildiu en hortícolas. La búsqueda de alternativas que cubran las necesidades, anteriormente cubiertas por materias activas de síntesis, es una prioridad para TRICHODEX®. Para ello, se han realizado estudios con los que evaluar el uso del BIOCLEAN LKE®, como sustitutivo del mancozeb, en el control de Alternaria sp en cítrico.

Los ensayos se realizaron en una zona representativa del cultivo de los cítricos en el sur de España. Concretamente en el municipio de San Bartolomé de la Torre-Huelva en la variedad “Nova«. El ensayo seguía el siguiente plan de tratamientos:

Tabla 1. Plan de tratamientos:

Estrategia BIOCLEAN LKE® ✅ 16,32% más de eficacia en fruto

Figura 1 – Porcentaje de incidencia en frutos
E: Eficacia fórmula de Abbott
T-student p<0,05 SIN DIFERENCIA ESTADÍSTICAS

Con las aplicaciones de BIOCLEAN LKE® conseguimos:

  • En todos los parámetros evaluados la sustitución del mancozeb por BIOCLEAN LKE® produce similar control de la enfermedad a nivel estadístico
  • Incrementamos la eficacia en comparación con el tratamiento convencional (mancozeb) en un 16,3% en la medida de incidencia
  • BIOCLEAN LKE® es una alternativa eficaz para sustituir la materia activa prohibida por la Unión Europea (mancozeb)
  • No dejar residuos, no producir resistencias

BIBLIOGRAFÍA

https://www.consilium.europa.eu/es/policies/from-farm-to-fork/

https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/noticias/2020/Presentacion_Estrategia_de_la_Granja_a_la_mesa.pdf

Erwinia amylovora es el agente causante del fuego bacteriano, una enfermedad necrótica devastadora que afecta a frutales de pepita en general, y en manzano y peral en particular, así como en plantas ornamentales y silvestres de la familia de las rosáceas. Este patógeno, originalmente, fue descrito en América del Norte, pero en los últimos tiempos se está extendiendo por Europa y los países mediterráneos con graves consecuencias económicas (van der Zwet, 2002). 

La enfermedad se identificó por primera vez en España en 1995 en Guipúzcoa (País Vasco), cerca de la frontera francesa (López et al., 1999). Y se fueron detectando nuevos brotes en 1996 y 1997 en Guipúzcoa y Navarra (López et al. 1999).

La entrada de la bacteria en las plantas puede ocurrir a través de flores o brotes jóvenes que crecen activamente o a través de heridas. Al entrar el patógeno se mueve a través de espacios intercelulares hacia el xilema y también en el parénquima cortical.  Los síntomas en los tejidos infectados incluyen marchitez, producción de exudado y muerte de las flores, brotes, ramas y árboles enteros. (Thomson, 2000). Su síntoma característico es el “quemado” de flores y brotes, curvándose estos últimos en forma de cayado de pastor, desde ahí la necrosis avanza por las hojas y el resto de las ramas, hasta alcanzar el tronco leñoso.

Erwinia amylovora, es considerada como organismo nocivo de cuarentena en la Unión Europea (Anexo II, sección II, de la Directiva 2000/29/CE), para la que existe legislación específica sobre medidas preventivas contra su introducción y propagación.

Desde el año 2011, determinadas Comunidades Autónomas o parte de ellas (Andalucía, Aragón, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra,  La Rioja, País Vasco (Guipúzcoa), Cataluña (comarcas de Garrigues, Noguera, Pla d’Urgell, Segrià y Urgell, de la provincia de Lleida), Comunidad Valenciana (comarcas de l’Alt Vinalopó y el Vinalopó Mitjà, de la provincia de Alicante, y los municipios de Alborache y Turís, de la provincia de Valencia), han perdido el reconocimiento del estatus de Zona Protegida para el fuego bacteriano, debido a que se ha establecido la enfermedad en todo o parte de su territorio (MAPA,2020).

El éxito de la lucha contra esta enfermedad es su detección en primeros síntomas, para reducir el nivel de inóculo y evitar la dispersión de la bacteria.   

En ensayos realizados por una empresa especializada y certificada para la realización de ensayos con patógenos de cuarentena, comprobamos que BIOCLEAN® inhibe el desarrollo de Erwinia sp con niveles de reducción del número de colonias del 97-100%. 

El ensayo permitió concluir que la dosis del producto BIOCLEAN®️ igual a 3-5 cc/l, es completamente eficaz para evitar el desarrollo y la proliferación in vitro de la bacteria fitopatógena. 

Recuento de Unidades formadoras de colonia (UFC) por mililitro de Erwinia sp. tratado con BIOCLEAN a las 48 horas después de la inoculación de la bacteria patógena (hddi). ANOVA, Tukey p<0.05

E* Porcentaje de reducción del número de colonias de Erwinia sp. 

Con BIOCLEAN ® ️ conseguimos una solución eficaz y natural que evita la entrada en los cultivos, de este patógeno de cuarentena. 

Fuentes

Anon., (2000). Council Directive 2000 ⁄ 29 ⁄ EC on protective measures against the introduction into the Community of organisms harmful to plants or plant products and against their spread within the Community. Official J Eur Commun L169 43, 1–112

Donat, V., Biosca, E. G., Peñalver, J., & López, M. M. (2007). Exploring diversity among Spanish strains of Erwinia amylovora and possible infection sources. Journal of Applied Microbiology, 103(5), 1639-1649.

Lopez, M.M., Gorris, M.T., Llop, P., Cambra, M., Roselló´, M., Berra, et al. (1999) Fire blight in Spain: situation and monitoring. Acta Hortic 489, 187–19

Vanneste, J. L. (Ed.). (2000). Fire blight: the disease and its causative agent, Erwinia amylovora. CABI.

https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/organismos-nocivos/fuego-bacteriano/

¡Anunciamos la renovación de la certificación de nuestros productos bajo la nueva normativa UNE para su uso en producción ecológica!
Hemos obtenido la renovación de la certificación UNE 142500 “Insumos utilizables en la producción vegetal ecológica». Fertilizantes, enmiendas y sustratos de cultivo”. Y UNE 315500 “Insumos utilizables en la producción vegetal ecológica. Productos para la gestión de plagas y enfermedades“.

Las normas insumos UNE son una herramienta de la Asociación Española de la Normalización, que tienen como objetivo armonizar la certificación de fertilizantes y fitosanitarios en el sector de producción ecológica. Han sido creadas para aportar valor a los fabricantes de insumos ante los mercados agrícolas. Asimismo, pretenden dotar de garantías adicionales y confianza a los clientes a la hora de utilizar estos productos, así como a los consumidores finales.

En TRICHODEX sabemos que el compromiso y la confianza son aspectos fundamentales para obtener una máxima garantía de calidad en todas y cada una de nuestras soluciones. Renovar dichas soluciones bajo la normativa UNE 142500 y UNE 315500 aporta transparencia y reconocimiento certificado por el CAAE para una producción ecológica, es decir, obtener esta renovación es sinónimo de distintivo y certeza en el diseño de soluciones eficaces, rentables y sobre todo sostenibles.

España, como principal productor de naranjas de la unión europea con 140.310 ha cultivadas y una producción de 3.226.870 toneladas (FAOSTAT, 2019), es uno de los países en donde enfermedades como el aguado (Phytophthora sp) produce un gran impacto económico.

Las pérdidas principales producidas por la enfermedad son debidas, por un lado, a la caída de frutos del árbol con presencia de pudriciones (pèrdidas pre-cosecha) y, por otro, a la aparición de pudriciones blandas tipo acuosa, una vez recolectado el fruto (post-cosecha). 

El inicio de las primeras lluvias (prevista para la semana que viene) y las temperaturas templadas de esta época del año favorecen la aparición de los primeros síntomas aguado y su mayor incidencia. Por lo tanto, es el momento de comenzar con las aplicaciones preventivas para reducir el impacto. 

Previsión estado de los cielos Lunes 1 Noviembre 2021 (AEMET)

El uso de productos donde se combina la activación del “sistema inmunitario” de la planta, junto con la aportación de microelementos que mejoren el estado fisiológico del cultivo, son una herramienta muy eficaz para el control de esta enfermedad. 

TIDAL es un formulado basado en el ‘efecto priming’, activando el sistema inmunológico de las plantas pero sin llegar a producir estrés, además de aportar micronutrientes que actúan en procesos enzimáticos específicos.

La aplicación de TIDAL (0,75 cc /L),  en ensayos certificados de cítricos en presencia de aguado, consigue una reducción de la enfermedad del 77% en pre-cosecha y del 85,5-74,4% en post-cosecha, reduciendo así las pérdidas y sin dejar residuos en el fruto.

Fuente.FAOSTAT , 2019 http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC

La Pudrición blanca producida por Sclerotinia sp es una patología que afecta a más de 400 especies, entre ellas hortalizas anuales y plantas ornamentales, causando grandes pérdidas tanto en campo como en postcosecha. La pudrición blanca es producida por los patógenos: Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotinia minor, cuya diferencial principal es el tamaño de esclerocios.
 

 
Los patógenos pasan el invierno como: esclerocios (estructura de resistencia) dentro o sobre los tejidos infectados, esclerocios que han caído al suelo o como micelio en plantas muertas o vivas. En la primavera o principios del verano, los esclerocios germinan y producen unos tallos delgados que terminan en un pequeño apotecio en forma de disco o copa de 5 a 15 milímetros de diámetro, en el que las ascos y ascosporas son producidas. Estos descargan grandes cantidades de ascosporas al aire durante un período de 2 a 3 semanas. Las ascosporas se dispersan, y si aterrizan en partes de plantas senescentes, como flores viejas o restos del cultivo, germinan y causa infección. También el propio esclerocio puede germinar y emitir micelio que en contacto con la planta produce la infección. 
 

 
Los síntomas que producen son la podredumbre blanda en tejidos no lignificados, sobre todo en corona y hojas, además de la aparición de micelio algodonoso blanco, con numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde (1cm de diámetro) en la zona afectada y finalmente la muerte de la planta. La enfermedad puede desarrollarse en postcosecha en condiciones de humedad elevada (embalajes de plásticos) causando la disminución de la calidad o su depreciación de la cosecha. En el cultivo de la lechuga es una de las enfermedades más importantes debido principalmente a la dificultad de eliminar los esclerocios del suelo y a la gran supervivencia de los mismos. 
El control de esta enfermedad se basa en evitar incrementar la presencia del patógeno (esclerocios) en el suelo realizando: rotaciones de cultivo, solarización  y procurando el exceso de riego. 
Desde TRICHODEX llevamos años investigando para conseguir reducir los daños de esta enfermedad y fruto de esta investigación es TRICHOBOT. Un producto con base tecnológica combinando microelementos complejados con fermentación de Bacillus, con una alta respuesta en condiciones de elevada incidencia de la enfermedad.
 

Ensayo del crecimiento radial In vitro

 

 
 
En ensayos realizados por empresas certificadas, en dos localizaciones distintas y con inoculación artificial del patógeno, TRICHOBOT obtiene  eficacias del 48,7-64% con niveles de enfermedad por encima del 70%.
 

 
Con TRICHOBOT aportas a tus cultivos una solución limpia y eficaz, evitando además la aparición de resistencia.
 
Referencias
Boland G. J., Hall R. (1994). Index of plant hosts of Sclerotinia sclerotiorum. Can. J. Plant Pathol. 16 93–108. 10.1080/07060669409500766 [CrossRef] [Google Scholar] [Ref list]

El aguado es una de las enfermedades que puede llegar a ocasionar graves daños en el cultivo de los cítricos ocasionada por hongos del género Phytophthora que afectan a naranjas dulces y mandarinas.
Los síntomas característicos son la aparición de pudriciones blandas de color marrón, que van avanzando hasta afectar a todo el fruto y finalmente la caída al suelo perdiéndose parte de la cosecha. En aquella fruta donde la infección es reciente, los síntomas aparecen en el fruto recolectado cuando llega al almacén. Con lo cual, esta enfermedad produce daños tanto en pre- como post-cosecha. Los frutos más afectados suelen ser en la mitad inferior del árbol ya que los propágulos del hongo se dispersan debido a la salpicadura producidas por la lluvia.
El porcentaje de incidencia en la campaña está muy ligado a factores meteorológicos, y elevadas y frecuentes precipitaciones junto a temperaturas templadas favorecen su inicio y desarrollo, condiciones que suelen darse en otoño y primavera, aunque también en inviernos suaves.
En la comunidad Valenciana en la campaña 2016-2017 se vieron afectadas más de 140.000 hectáreas de cultivo ,en donde la mayoría de variedades de mandarinas clemenules y navelinas, y parte de las variedades tardías navel, lane-late y navelate, presentaban síntomas de aguado producido por el temporal de lluvias y vientos. En la campaña 2018-2019 las pérdidas causadas por las inundaciones y la presencia de aguado en fruta ascendieron a 305 millones de euros siendo unas de la peores campañas que se recuerda en décadas (AVA-Asaja).
TIDAL es un formulado procedente de un proceso fermentativo en el cual se producen metabolitos que son agentes complejantes-quelantes biológicos de alto rendimiento y los microelementos de la formulación actúan como coenzimas específicas a nivel de los procesos enzimáticos de la planta. La formulación de TIDAL se basa en el ‘efecto priming’, mecanismo activador del sistema inmunológico de las plantas que no les genera estrés.
 

 
La aplicación de TIDAL (0,75 cc /L) consigue unos niveles de eficacia del 77% por encima del estándar químico. El ensayo se realizó en la provincia de Córdoba (Hornachuelos) en naranjos de la variedad Navelino entre los meses de octubre-diciembre.
 

 
En la evaluación de la enfermedad en frutos ya cosechados (post-cosecha) obtuvimos unos valores de eficacia del 85% a la dosis de 3cc/l.
 

 
TIDAL permite, gracias a su formulación, aplicalo como herramientas de control integrado de plagas y enfermedades, realizando rotaciones con agroquímicos minimizando los riesgos descartes de fruta por la superación de los Límites máximos de residuos (LMRs).

El Mal de Panamá, conocido popularmente por “veta amarilla” o “veta negra” es una de las enfermedades vegetales más destructivas que se conocen actualmente en cultivos de platanera. Esta enfermedad está ampliamente distribuida en las distintas regiones bananeras del mundo causando, en los años 40 y 50, daños importantes en Centro América.

El Mal de Panamá es una podredumbre vascular causada por el hongo patógeno Fusarium oxysporum f. sp. cubense (FOC). Este patógeno es capaz de vivir durante largos periodos de tiempo en el suelo de la plantación, incluso, en ausencia de plataneras, gracias a su capacidad para subsistir sobre restos vegetales, debido a la producción de estructuras de resistencia o esporas.
 

 
El mes pasado, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó la presencia de TR4 en un área de 175 ha., en el departamento colombiano de La Guajira. Se detectaron plantas sintomáticas en junio e -inmediatamente- (día 11) se pusieron en cuarentena. Nos encontramos ante el primer informe de TR4 en América Latina.
En TRICHODEX, gracias a un constante esfuerzo por innovar e investigar nuevas soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente basadas sobre la restauración del microbioma vegetal y sus metabolitos secundarios, formamos parte de un foro internacional liderado por GLOBAL.G.A.P para la Bioseguridad frente al TR4 en Banana. Múltiples ensayos arrojaron resultados positivos que permiten plantear varias estrategias de control frente al Fusarium oxysporum cubense raza TR4.