Según los últimos datos aportados del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-MAPA, en 2017 la producción de lechuga en España fue de 976.112 Tn con un rendimiento medio en secano de 28.322 kg/ha y en regadío de 28.400 kg/ha.
La superficie cultivada a nivel nacional es de 34.508 ha (96,82% al aire libre, un 2,75% en invernadero y el 0,43% en secano). La principal zona productora es la Región de Murcia que cuenta con una superficie de 15.632 ha el 45% de la superficie total seguida de la Comunidad de Andalucía con 11.279 ha (destacando Almería y Granada) representado el 32,6% de la superficie de lechuga cultivada en España.
En TRICHODEX, somos conocedores de la importancia y la gran demanda que genera el cultivo de lechuga en determinadas zonas de España y, por ello, uno de nuestros grandes esfuerzos se ha centrado en el desarrollo de formulados biotecnológicos capaces de conseguir una considerable mejora y un aumento de la producción de dicho cultivo.
En nuestro catálogo, contamos con un un formulado, BIORESIST®, específico para la activación fisiológica de la planta que favorece el desarrollo radicular y fortalece los tejidos de toda la parte aérea y radicular de la planta, disminuyendo la entrada de hongos y bacterias.

VENTAJAS DEL USO DE BIORESIST®

  1. Controla la apertura de estomas. Reduce la transpiración en las plantas y aumenta la eficiencia fisiológica en el uso de agua.
  2. Potente efecto anti estrés biótico (patógeno) y abiótico (heladas, granizo, sequía, salinidad y fitotoxicidad).
  3. Mejora la eficacia de otros tratamientos. Complemento ideal para los tratamientos nematicidas.
  4. Reduce la deshidratación y el estrés post-trasplante, mejorando el enraizamiento y el desarrollo de plántulas.
  5. Aumenta la producción de la cosecha y el fortalecimiento de la planta, mejorando su vigor (lignina y calosa).
  6. Apto para agricultura ecológica, certificado bajo la Norma UNE 315500.

Hemos logrado generar grandes resultados y, es que, con las aplicaciones de BIORESIST®, se ha conseguido incrementar el rendimiento del cultivo de lechuga en un 58%. ¡Y los ensayos nos avalan!

ESTUDIO DE CAMPO

El estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el aumento de la producción en el cultivo de lechuga tras las aplicaciones de BIORESIST®, comparándolo con la parcela testigo. Dicho ensayo se realizó en una zona representativa del cultivo de lechuga iceberg (Lactuca sativa) en la provincia de Murcia, ubicada en el término municipal Fuente Álamo. El ensayo se llevó a cabo siguiendo los principios GEP (Good Experimental Practice).
La plantación se efectuó el 12 de Febrero finalizando el cultivo el 21 de Abril, con lo que la duración del ciclo de cultivo fue de 67 días, con una densidad de siembra fue de 68.000 plantas/ha en camas de 1 metro con dos hileras.
El diseño experimental para el estudio de la producción estaba compuesto de 2 tesis: BIORESIST® a razón de 3 l/ha frente a un Testigo sin aplicación. Los tratamientos se realizaron a los 15, 21 y 49 días después del trasplante. La recolección se efectuó manualmente pesando y contabilizando las lechugas que había en cada una de las parcelas experimentales.
La aplicación de BIORESIST® aplicado vía radicular a 3 l/ha aumento el calibre, homogeneidad y peso unitario:
A. El 45% de las lechugas de la parcela tratada con BIORESIST® presentaron un calibre L10, el 50% L12 y el 5% de lechugas restante un calibre L14 mientras que las de la parcela testigo sólo el 5% presentaban un calibre L10, un 45% L12, un 35% L14 y el resto, el 15% un calibre L18.
Tabla y gráfico 1: Porcentaje de lechuga según calibre y peso unitario en las parcelas experimentales:


B. Un ​incremento del peso medio de un 58%, las lechugas tratadas con BIORESIST® presentan un peso medio de 401 gr mientras que las testigo 253 gr.
Gráfico 2: Peso medio de lechuga en cada una de las parcelas experimentales.

C. Con las aplicaciones de BIORESIST® obtenemos mayor homogeneidad.
D. Produce un mayor desarrollo radicular y fortalece los tejidos de toda la parte aérea y radicular de la planta, disminuyendo la entrada de hongos y bacterias.
E. Incremento económico por parte del agricultor.
La estrategia de TRICHODEX para una lechuga de ciclo corto como el analizado, las aplicaciones deben ir dirigidas a las 3 primeras semanas de cultivo (3 l/ha en la 2ª y 3ª semana). En ciclos largos, las aplicaciones deben ser fraccionadas más en el tiempo (3 l/ha en la 2ª, 3ª y 6ª semana de cultivo).
#Soluciones Trichodex
#Del Laboratorio al campo

¡LA FÓRMULA PARA UNA SOLUCIÓN PERFECTA!

El crecimiento y desarrollo vegetal puede verse limitado por factores climáticos, viéndose reducido cuando las condiciones de agua, luz y/o temperatura son desfavorables. Uno de los estreses abióticos que más limita el crecimiento vegetal es el hídrico, que puede deberse tanto al exceso como a la falta de agua o, incluso, a la gran abundancia de transpiración.
El balance hídrico del organismo se ve afectado y, dependiendo de la gravedad de la situación y del grado de resistencia del cultivo a la escasez de agua, se va comprometiendo, en mayor o menor medida, su fisiología (crecimiento, reproducción, floración, cuajado, etc…) y, en definitiva, afectando al rendimiento del cultivo.
En España la falta de agua es uno de los problemas ambientales que más acusa a la bajada de los rendimientos de los cultivos. Tanto es así, que la agencia estatal de meteorología publicaba los siguientes datos: “Precipitación media sobre España de 84 mm, valor que queda un 59% por debajo del valor medio del trimestre según el período de referencia 1981-2010. Este otoño del 2017, sería el más seco en lo que llevamos de siglo XXI, y el tercero desde 1965, por detrás de 1978 y 1981”.
TRICHODEX, empresa líder en el sector de los insumos, ha logrado poner frente al estrés hídrico de los cultivos con sus formulados BACNIFOS, FINDER Y BIOSTOP.

¿CÓMO INTERVIENEN LOS FORMULADOS DE TRICHODEX?

Los formulados de Trichodex, BACNIFOS, FINDER Y BIOSTOP, frente al estrés hídrico de los cultivos
En la actualidad, existen productos a base de rizobacterias (PGPRs), promotoras del crecimiento de las plantas, las cuales consiguen aportar una solución innovadora a un problema que el agricultor ha tenido desde siempre: la sequía.
Las PGPRs son microorganismos beneficiosos procedentes de la rizosfera de la planta, formando parte de su MICROBIOMA. Éstas, mejoran los procesos de desarrollo de la planta a través de mecanismos directos como la fijación de nitrógeno, la capacidad de absorción de nutrientes, la producción de hormonas estimulantes y vitaminas como auxina, citoquinina y giberelinas, producción de antibióticos, producción de siferóforos, compitiendo con especies microbianas patógenas e induciendo resistencia sistémica en la planta, mejorando de esta forma, la supervivencia de la planta contra las tensiones causdas por los componentes ambientales. Por lo tanto, las PGPRs estimulan mediante todos estos mecanismos el crecimiento de las raíces, consiguiendo plantas con un mejor estado hídrico y fisiológico gracias a la mayor absorción de agua y nutrientes en situación de escasez de agua.
TRICHODEX, propone así, en su catálogo, una línea de biofertilizantes a base de bacterias PGPRs (MICROBIOMA VEGETAL) para poder poner frente a un problema que afecta a gran parte de los cultivos.

ENSAYOS

En los ensayos realizados por el departamento de I+D+i, se comprobó que la aplicación de PGPRs (BACNIFOS, FINDER Y BIOSTOP) en plantas de tomate sometidas al estrés hídrico severo (26 días al 40% de capacidad de campo) consiguen mantener la floración con valores similares a una planta sin estrés.
Los formulados de Trichodex, BACNIFOS, FINDER Y BIOSTOP, frente al estrés hídrico de los cultivos
La aplicación de BACNIFOS, FINDER y BIOSTOP en plantas con estrés hídrico, mejora en un 25,53%, 18,37% y 12,21%, respectivamente, el número de flores por planta en comparación con una planta control sin tratar y sometida a estrés hídrico. Con lo cual, los formulados de TRICHODEX, consiguen mejorar la resistencia de las plantas al estrés hídrico evitando la merma en la producción del cultivo.
TRICHODEX, aporta con sus formulados, soluciones eficaces que mejoren los rendimientos de los cultivos con productos novedosos y libres de residuos, permitiendo así, una mayor rentabilidad para los agricultores y una sostenibilidad medioambiental.

El pasado 16 de febrero tuvo lugar en Paterna (Valencia) la asamblea general ordinaria y extraordinarias de IBMA España (International Biocontrol Manufacturers’ Association).
La asamblea trató entre otros asuntos, las elecciones IBMA 2017 para la constitución de la nueva junta gestora. Las votaciones realizadas por los socios, dio como resultado la formación de la siguiente junta gestora:

    • D. Alejandro Altube. Presidente de IBMA España.
    • Dña. Lidia Roura . Vicepresidente/a.
    • Dña. Noelia Vera.Tesorero/a.
    • D. Juan Luis Pérez. Secretario/a.
    • D. Francisco Soriano. Responsable Microorganismos.
    • Dña. Magda Galeano. Responsable Macroorganismos.
    • D. Luis Vera. Responsable Botánicos.
    • D. Ricard Brossa. Responsable Semioquímicos.

[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Objetivos de la asamblea

En la asamblea, además, se discutió la nueva normativa privada y voluntaria para regular el uso de insumos (fertilizantes, fitosanitarios…) en la agricultura ecológica. Esta iniciativa surgió en el 2015 del Ministerio, que contrató a AENOR para que desarrollara una norma que unificara los criterios de certificación de insumos.
En la asamblea se insistió que la futura Norma UNE será de uso voluntario, pero entre los asistentes se ha expresado el temor a que esta norma acabe llegando a ser “obligatoria” debido a presiones de clientes, recomendaciones de las CCAA, etc. La normativa que afectará en un principio, a productos fitosanitarios y sustancias básicas y según el Ministerio de Agricultura estará finalizada en el primer trimestre de 2017.
En Trichodex como miembros integrantes de IBMA, consideramos que, gracias a estas asambleas las empresas involucradas nos unimos para conseguir el bien común, enfocado mantener la buena salud del sector.

El oídio de la cucurbitácea, causado por Podosphaera fusca (Sin.:Sphaerotheca), es una de las enfermedades más importante de las cucurbitáceas en todo el mundo. Los síntomas característicos son, la formación de manchas aisladas y circulares en las hojas que se recubren con un micelio blanco de aspecto pulverulento por ambas caras, principalmente por el haz. En ataques intensos las hojas amarillean, se secan y caen, constituyendo un factor limitante en la producción, especialmente en invernaderos.  
La estrategia de control más empleada es el uso de fungicidas de origen químico. Esto está ocasionando graves problemas medioambientales, además de la aparición de resistencias a estos fungicidas.
TRICHODEX,  en su búsqueda constante de soluciones innovadoras, respetuosas con el medioambiente y a la vez eficaces, diseñó SQ6.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

¿Qué es SQ6?

SQ­6 ​es un formulado a base de clorhidrato de quitosano de alta concentración, obtenido a partir del exoesqueleto de quitina de crustáceos marinos mediante proceso de hidrólisis enzimática. Es un producto orgánico, biodegradable e inocuo para los cultivos. 
SQ­6 posee una potente acción elicitora que protege al cultivo frente al ataque de hongos y bacterias de una forma indirecta, mediante la activación de diversas rutas metabólicas: Aumenta la concentración de fitoalexinas, compuestos fenólicos de bajo peso molecular con acción antimicrobiana. Aumenta la concentración de proteínas relacionadas con la patogénesis (Proteínas PR), enzimas con actividad antibiótica que producen las plantas y cuya actividad catalítica va dirigida a desnaturalizar los componentes de la pared celular del patógeno.
Este compuesto favorece la síntesis de depósitos de calosa, lignina y suberina en la pared celular del vegetal, fortaleciendo los tejidos del cultivo. Reduce la apertura de estomas de las hojas, limitando la capacidad de acceso de los patógenos al interior de la planta. SQ­6 mejora la capacidad de respuesta del cultivo frente al estrés ambiental (heladas, granizos, golpe de calor, salinidad…) al fortalecer significativamente el vigor y grado de lignificación de las plantas. SQ­6 otorga al cultivo efectos positivos suplementarios, mejorando el enraizamiento y mejora de absorción de nutrientes, la estimulación y vitalidad de las plantas y el rendimiento productivo.
Todas estas características, se demostraron en ensayos realizados en condiciones de campo, con niveles de enfermedad muy elevadas. En donde SQ6 consiguió reducir la enfermedad en casi un 50%.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Ventajas de utilizar SQ6

  • Una reducción del patógeno incluso en condiciones de altos niveles de enfermedad (Incidencia control mayor 75%)
  • Posibilidad de realizar tratamientos en momentos de recolección ya que carece de plazo de seguridad.
  • Reducción de medidas de seguridad en operarios, debido a que es un producto inocuo para la salud.
  • Eliminación de posibles resistencias en los cultivos.

Finalizado ya el año 2016, el 2017 se presenta con unas perspectivas inmejorables para el sector de los bioestimulantes.
El Mercado Global de Bioestimulantes tuvo un valor de 1,97 mil millones de dólares en 2016 y se estima que crecerá a un CAGR o TCAC (Tasa de crecimiento anual compuesto) de 10,82%, para llegar a 3,30 mil millones de dólares en 2021.
El crecimiento del mercado mundial de bioestimulantes está impulsado principalmente por factores como: el aumento de la población, la fácil disponibilidad de los productos y la naturaleza ecológica de los bioestimulantes. Otro factor clave que impulsa al mercado es el cambio climático. Las desviaciones regulares en el clima debido al calentamiento global, ha provocado inestabilidad en los rendimientos de varios cultivos. Esto ha llevado a un aumento en el uso de los bioestimulantes por parte de los agricultores. Sin embargo cuestiones como: la falta de conciencia entre los agricultores de los países en desarrollo y los altos costos de I+D+i por parte de las empresas que fabrican este tipo de productos, están obstaculizando el crecimiento del mercado.
Los ácidos húmicos y ácidos fúlvicos lideran el mercado global de bioestimulantes, representando más del 30% del mercado global. Sin embargo, se proyecta que los extractos de algas sea el segmento de más rápido crecimiento, debido a la creciente demanda de los países de América del Norte y Europa.
Europa ha liderado el mercado mundial de bioestimulantes seguido por Norteamérica, debido al rápido desarrollo de bioestimulantes innovadores y a las enormes inversiones en I+D+i por parte de las empresas europeas. Se prevé que el mercado de Asia-Pacífico será el mercado regional de más rápido crecimiento, debido a la creciente conciencia y preferencias por los bioestimulantes. Además se estima que existirá un aumento de la demanda en países como Brasil y México. Ofreciendo grandes perspectivas de crecimiento para el mercado de América Latina.
TRICHODEX consciente de este cambio en la visión de la agricultura, está implantando importantes estrategias como son, la expansión de nuestros productos o fuertes inversiones en infraestructura, logística y personal, situándose como empresa puntera en el mercado de los bioestimulantes.
Fuente: http://www.marketdataforecast.com[:]

Como ya os adelantamos en anteriores noticias, el dia 25 de Enero en Sevilla comienza el 14º Symposium de Sanidad Vegetal. Este importante evento reunirá a todas las partes implicadas en el sector de la sanidad vegetal, tanto productores, distribuidores, agricultores, técnicos, investigadores…

TRICHODEX estará presente en el stand Nº 15 con nuestros mejores expertos y agentes comerciales, que os informarán de su variada oferta de soluciones entre las que se encuentran biopesticidas, bioestimulantes, biofertilizantes y nutricionales.
El Symposium es una oportunidad excelente para conocernos y que nos conozcan. ¡Te esperamos allí!
Para concertar una cita en el Symposium enviarnos un mail a la dirección rnd.management@trichodex.com y estaremos encantados de atenderos.

Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR por sus siglas en inglés) son bacterias beneficiosas que tienen la capacidad de colonizar las raíces y promover el crecimiento de las plantas, mediante acción directa o mediante el control biológico de las enfermedades. Normalmente van asociadas con muchas especies vegetales y están presentes en diversos ambientes.
Los géneros con actividad PGPR más estudiadas son las que pertenecen a: Azoarcus, Azospirillum, Azotobacter, Arthrobacter, Bacillus, Clostridium, Enterobacter, Gluconacetobacter, Pseudomonas y Serratia.
Durante las últimas dos décadas, las PGPRs están reemplazando el uso de productos químicos en la agricultura y la silvicultura, en una estrategia de limpieza ambiental.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

¿Cuándo una bacteria es una PGPR?

Para que una bacteria pueda ser considerada como PGPR debe cumplir las siguientes características fundamentales.

  • Tenga una elevada densidad poblacional en la rizosfera después de su inoculación en las plantas, ya que una población que declina rápidamente tiene una baja capacidad competitiva con la microflora nativa del suelo.
  •  Posea capacidad de colonización efectiva en la superficie de la raíz y como consecuencia, pueda influir positivamente en el crecimiento de la planta.
  • Pueda controlar de manera natural y eficiente a otros microorganismos del suelo, capaces de producir enfermedad en las plantas.
  • No produzca daños en el hombre, ni efectos perjudiciales en el medioambiente.

Las PGPRs promueven el crecimiento de las plantas a través de diferentes mecanismos, entre los que se destaca: la fijación biológica de nitrógeno o la producción de fitohormonas, como son las auxinas de forma natural. Las cuales promueven el crecimiento de las raíces y la proliferación de pelos radicales, mejorando la absorción de agua y minerales del suelo y con ello el mejor y mayor desarrollo de la planta.
Se ha encontrado, además, que las PGPRs pueden suprimir enfermedades producidas por microorganismos fitopatógenos, a través de la producción de sideróforos, síntesis de antibióticos, enzimas y/o compuestos fungicidas. Las PGPRs aumentan el crecimiento y la productividad de muchos cultivos comerciales, como son: el arroz, trigo, pepino, maíz, algodón, pimiento y plátano.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

¿Cómo elegir la mejor PGPR que se adapte a las necesidades de mi cultivo?

Cada PGPR interactúa de manera diferente según la cepa, el cultivo y el ambiente provocando diferentes efectos. La dosis, el momento y la especificidad de cada cultivo, es clave en el impacto de la planta. Es necesario conocer a fondo el modo de acción, para su correcta utilización en campo y para la obtención de resultados satisfactorios.
Así pues, tenemos diferentes PGPRs que actúan como:

  • Biofertilizantes. Es el ejemplo de las bacterias fijadoras de N2 como Rhizobium que actúan mediante simbiosis con la planta, produciendo nódulos en las raíces de las leguminosas, en las cuales convierten el N2 en amoniaco, nitrógeno asimilable por la planta. O en el caso de Azospirillum y Azotobacter que sin necesitar a la planta, fijan el nitrógeno presente en la atmósfera, de manera que quede accesible. Las bacterias del género Bacillus spp que producen enzimas solubilizadoras de fosfatos, así como factores que facilitan la absorción de oligoelementos.
  • Fitoestimuladores. Existen PGPRs que producen sustancias que estimulan el crecimiento de las plantas, como es la hormona auxina, así como ciertos compuestos volátiles y el cofactor pirroloquinolina quinona (PQQ) que estimulan el crecimiento de las plantas.
  •  Agentes de control. Muchas bacterias, en particular las pertenecientes a los géneros Pseudomonas y Bacillus, son capaces de controlar patógenos, sobre todo hongos, sintetizando moléculas antifúngicas o produciendo sideróforos los cuales quelan la mayor parte del Fe+3 presente en el suelo, disminuyendo su disponibilidad para otros microorganismos, entre los que se encuentran los patógenos. Asimismo, existen cepas bacterianas capaces de sintetizar sustancias (antibióticos) contra otras bacterias.
    TRICHODEX ha lanzado con éxito al mercado en los últimos años diversos productos formulados en base microorganismos PGPRs. Es el caso de VIBACTER, producto de alta calidad que promueve el crecimiento de las plantas mejorando la biomasa y el sistema radicular, así como la absorción de nutrientes, obteniendo mayores rendimientos en el cultivo.


Fuente

Evaluación de la aplicación de VIBACTER sobre lomos de segundo año de tres variedades de fresa de los campos de producción del suroeste español.
En la actualidad, es una práctica habitual entre los productores de fresa, mantener el alomado de la campaña anterior para ahorrar costes de producción tras haber afrontado algunas campañas con dificultades en los precios del género. Esta práctica genera diversos inconvenientes como son: estrés para el cultivo, encharcamientos por apelmazamiento del terreno, aumento de la salinidad por el uso continuado de fertilizantes, inmovilización de nutrientes, envejecimiento prematuro de plantas y reducción de la capacidad productiva del cultivo.
La utilización continuada de fertilizantes químicos y las continuas desinfecciones están eliminando la flora bacteriana beneficiosa de los suelos de producción. Su fertilidad depende, tanto de parámetros físico, químico como biológicos del suelo, por lo que todo manejo adecuado de fertilización debe considerar mecanismos de optimización, de estos tres tipos de componentes en forma interdependiente.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

¿Por qué utilizar VIBACTER ayuda a tus cultivos?

En la búsqueda de soluciones, que ayuden a transformar la agricultura en una actividad más sostenible, responsable con el medioambiente y por ello con el consumidor, el Departamento de I+D+i de TRICHODEX ha desarrollado VIBACTER, biofertilizante estimulador del crecimiento vegetal y regenerador del suelo agrícola, formulado a base de microorganismos beneficiosos del suelo en un carrier natural en base al polímero Poli D-Glucosamina hidrolizado por vía enzimática, que actúa como agente encapsulador y protector de las bacterias del formulado.
Ensayos llevados a cabo sobre tres variedades comerciales de fresa (Fortuna, Primoris y Splendor), plantadas sobre lomo viejo, ponen de manifiesto el gran rendimiento de VIBACTER en condiciones reales. En parcelas tratadas con VIBACTER se produjo un incremento de cosecha (octubre-abril) del 14,2% (media de las tres variedades) tal y como se aprecia en la figura.

La aplicación de rizobacterias como biofertilizantes y bioestimulantes, resultan soluciones prometedoras y rentables en cultivos altamente demandantes, como es el de la fresa. La colonización de estos suelos, con microorganismos beneficiosos, aumenta la disponibilidad de nutrientes (aplicados en la fertilización e inmovilizados en el suelo), incrementa el desarrollo radicular del cultivo y la producción agrícola, sobre todo en cultivos plantados sobre lomos de segundo o tercer año de utilización como es el caso de la fresa.

Las V Jornadas de la Red Española de Compostaje que tuvieron lugar los pasados 16, 17 y 18 de noviembre, concluyeron de forma exitosa. Se presentaron alrededor de 90 trabajos distintos, 30 comunicaciones orales y alrededor de 60 posters.
El evento, patrocinado por las empresas TRICHODEX, estuvo estructurado en tres líneas temáticas:

  • Línea temática I: Compostaje y otras tecnologías de valorización de los residuos orgánicos en el ámbito de la economía circular.
  • Línea temática II: Usos de los residuos orgánicos, composts y digestatos.
  • Línea temática III: Innovaciones biotecnológicas basadas en el reciclaje de residuos.

En la primera línea, temática se pusieron de manifiesto aspectos relacionados con los diferentes usos de la materia orgánica según origen, desarrollo de fotobiorreactores, evaluación del ácido láctico como bioestimulante edáfico y el potencial acidogénico de diferentes residuos, entre otros.En la línea temática II, las ponencias se centraron en el control de enfermedades mediante el empleo de compost, el estudio del valor agronómico del té de compost sobre distintos cultivos, herramientas de divulgación del uso de compost, uso de bionutrientes en hidroponía y el uso de compost en zonas degradadas y suelos contaminados.
La línea temática III se centró en aspectos relacionados con el proceso de compostaje , los microorganismos intervinientes y los biosurfactantes. Así mismo, esta tercera línea fue completada con la mesa redonda “¿Qué espera la sociedad de los científicos que tratan con residuos?”, donde participaron diferentes personalidades de organismos públicos de investigación, Universidades, instituciones privadas y productores, destacando la presencia del Doctor Khalid Akdi, Director de I+D+i de la empresa  TRICHODEX.
Las Jornadas concluyeron con la entrega de premios a la mejor ponencia: “Biosurfactantes a partir de residuos del refinado de aceites por fermentación en estado sólido”, de la mano de Xavier Font.El póster ganador fue “Factores bióticos implicados en la eliminación de Xanthomonas campestris durante el proceso de compostaje: antibióticos y otras sustancias de interés” por Nieves Sánchez San Fulgencio y colaboradores.

Tal y como adelantamos en anteriores noticias, las V Jornadas de la red de compostaje comenzarán el próximo 16 de Noviembre en Sevilla. Dichas Jornadas serán patrocinadas por TRICHODEX y en ella numerosos expertos hablarán sobre los posibles usos y beneficios de la reutilización de residuos, ya sea de la industria agroalimentaria como residuos sólidos urbanos.
En dichas jornadas participarán entre otros, nuestro director en I+D+i Khalid Akdi a través de una interesante mesa redonda titulada ¿Qué espera la sociedad de los científicos que tratan con residuos? en donde participarán, junto con TRICHODEX personalidades e instituciones como:

  • Rogelio Nogales, Presidente de la REC, Investigador del CSIC
  • Raúl Moral Herrero, Prof. Univ. Miguel Hernández
  • Ana Basanta, Empresa Municipal de Aguas de Sevilla, EMASESA FCC
  • Khalid Akdi, Director I+D TRICHODEX
  • Antonio Plata Casado, Asesor en Agricultura ecológica
  • Marco Antonio Román Escalona, Agricultor ecológico
  • Consejería Agricultura,
  • Junta de Andalucía

[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Aprovechamiento del compost y sus beneficios

En una sociedad, donde la reutilización y el reciclaje no es una necesidad, sino una obligación, el aprovechamiento de estos recursos nos presentan un sin fin de beneficios, todos ellos plasmados en cada una de las publicaciones y conferencias de dichas Jornadas.

  • Desde TRICHODEX, os animamos a inscribiros, ya que os sorprenderán, como a través de los compost podéis:
  • Mejorar la rizosfera de las plantas y con ello su estado fisiológico
  • Disminuir los posibles patógenos, causante de enfermedad en cultivos.
  • Mejorar el suelo; fertilidad, estructura, porosidad, etc.
  • Obtener beneficios medioambientales como son la reducción de residuos sólidos urbanos, la recuperación y reciclado de recursos naturales, recuperación de suelos degradados o contaminados.

TRICHODEX apuesta por una agricultura ecológica y sostenible y una de las premisas para conseguirlo es el compostaje.
Enlace de interés

El quitosano es un polisacárido lineal compuesto de cadenas distribuidas aleatoriamente de β-(1-4) D-glucosamina y N-acetil-D-glucosamina. En los últimos 20 años, ha experimentado un verdadero “boom” en sus aplicaciones biotecnológicas, en campos tan distantes como el tratamiento de aguas, industria alimenticia, cosmética, medicina y agricultura.
Este gran abanico de posibilidades se ha abierto a la industria gracias a que es un producto natural, biocompatible, biodegradable, biorenovable e inocuo para el ser humano. De hecho, el quitosano que aplicamos a la agricultura proviene de un material tan inocuo para nosotros como puede ser el exoesqueleto de crustáceos marinos, es decir, los caparazones de las gambas o cangrejos. Es más, se trata del segundo polisacárido más abundante en el planeta después de la celulosa.
Las características anteriores de este nanomaterial se unen a las múltiples propiedades de viscosidad, solubilidad en múltiples medios, muco-adhesividad, comportamiento como electrolitro, capacidad de formar films, quelante de metales y su potencial para unirse de forma antagonista con múltiples microorganismos.
El quitosano es más apropiado para aplicaciones biotecnológicas que la quitina debido a su mayor solubilidad en agua y disolventes orgánicos. Por ello, es necesario hidrolizar la quitina de los crustáceos para desacetilarla y transformarla en quitosano.
Cuando se aplica el quitosano a las plantas, está científicamente comprobado que tiene una doble función. En primer lugar, es detectado por la planta, que lo reconoce como si fuera una amenaza, movilizando su sistema inmune, lo que le pone en un estado de “pre-alarma”. De esta forma estará mucho mejor preparada en el caso de ataque de enfermedades, mejorando su resistencia a éstas (efecto vacuna). En segundo lugar, el quitosano es capaz de modificar la pared de los hongos, provocando un efecto fungicida. Éstas propiedades hacen que el quitosano sea un producto natural, biodegradable y eficaz contra las enfermedades de las plantas.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

SQ-6 y sus beneficios para los cultivos

En Trichodex llevamos muchos años desarrollando en nuestros laboratorios el SQ-6, que es un formulado a base de Clorhidrato de Quitosano de alta concentración. El SQ-6 lo obtenemos a partir del exoesqueleto de quitina de crustáceos marinos mediante proceso de hidrólisis enzimática. Esta técnica desarrollada por TRICHODEX (frente a la hidrólisis química tradicional) tiene la ventaja de obtener quitosano con alta concentración, mayor grado de desacetilación y fragmentos del polímero más homogéneos, estables y con una mayor efectividad. por lo que finalmente obtenemos un producto de mucha mayor calidad. Además, gracias a nuestros laboratorios de I+D+i hemos conseguido que SQ-6 sea el producto más concentrado del mercado en forma líquida (6%).
Gracias a la fórmula especial de SQ-6, el producto posee una potente acción elicitora que protege al cultivo frente al ataque de hongos y bacterias de una forma indirecta, mediante la activación de diversas rutas metabólicas:

  • Aumenta la concentración de Fitoalexinas; compuestos fenólicos de bajo peso molecular con acción antimicrobiana.
  • Aumenta la concentración de Proteínas relacionadas con la patogénesis (Proteínas PR); enzimas con actividad antibiótica que producen las plantas y cuya actividad catalítica va dirigida a desnaturalizar los componentes de la pared celular del patógeno.
  • Favorece la síntesis de depósitos de calosa, lignina y suberina en la pared celular del vegetal, fortaleciendo los tejidos del cultivo.
  • Reduce la apertura de estomas de las hojas, limitando la capacidad de acceso de los patógenos al interior de la planta.


Además, SQ-6 mejora la capacidad de respuesta del cultivo frente al estrés ambiental (heladas, granizos, golpe de calor, salinidad…) al fortalecer significativamente el vigor y grado de lignificación de las plantas. En nuestros laboratorios hemos comprobado cómo otorga al cultivo efectos positivos suplementarios, mejorando el enraizamiento y la absorción de nutrientes, la estimulación y vitalidad de las plantas y el rendimiento productivo (tal y como se puede observar en las gráficas e imágenes inferiores).
Todas estas características unidas al hecho de que se trata de un producto ecológico-orgánico, biodegradable e inocuo para el medioambiente, hacen de SQ-6 el producto ideal para mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos. Para demostrar los beneficios del SQ-6 hemos desarrollado unos gráficos para enseñarte la evolución de las plantas tras suministrarle nuestro compuesto químico.

Mejora de la germinación en plantas de Soja

 Mejora de la longitud de raíces de plantas de soja

Porcentaje de hojas afectadas por oídio en plantas de calabacín

Rendimiento de tomate (var. Matías) para consumo fresco. (estudios realizados por la Universidad de Lisboa, 2015-2016)

Para que los vegetales puedan cumplir su ciclo, necesitan elementos minerales, algunos de ellos en cantidades tan pequeñas que se les denomina oligoelementos o más frecuentemente microelementos, siendo todos ellos indispensables para el desarrollo vegetal.
Por ello además de los elementos como oxígeno, hidrógeno y carbón, que las plantas tienen a su disposición por medio del agua y el aire, se requieren doce nutrientes más para un adecuado desarrollo de la planta. Estos elementos se dividen en dos grupos: en los macro elementos y en los micro elementos.
Cuando hablamos de los micro elementos tienen su función en muchos procesos bioquímicos.

  • El Hierro es esencial para la síntesis de la clorofila. Además es un activador de las distintas enzimas que están relacionadas con muchas reacciones, tanto en la fotosíntesis como en la respiración. Una deficiencia de hierro además tiene como consecuencia una estructura anormal de los cloroplastos.
  • Los síntomas de carencia se observan en la clorosis intervenal. El tejido de la hoja tiene un color que va del amarillo hasta el blanco mientras las venas permanecen verdes. En estados avanzados de deficiencia se forman necrosis de color café.
  • El Zinc es indispensable para el metabolismo de las proteínas. También forma parte de las enzimas que regulan el crecimiento. El zinc está concentrado en los puntos de crecimiento del tallo, de las hojas y de las raíces.La falta de zinc da como resultado un lento desarrollo  de las plantas. Las hojas están deformadas, gruesas y se forman manchas de color amarillo a café. Una deficiencia de zinc tiene como consecuencia un elevado aborto de las flores.
  • El Manganeso está relacionado con distintos procesos como la síntesis de la clorofila. La fotosíntesis, la respiración y la asimilación de nitrógeno.La deficiencia de manganeso se observa como un amarillamiento de las hojas y la aparición de puntos necróticos. La esterilización del suelo con vapor y el uso excesivo de fertilizantes en forma de cloruro transforman grandes cantidades de manganeso en la forma disponible para las plantas que pueda resultar tóxico.[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Los principales factores que influyen sobre la asimilación de los microelementos son los siguientes

  • pH: tiene un gran efecto sobre la asimilación de los microelementos aportados por fertilización, de forma que un aumento de pH reduce la solubilidad y absorción de microelementos tales como el cobre (Cu), hierro (Fe), zinc (Zn) y muy marcadamente del manganeso (Mn), y sin embargo, aumenta la solubilidad y absorción del molibdeno (Mo).
  • Materia orgánica: está dotada de propiedades complejantes para cationes y forma combinaciones con iones metálicos, como los quelatos, pudiendo estos ser mantenidos en estado asimilable, en condiciones de pH donde se formarían precipitados insolubles. Los compuestos orgánicos del suelo con poder quelatante son numerosos, encontrando sustancias bioquímicas provenientes de organismos vivos tales como ácidos orgánicos, polifenoles, aminoácidos, proteínas y polisacáridos, así como polímeros complejos como ácidos húmicos y fúlvicos. Los complejos solubles corresponden sobre todo a combinaciones con moléculas bioquímicas, tales como los ácidos orgánicos y ácidos fúlvicos. Los complejos insolubles intercambiables corresponden sobre todo a los ácidos húmicos.

[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Los microelementos se encuentran en el suelo bajo los siguientes estados

  • Solubilizados en agua: en la solución del suelo.
  • Intercambiables: iones enlazados por cargas eléctricas de las partículas del suelo.
  • Adsorbidos, quelatados o formando complejos: la mayoría de los microelementos son metales pesados, capaces de formar complejos con agentes complejantes o quelatantes de la materia orgánica del suelo.
  • Minerales primarios: componentes de la roca madre.
  • Minerales secundarios: en arcillas y óxidos metálicos insolubles.

Entre las ventajas de los microelementos quelatados se encuentra la solubilidad. Los quelatos destacan generalmente por su alta solubilidad, la cual depende de la calidad de los mismos. La disponibilidad: Los nutrientes permanecen en su forma disponible para las plantas. El agente quelatante protege los nutrientes de reacciones con otros elementos que los convierten en formas no disponibles y la dosificación: Gracias a su alta efectividad, la dosis para corregir deficiencias es muy baja.
Actualmente, Trichodex se encuentra  trabajando sobre una nueva línea de quelatos de origen biológico (línea Biokelat) y que se lanzará al mercado pronto.

El principal encuentro de la industria del biocontrol en el mundo (ABIM), tendrá lugar este 24 de Octubre en Basilea, Suiza. El evento es coordinado por IBMA (Asociación Internacional de Fabricante de Biocontrol) y el Fibl (Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica).
TRICHODEX como empresa líder en el sector y miembro activo de IBMA participará  en este congreso informando de sus principales novedades.
Se presentarán los productos más innovadores, oportunidades de mercado y las actuales áreas de investigación sobre los agentes de control biológicos. Además esta plataforma ayuda a enlazar e informar de las necesidad específicas de nuestro sector a los organismos institucionales.
Con más de 800 delegados de 47 países distintos y un total de 394 empresas, entre ellas TRICHODEX, es un puente de intercambio de ideas y experiencias a nivel mundial. En donde se muestran, los últimos productos comercializados, además de toda la información referente al desarrollo del mercado a nivel mundial de la industria del biocontrol.
La exhibición ofrece conferencias y encuentros 1×1 dando a las compañías como TRICHODEX una excelente visibilidad en el sector, siendo un punto de referencia en la industria.
Para mas información se puede contactar con nuestro Director de I+D+i & Bioprocesos el Dr. Khalid Akdi Elaroussi.

Trichodex estuvo presente en IFEMA- FRUIT ATTRACTION, del 5 al 7 de Octubre de 2016 donde presentó su nueva imagen corporativa y las novedades 2017 de su catálogo de especialidades.

Trichodex situado durante los últimos 20 años en la fabricación, distribución y comercialización de biofertilizantes, bioestimulantes, biopesticidas, así como promotores de crecimiento y una amplia gama de productos para mejorar la protección de los cultivos y rentabilidad de la producción agrícola presentó su nueva imagen corporativa teniendo una gran acogida y millones de visitas.
La evolución de TRICHODEX durante este tiempo ha llevado a desarrollar programas pioneros en Agricultura Ecológica en busca de estrategias rentables, siendo una Empresa de vanguardia  en la implantación de programas de Agricultura Ecológica en más de 30 países donde pionero en desarrollar soluciones que maximizan el potencial productivo del cultivo, libres de residuos, saludables y de altísima calidad.
TRICHODEX participó en el Foro Innova, el jueves 6 de Octubre a las 13:30 h. (Foro Innova 8: Pasarela entre Pabellón 8 y 10) para presentar en sociedad  nuestra nueva planta Biotech, una de las más avanzadas en cuanto a  bioprocesos biotecnológicos de Europa, absolutamente automatizada y con una altísima capacidad productiva. En esta presentación y durante toda la feria Trichodex tuvo una gran afluencia de público interesado por la labor que la empresa realiza en todos los campos de la Agricultura y la Biotecnología Agrícola.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Sobre nuestros trabajos

Para nuestros procesos de producción se han implementado sistemas de control de calidad bajo las más estrictas normativas y estándares internacionales y se lleva a cabo una vigilancia minuciosa y estricto control de trazabilidad en todo el proceso. Nuestro equipo de I+D+i formado por doctores, científicos e ingenieros mantienen diferentes líneas de investigación dirigidas al desarrollo e innovación de productos, en la línea del productos “residuo cero”, respetuosos con el medio ambiente y que representan una alternativa eficaz a los convencionales.
Nuestros productos, de fabricación propia, han logrado el respaldo de las certificadoras ecológicas más exigentes. Esto lleva a que TRICHODEX ponga a disposición del productor soluciones especializadas para cultivos mayoritarios y también para cultivos menores, los cuales, a menudo, se ven más afectados si cabe por la falta de tratamientos. Pulgones, mosca blanca, ácaros, cochinillas, mildius, moteados, alternaria… Desde TRICHODEX para cada problema, encontramos  una solución.

Trichodex ha puesto en marcha su propio canal en Youtube, el portal de alojamiento de vídeos más conocido de Internet y que utilizan millones de usuarios de todo el mundo. A través de esta plataforma, Trichodex mostrará los vídeos más importantes sobre el desarrollo biotecnológico que la empresa realiza diariamente en sus instalaciones.
De este modo, las personas interesadas en la Biotecnología Agrícola y la Agricultura podrán visionar el trabajo que se realiza dentro de la empresa en estos campos. Esta iniciativa se crea con el objetivo de acercar al público a el día a día de Trichodex, en este caso mediante su incursión en un portal que visitan, cada día, millones de internautas de todo el mundo.
Para estrenar el canal se ha compartido un vídeo que resume la esencia de Trichodex y que podéis ver a continuación:
https://youtu.be/jlM-UhUV5iI

El canal de Trichodex en Youtube está disponible en la siguiente dirección: Canal de Trichodex

El pasado 1 de octubre tuvo lugar la celebración del vigésimo quinto aniversario de la Asociación Valor Ecológico, CAAE (ECOVALIA) en Luque (Córdoba).
Con motivo de este 25º aniversario de ECOVALIA, se estrenó el documental donde se muestra a los propios productores ecológicos como protagonistas, así como a la empresa TRICHODEX  como empresa líder comprometida con este sector.

TRICHODEX es una empresa dedicada a la producción, distribución y comercialización de biofertilizantes, bioestimulantes, biopesticidas, así como promotores de crecimiento y una amplia gama de productos para mejorar la protección de los cultivos y rentabilidad de la producción agrícola. Con más de dos décadas de conocimiento y experiencia, TRICHODEX ha evolucionado en busca de estrategias rentables, siendo pionera en programas de agricultura ecológica, que actualmente son una realidad en los mercados nacional e internacional y cuya finalidad es la implantación de nuevas soluciones basadas en un enfoque agro­ecológico y de desarrollo sostenible.
El municipio de Luque acogió este evento, donde se dieron cita unas 700 personas relacionadas con el sector de la producción ecológica. El acto principal comenzó a las 12:00 en el Anfiteatro municipal, aunque desde las 10:00 hubo programadas distintas actividades, entre las que destacaron la jornada sobre el futuro del sector ecológico (en Casa de la Cultura), un mercado de alimentos ecológicos (en la plaza de la España), talleres infantiles (en la ludoteca ) y un almuerzo ecológico.
Además del Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, al acto asistieron D. Fernando José Burgaz Moreno, Director general de la Industria Alimentaria; Dª. Ana Mª Carrillo Núñez, Vicepresidenta segunda de Diputación de Córdoba; Dña. Felisa Cañete Marzo, Alcaldesa del Ayuntamiento de Luque, así como personalidades de referencia en el sector ecológico.

TRICHODEX  participará los próximos 16, 17 y 18 de noviembre en las V Jornadas de la Red Española de Compostaje que tendrán lugar en Sevilla. Dicho evento con el título “Reciclando los residuos para mejorar los suelos y el medioambiente, está organizado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla (ETSIA).
El principal objetivo de estas jornadas es la valorización de los residuos mediante su aplicación a los suelos para mejorar su calidad (física, química y biológica) así como para paliar los efectos de la contaminación o de la degradación de los mismos.
Listado de líneas temática que se abordarán en estas jornadas:

  • Línea temática I: Compostaje y otras tecnologías de valorización de los residuos orgánicos en el ámbito de la economía circular.
  • Línea temática II: Usos de los residuos orgánicos, composts y digestatos.
  • Línea temática III: Innovaciones biotecnológicas basadas en el reciclaje de residuos.

TRICHODEX con más de 20 años de experiencia en Biotecnología Agrícola, y en relación con las V Jornadas de la Red Española de Compostaje, desarrolla desde hace años una línea de investigación enfocada a la salud ambiental y biocompostaje. Concretamente trabaja sobre el papel que tienen diferentes consorcios microbianos en la aceleración de la degradación de residuos, durante el proceso de compostaje, y la reducción del impacto ambiental de esta práctica relacionado con la disminución del mal olor.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]
TRICHODEX ha lanzado al mercado un producto innovador, CBB,  basado en un concentrado bacteriano que acelera  el  proceso de Biocompostaje y la degradación de residuos tipo residuos sólidos urbanos (RSU), lodos de estaciones de depuración de aguas residuales (LEDAR) , biomasa vegetal (BV), etc. convirtiéndolos en fertilizantes de alta calidad. Además CBB reduce las emisiones contaminantes y malos olores.
En relación con estos desarrollos Trichodex cuenta desde el año 2009 con una Patente Europea EP1721966 titulada : “Bacterial Strain and composition used to accelerate composting and as a fertilizer”
TRICHODEX intervendrá en REC 2016 tanto como patrocinadores del evento, así como de forma activa presentando trabajos de investigación propios.

TRICHODEX es una empresa dedicada a la producción, distribución y comercialización de biofertilizantes, bioestimulantes, biopesticidas, así como promotores de crecimiento y una amplia gama de productos para mejorar la protección de los cultivos y rentabilidad de la producción agrícola. Con más de dos décadas de conocimiento y experiencia, TRICHODEX ha evolucionado en busca de estrategias rentables, siendo pionera en programas de agricultura ecológica, que actualmente son una realidad en los mercados nacional e internacional y cuya finalidad es la implantación de nuevas soluciones basadas en un enfoque agro­ecológico y de desarrollo sostenible.
En el I+D+i el mayor esfuerzo va dirigido al desarrollo técnico de productos para:

  • Establecer el balance fisiológico de los cultivos para maximizar los rendimientos.
  • Activar las autodefensas de las plantas frente al estrés Biótico y Abiótico.
  • Potenciar el sabor, olor y textura de los frutos y alargar su vida post cosecha.

[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Garantía de fiabilidad y excelencia tecnológica

Actualmente, TRICHODEX dispone de una de las más avanzadas plantas de bioprocesos biotecnológicos totalmente automatizada y con una capacidad productiva que supera el millón de litros. En el proceso se ha implementado un sistema de control de calidad bajo las más estrictas normativas y estándares internacionales. Asimismo se lleva a cabo una vigilancia minuciosa y una trazabilidad en todo el proceso. Desde las materias primas, que son siempre de primera calidad, hasta las características de los productos ya terminados. Su objetivo: garantizar la fiabilidad y el óptimo comportamiento de estos productos en su uso agrícola.
Nuestro departamento de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), es, sin duda alguna, la más clara expresión de esa vocación de futuro. Su equipo de científicos e ingenieros, multidisciplinares y altamente cualificados, siguen varias líneas de investigación dirigidas al desarrollo e innovación de productos residuo cero respetuosos con el medio ambiente y que representan una alternativa eficaz a los convencionales.
En Trichodex contamos con 22 años de experiencia en el sector de la Biotecnología Agrícola, 3 patentes europeas y 30 países con presencia comercial.

España es la principal productora de fresa a nivel europeo con 312.500 Tm de producción y 8000 ha cultivadas (FAOSTAT, 2013). A nivel nacional la producción está concentrada en la provincia de Huelva.
El cultivo de la Fresa (Fragaria ananassa Duch.) es un monocultivo supeditado a la utilización de productos químicos fumigantes para desinfección de suelos y así evitar la aparición de enfermedades y malas hierbas. La eliminación gradual de la mayoría de los fumigantes del suelo, especialmente del Bromuro de metilo (BM) en cumplimiento del Reglamento (CE) 2037/2000 (Protocolo de Montreal) y  Directiva 91/414/CEE derogada por el RE 1107/2009, ha sido la causa principal de la emergencia o la re-aparición de patógenos del suelo. Estos patógenos  afectan a  la producción de fresas, causando pérdidas económicas sustanciales y medidas de control costosas. Además el uso indiscriminados de productos químicos está ocasionando efectos adversos tanto para el medioambiente como para la salud pública.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

 Patógenos que atacan a los cultivos de fresas


Entre los patógenos que actualmente están adquiriendo importancia en el cultivo de la fresa en el suroeste de España, están  los hongos de suelo Macrophomina phaseolina y Fusarium solani. Ambos son el agente causal de la podredumbre carbonosa y la pudrición en corona y raíz, respectivamente.
Macrophomina phaseolina es un hongo de suelo que ataca numerosas especies vegetales entre ellas la fresa. Su erradicación es dificultosa ya que produce estructura de resistencia llamadas microesclerocios que pueden permanecer durante largos periodos de tiempo en el cultivo. En España, la incidencia de M. phaseolina ha aumentado durante los últimos años en la provincia de Huelva. El número de plantas afectadas crece en cada campaña, coincidiendo con las altas temperaturas y el déficit de agua.

Fusarium solani es un complejo formado por 45 especies diferentes. Se han descrito 11 ¨formae speciales¨ en función de su rango de hospedador. Este hongo afecta al crecimiento, pudiendo ocasionar enanismo y escasa producción de raíces nuevas, así como marchitez, necrosis y muerte de la planta. Al igual que Macrophomina phaseolina forman estructuras de resistencia (clamidosporas) que aseguran su permanencia en el cultivo.  
Los productos químicos actualmente disponibles, desinfectan el suelo antes de la siembra,  pero no causan la erradicación de M. phaseolina y su eficacia en el tratamiento de F. solani es  aún desconocido.
Los agentes de control biológico de los géneros de Trichoderma y Bacillus se han utilizado ampliamente para el control de enfermedades de las plantas. El modo de acción de estos antagonistas incluye, el micoparasitismo, la producción de antibióticos y metabolitos secundarios, la competencia por espacio y nutrientes, además de la inducción de resistencia sistémicas en la planta. También, son capaces de mejorar el crecimiento de las plantas y aumentar los rendimientos de los cultivos.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

PRODIGY® y FUSBACT® ayudan a tus cultivos

TRICHODEX, en su propósito de maximizar el potencial productivo, disponer de cultivos libres de residuos, y proporcionar al usuario final productos agrícolas saludables y de alta calidad, incluye en su línea de productos, dos formulados, PRODIGY® y FUSBACT®.
PRODIGY® es un preparado a base del microorganismo agente de control biológico (ACB) Trichoderma asperellum T18, antagonista natural de varios hongos fitopatógenos que afectan a diversos cultivos, especialmente Phytophthora, Sclerotinia, Botrytis, Rhizoctonia, Fusarium y Pythium.
FUSBACT® es un fortificante formulado a base de un concentrado bacteriano compuesto de diferentes cepas pertenecientes al género Bacillus (B. megaterium y B. laterosporus), encapsuladas en un polímero natural Poli-D-Glucosamina.
El Grupo de Trabajo, perteneciente al Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA, Junta de Andalucía) dirigido por la Dra. Nieves Capote, en colaboración con la empresa TRICHODEX, ha desarrollado estudios de investigación para determinar la eficacia de PRODIGY® y FUSBACT® como alternativas a los fungicidas de síntesis.
Los resultados de este estudio indicaron que la aplicación de PRODIGY® por inmersión de raíces previamente a la plantación, redujo la podredumbre carbonosa ocasionada por M. phaseolina y la Fusariosis ocasionada por F. solani a niveles similares a los alcanzados por los fungicidas químicos (por encima del 65% en condiciones de campo). El producto FUSBACT® también resultó efectivo en el control de M. phaseolina. En el control de F. solani, los resultados fueron variables dependiendo de las condiciones del ensayo (hasta 100% de efectividad en invernadero y hasta 81% en condiciones de campo), resultados comparables con el control químico.
Además estos productos favorecen la biodiversidad del suelo, permitiendo el desarrollo de otros microorganismos beneficiosos que desaparecen debido a uso de fungicidas convencionales. PRODIGY® y FUSBACT® se presentan, por tanto, como alternativa a los productos químicos para el control de enfermedades de la fresa ocasionadas por los hongos patógenos del suelo (M. phaseolina y F. solani) siendo fácilmente incorporado a los sistemas de producción integrada del cultivo de la fresa.

Los aminoácidos están íntimamente relacionados con los mecanismos de regulación del crecimiento y desarrollo vegetal. Algunas hormonas vegetales se encuentran unidas a aminoácidos o proceden de la transformación de éstos, lo que indica el importante papel que puede tener la aplicación de aminoácidos libres como fertilizantes.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

¿Qué beneficios ofrecen a las plantas?

  • Aumentan la permeabilidad celular y la absorción y traslación de los iones nutrientes.
  • Aumentan la floración, disminuyendo el número de abortos florales regulando los procesos osmóticos.
  • Indispensables para una excelente floración, combinados con micro elementos incrementan el peso y sabor de los frutos.
  • Potencian la absorción de nutrientes minerales, facilitando su transporte a través
    de la savia.
  • Aceleran la recuperación de plantas sometidas a condiciones adversas, tales como: trasplantes, transportes, heladas, viento, granizo, poda, asfixias, efectos tóxicos de tratamientos fitosanitarios, etc.
  • Equilibran el metabolismo de las plantas.
  • Rápida asimilación, tanto foliar como radicular.
  • Acción inmediata.
  • Aprovechamiento total.
  • Aumento de la producción, calidad y retraso del envejecimiento.
  • Ahorro para el cultivo.

Las plantas pueden absorberlos tanto por vía radicular como por vía foliar:

-Por vía radicular serían absorbidos igual que el nitrógeno nítrico o amónico, y la savia los repartiría por toda la planta.

-La vía foliar es la más utilizada, ya que pueden aplicarse conjuntamente con otros tratamientos como abonos foliares, fitosanitarios, herbicidas, etc., trastocándose los aminoácidos desde las hojas al resto de la planta. La aplicación foliar es más eficiente a corto plazo que la vía radicular, aunque esta última es la aconsejable para favorecer el enraizamiento tras el transplante, fundamentalmente en hortícolas.

[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

¿Cómo obtener estos aminoácidos?

Estos se obtienen por hidrólisis de proteínas. La hidrólisis significa la ruptura de las proteínas en las unidades que las forman. Tras el proceso de hidrólisis se obtiene una mezcla compuesta mayoritariamente por aminoácidos libres, aunque también contiene en menor proporción pequeñas cadenas de aminoácidos. La planta únicamente puede utilizar los que son libres.

Las proteínas empleadas para su obtención pueden ser de origen vegetal o animal. Las más aconsejables para su empleo como fertilizantes son las de origen vegetal, ya que contienen los del tipo que emplean las plantas en las concentraciones usuales en ellas.
La hidrólisis del material proteico para su transformación en aminoácidos libres puede realizarse por medio de enzimas proteolíticas (hidrólisis enzimática) o por ataque con ácidos concentrados como ácido clorhídrico o sulfúrico (hidrólisis ácida). La hidrólisis enzimática se realiza en condiciones suaves (aproximadamente de 60 ºC de temperatura) por moléculas que selectivamente van rompiendo las cadenas de proteína y liberando aminoácidos.
Por el contrario, la hidrólisis ácida se produce en condiciones extremas (T > 100º C y medio ácido concentrado), lo que provoca la destrucción de algunos aminoácidos esenciales como el triptófano (que está relacionado con la síntesis de una hormona: el ácido indol-acético) y la obtención de una mezcla de D y L, no siendo útiles los D-aminoácidos para la planta, como ya se dijo.
Por tanto, puede afirmarse que los que proceden de la hidrólisis enzimática de proteínas de origen vegetal (soja, girasol, etc.) constituyen un fertilizante equilibrado para las plantas al contener todos los aminoácidos necesarios y en las proporciones adecuadas. Por todo lo anteriormente mencionado, los aminoácidos entran al grupo de sustancias llamadas bioactivadores.