Los seres humanos podemos sobrevivir con unos pocos sorbos de agua al día, pero el «agua que comemos” diariamente a través de los alimentos que consumimos es mucha más.

Por ello, con una población creciente que cambia cada vez más su dieta hacia alimentos “hambrientos de agua”, debe hacerse todo lo posible para mejorar la forma en que utilizamos el agua en la agricultura y aprovechar al máximo unos recursos hídricos limitados.

En TRICHODEX Grupo Fertiberia, nuestra gran apuesta sobre la investigación y desarrollo nos ha permitido contar con soluciones innovadoras para un uso sostenible del agua siguiendo principalmente dos estrategias:  

  • La ingeniería del Microbioma vegetal como un nuevo aspecto de la agricultura sostenible, con el potencial de mejorar la resiliencia de los cultivos a la sequía y un mejor uso del agua. A través de una reestructuración del microbioma de la planta tanto en el suelo, endosfera como en la filosfera para aliviar el estrés por sequía y mejorar la disponibilidad de nutrientes y su asimilación.
  • Uso de polímeros que permiten una penetración, retención y distribución homogénea del agua en el bulbo rizosférico, reteniendo de esta forma los nutrientes y evitando su pérdida por lixiviación (https://trichodex.bio/el-deficit-hidrico-chaume/)

La combinación de estas dos estrategias permitirá un aprovechamiento sostenible del agua en cultivos ecológicos.

El silicio (Si) es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre, después del oxígeno con un contenido medio del 28%. La forma asimilable por la planta es como ácido monosilícico, un silicato mineral complejo, pero la mayor parte se encuentra como dióxido de silicio el cual no es asimilable (Fellet et al., 2021). Producto de la acción del agua y de los microorganismos del suelo (mediante enzimas silicateinas/silicasa) sobre las partículas de rocas y arcillas, el dióxido de silicio se vuelve asimilable. Esta acción es muy lenta y por lo tanto su disponibilidad se encuentra muy limitada (Meena et al., 2021)

Se han estudiado múltiples efectos de la aplicación del Silicio en una amplia variedad de especies de plantas. Estos efectos son:

  • Aumenta la resistencia de las plantas a plagas y patógenos.
  • Mejora la resistencia a la sequía y salinidad 
  • Mitiga los efectos de los metales pesados.
  • Coadyuva a la fijación y asimilación de nitrógeno y fósforo.

La acumulación de silicio en los tejidos de la epidermis en forma polimérica, orgánica y cristalina(fitolitos) permite proteger y fortalecer mecánica y bioquímicamente a los tejidos de la planta. Se ha empleado el silicio, eficazmente para controlar numerosas enfermedades causadas por hongos y ataques de insectos, tanto o mejor que los pesticidas y fungicidas (con algunos forma complejos mucho más activos), pero sin efectos negativos para el medio ambiente. Además de incrementar la formación de tricomas entre 20 a 80 por ciento, dando más protección a la planta.

Desde TRICHODEX hemos realizado ensayos de hoja simple, con plantas fertilizadas con TRICHO-SIL ENMIENDA. El aporte de silicio en la fertilización del cultivo redujo tanto la severidad como la incidencia de Botrytis cinerea obteniendo una alta significación (p<0,01) en este último parámetro y con niveles de enfermedad del control del 66,68% de superficie afectada y 86,25 % de círculos de hojas afectados.

Figura 1. Porcentaje de incidencia en círculos hoja en las diferentes evaluaciones.
T-student la presencia de asteriscos indican el grado de significación * p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001.  Las medidas donde no aparecen asteriscos no obtuvieron diferencias significativas.  DDI: días desde inoculación.
Figura 2. Porcentaje de severidad en círculos hoja en las diferentes evaluaciones.
T-student la presencia de asteriscos indican el grado de significación * p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001.  Las medidas donde no aparecen asteriscos  no obtuvieron diferencias significativas. DDI: días desde inoculación.

BIBLIOGRAFÍA 

Fellet, G., Pilotto, L., Marchiol, L., & Braidot, E. (2021). Tools for Nano-Enabled Agriculture: Fertilizers Based on Calcium Phosphate, Silicon and Chitosan Nanostructures. Agronomy, 11(6), 1239.

Meena, V., Dotaniya, M. L., Saha, J. K., & Patra, A. K. (2021). Silicon potential to mitigate plant heavy metals stress for sustainable agriculture: a review. Silicon, 1-16.
Kumar, S., Soukup, M., & Elbaum, R. (2017). Silicification in grasses: variation between different cell types. Frontiers in Plant Science, 8, 438.

Según AEMET (Agencia estatal de meteorología) estamos ante el segundo enero más seco del siglo XXI y el quinto más seco desde 1961, la cuenca del Guadalquivir es una de las más afectadas por la ausencia de lluvias. La agricultura utiliza en torno al 70% de los recursos hídricos, por lo que será el principal sector afectado por una disminución en la disponibilidad de agua, llevando a las autoridades pertinentes a limitar el uso del agua destinada para la agricultura. Por lo tanto, es inminente la búsqueda de alternativas que eviten esa reducción del rendimiento de los cultivos debido a la falta de agua y que proporcione una mejora en la optimización de los recursos existentes.

TRICHODEX, analizando dicha problemática, ha diseñado una solución capaz de retener el agua y evitar las pérdidas por escorrentía, asegurando un estado hídrico óptimo para la planta.

CHAUME es una mezcla de surfactantes no iónicos que favorecen la filtración, retención y movimiento lateral del agua en el suelo. CHAUME es una solución óptima que reduce la frecuencia de los riegos y consigue el buen aprovechamiento y la mejor disponibilidad de nutrientes. No contiene fosfatos ni ácido perclórico. Además, la incorporación de extracto de alga del género Ascophyllum nodosum, dentro de su formulación, estimula al cultivo mejorando sus condiciones fisiológicas para poder afrontar los momentos de estrés. La mejora de capacidad de aireación, mediante la aplicación de CHAUME, evita condiciones de anaerobiosis (falta de oxígeno) en la rizosfera, favoreciendo el microbioma natural de la planta.

Foto1. Plantas de fresa con estrés hídrico extremo

En ensayos realizados para evaluar el efecto de la aplicación de CHAUME en sequía extrema, 37 días sin riego, se consigue una supervivencia en plantas de fresa del 22%, con diferencias estadísticas con el control sin riego y el referente empleado. 

+22% Plantas vivas

Figura 1.  Porcentaje de plantas muertas a los 37 días sin aplicación de riego

ANOVA Duncan p<0,05 

Fuentes: 

FAOSTAT

www.cadenaser.com/2022/02/10/grave-situacion-por-la-sequia-en-espana-y-aemet-avisa-de-que-no-vienen-buenas-noticias

www.fundacionaquae.org/impacto-de-la-sequia-en-la-agricultura

www.fao.org/faostat/en/