El cambio climático tiene el potencial de aumentar tanto la frecuencia como la severidad de los eventos extremos, siendo esta atribución especialmente evidente en el caso del aumento global de las temperaturas y los episodios de la sequía. De hecho, el pasado verano de 2022 fue el tercero más cálido registrado a nivel mundial. Según estudios ambientales recientes,se espera un aumento tanto en la frecuencia como en la intensidad de las sequías debido a los cambios climáticos globales. Además, se prevé un aumento de 1ºC de la temperatura global de la tierra. 

La escasez de agua disponible y las temperaturas extremas disminuye el potencial hídrico y la turgencia celular, al tiempo que incrementan la generación de especies reactivas del oxígeno (ROS, del inglés Reactive Oxygen Species), lo que obliga a la planta a producir compuestos neutralizadores para evitar el estrés oxidativo (etileno). Esta respuesta defensiva implica que la planta destine sus recursos a la supervivencia en lugar de la producción, lo que resulta en una disminución en los rendimientos de las cosechas.

Figura 1. Índice de Precipitación Evapotranspiración Estandarizada. (SPEI media 12 meses)

 

En España el cultivo de la fresa ha tenido que enfrentarse con una campaña 2022-2023, acentuada por las malas condiciones meteorológicas con episodios de: 

  • Excesivo calor del mes de octubre
  • Bajada brusca de temperatura al inicio del mes de enero.
  • Falta de precipitaciones, con lo cual el agua aportada al cultivo era de mala calidad.  
  • Alta temperatura en invierno-primavera (20ºC-30ºC máx) 


Todo ello ha ocasionado un estrés continuo en el cultivo ocasionado mayormente, por las anómalas temperaturas registradas.

Actualmente, existen diversas soluciones para aumentar la capacidad de adaptación del sector agrícola frente a eventos climáticos adversos y promover la resiliencia en la agricultura. Una de las prácticas más relevantes en situaciones de estrés hídrico es mejorar la resiliencia de los cultivos. Esta estrategia técnica se enfoca en mejorar la salud y la estructura del suelo para incrementar la retención de agua, mejorar la disponibilidad de nutrientes para las plantas y fortalecer la resistencia de los cultivos ante eventos climáticos extremos. Estas medidas contribuyen a que la agricultura sea más resiliente al clima y permiten afrontar de manera más efectiva los desafíos relacionados con el cambio climático.

En las últimas décadas, TRICHODEX ha realizado una extensa investigación que ha evidenciado los beneficios de ciertos microorganismos PGPR (Plant Growth Promoting Rhizobacteria) en la mejora de la tolerancia de las plantas a diversos tipos de estrés abiótico. Nuestras PGPR”s estimulan el crecimiento radicular, mejoran la disponibilidad de nutrientes, facilitan la absorción de agua y nutrientes, y activan respuestas fisiológicas que ayudan a mitigar los efectos negativos del estrés en las plantas. Su presencia en la rizosfera y su interacción simbiótica con las plantas ofrecen una solución prometedora para aumentar la productividad agrícola y hacer frente a los desafíos climatológicos que enfrenta la agricultura.

VIBACTER es un biofertilizante registrado en España a base de 4 microorganismos PGPRs. La aplicación de VIBACTER+BIOSOL A.M.C. en 4 momentos del cultivo de la fresa bajo condiciones de máximo estrés (campaña 2022-2023), consigue mitigar los daños produciendo un incremento de cosecha del 81,7% respecto al control. 

Además, obtenemos un adelanto del ciclo del productivo del cultivo, con incrementos en la primera recolección que llegan al 109%

Figura 2. Producción (Kg/ha) de total en el cultivo de la fresa var. Leticia Campaña 2022-2023

Figura 3. Producción (Kg/ha) de 5 primeras recolecciones fresa var. Leticia Campaña 2022-2023

Figura 4. Ingresos brutos (€/ha) y margen de beneficio (€/ha) de las parcelas testigo y Estrategia Trichodex.

CONCLUSIONES

  • 81,27% INCREMENTA LA PRODUCCIÓN TOTAL  
  • ADELANTO DE LA PRODUCCIÓN SIGNIFICATIVO
  • MITIGAMOS LOS DAÑOS POR CONDICIONES CLIMÁTICAS DESFAVORABLES 
  • ALTA RENTABILIDAD +30.800 €/ha DE BENEFICIO 

Bibliografía 

TRICHODEX® Grupo Fertiberia, otro año más, va a consolidar su presencia en el Congreso Internacional Microbioma 2023, como Patrocinadores Platino, aportando soluciones biotecnológicas y sostenibles al sector agrícola para este gran espacio de transferencia de conocimientos en el uso de microorganismos aplicados en nuestro sector.
TRICHODEX® es una empresa biotecnológica, dedicada a la investigación, desarrollo, e innovación de biofertilizantes, bioestimulantes y bioprotectores de alto valor añadido, soluciones registradas imprescindibles para el sector.
Es el evento internacional más relevante en el uso y aplicación de microorganismos para mejorar la salud de nuestros suelos, donde TRICHODEX® cuenta con nuestro CEO, el Dr. Khalid Akdi, uno de los ponentes confirmados que nos hará partícipes con la ponencia como título: «Desafiando la sequía: Microbioma clave en la adaptación al estrés hídrico«.

La escasez mundial de recursos hídricos en conjunto con la salinización del suelo, se vuelven factores abióticos que limitan el desarrollo de las plantas, se estima que un 50% de las tierras cultivables estarán afectadas por estos tipos de estrés para el 2050 (FAO). En estos últimos años se está registrando, valores inusuales de temperatura y una reducción media de las precipitaciones, llegando a situaciones de sequía extrema (AEMET, 2023).

Un microbioma sano y equilibrado es la mejor forma de proteger tus cultivos, ya que juega un papel importantísimo en el desarrollo de las plantas y la manera que estas se enfrentan a situaciones de estrés hídrico.

Conscientes de este desafío global, TRICHODEX®, especializada en biotecnología aplicada a la agricultura, afronta activamente esta problemática. Desarrollando nuevas tecnologías que se enfocan en la restauración del microbioma del suelo y en paliar los efectos devastadores de la escasez de agua en los cultivos. Consiguiendo así la reducción del impacto del cambio climático en la agricultura mediante productos altamente innovadores como VIBACTER, BACNIFOS y FINDER.
La combinación de la biotecnología de TRICHODEX®, con el desarrollo de productos innovadores de Grupo Fertiberia, convierte al grupo en un referente en cuanto a soluciones sostenibles y adaptadas a las necesidades de los agricultores de diferentes zonas del mundo.
Con nuestra presencia, aportamos una nueva visión del uso de los biofertilizantes y su acción en la fisiología vegetal gracias al material aportado por el departamento de I+D+i.

TRICHODEX Grupo Fertiberia, empresa líder en biotecnología, con un amplio conocimiento y experiencia de más de 30 años en el área agrícola, aportando soluciones a los problemas de los cultivos y siempre bajo la premisa del respeto con el medio ambiente, ha tenido el placer de recibir esta semana a los alumnos del Grado en Biotecnología, de la Universidad de Cádiz (UCA)

Los alumnos han realizado una visita por todas las instalaciones de la compañía, pudieron conocer las Plantas de Bioprocesos y Producción Biotech totalmente automatizadas y con una alta capacidad productiva. 


Los alumnos pudieron visitar los laboratorios del departamento de I+D+i, donde se investigan y diseñan las soluciones dirigidas al desarrollo e innovación de productos residuo cero, respetuosos con el medio ambiente y que representan una alternativa eficaz a los convencionales. Durante la visita, nuestra responsable de I+D+i y Calidad, Sanae Kamah, hizo hincapié en que nuestra dedicación a la investigación y desarrollo nos permite ofrecer soluciones que respetan el entorno, ayudan al agricultor a enfrentar los desafíos de su cultivo y garantizar productos seguros y saludables para los usuarios.

En TRICHODEX hemos evolucionado en busca de estrategias rentables, siendo pioneros en programas de agricultura ecológica, que actualmente son una realidad en los mercados nacional e internacional y cuya finalidad es la implantación de nuevas soluciones basadas en un enfoque agroecológico y de desarrollo sostenible.

Sí, es posible proteger la Tierra y promover la sostenibilidad en la agricultura mediante el uso de biofertilizantes que cuidan y fortalecen el Microbioma del suelo. Al consolidar el microbioma del suelo, mejoramos la salud de los cultivos y se aumenta su resiliencia. Los cultivos resilientes pueden resistir mejor a los cambios climáticos y ambientales y tienen la capacidad de crecer y producir a pesar de las condiciones desfavorables del medio ambiente.

En TRICHODEX® Grupo Fertiberia, somos conscientes de que cuidar el planeta implica la responsabilidad de protegerlo y preservarlo para las generaciones presentes y futuras, de tomar acciones para reducir el impacto negativo de la actividad humana sobre la naturaleza, así como promover prácticas sostenibles que respeten los límites de los ecosistemas y las especies que los habitan.

Contribuimos así, al diseño de sistemas agrícolas resilientes, donde se racionalizan los insumos externos y se promueven los procesos biológicos mediados por microorganismos. En este sentido, desarrollamos productos y tecnologías respetuosas con el medioambiente. Biofertilizantes basados en el Microbioma, cuyos protagonistas son microorganismos «influencers» que, una vez aplicados favorecen la restauración, garantizan la biodiversidad y la mejora del microbioma del suelo.

El fomento de un Microbioma sano del suelo es crucial para preservar nuestro planeta Tierra y promover una agricultura más saludable y sostenible.

El crecimiento y desarrollo vegetal puede verse limitado por factores climáticos, viéndose reducido cuando las condiciones de agua, luz y/o temperatura son desfavorables. Uno de los estreses abióticos que más limita el crecimiento vegetal es el hídrico, que puede deberse tanto al exceso como a la falta de agua o, incluso, a la gran abundancia de transpiración. El balance hídrico del organismo se ve afectado y dependiendo de la gravedad de la situación y del grado de resistencia del cultivo a la escasez de agua, se va comprometiendo, en mayor o menor medida, su fisiología (crecimiento, reproducción, floración, cuajado, etc…) y en definitiva, afectando al rendimiento del cultivo.

La agricultura utiliza en torno al 70% de los recursos hídricos, por lo que será el principal sector afectado por una disminución en la disponibilidad de agua, llevando a las autoridades pertinentes a limitar el uso del agua destinada a ello. Por lo tanto, es inminente la búsqueda de alternativas que eviten esa reducción del rendimiento de los cultivos debido a la falta de agua y que proporcione una mejora en la optimización de los recursos existentes.

El microbioma rizosférico juega un papel muy importante en el desarrollo de las plantas, este cuenta con diversas estrategias que ayudan a las plantas a enfrentarse al estrés abiótico por sequía. En condiciones de estrés hídrico el efecto de protección del microbioma consiste en reducir la producción de etileno, reconocido principalmente como regulador clave en la respuesta de las plantas al estrés biótico o abiótico. Existen microorganismos PGPR (plant growth-promoting rhizobacteria) que ayudan a las plantas a disminuir las concentraciones de etileno, mediante la acción de la ACC desaminasa, la cual rompe el compuesto ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC), precursor responsable de la formación de etileno (Figura 1).

Figura 1. Modo de acción de BIOAdapta®️ como mitigador del estrés hídrico

Debido a las diferentes condiciones meteorológicas y los episodios de sequía continuados, la Comunidad de regantes Andevalo Guadiana dispuso unos recursos hídricos por año de 3.400 m3/ha de agua para parcelas destinadas a cítricos en el municipio de San Silvestre de Guzman (Huelva). Esto supone un 40% menos de aporte de agua comparado con la campaña 2021-2022 donde había una disponibilidad de 5.700 m3 /ha año.
Dicha falta de agua se refleja en la bajada de rendimiento, obteniéndose 18.307 kg/ha (campaña 2022-2023) equivalente a un 58,4% menos que en la campaña anterior en estas parcelas.

La estrategia BIOAdapta®️ en 4 momentos del cultivo mitiga el estrés hídrico, consiguiendo un incremento de rendimiento respecto a las parcelas control del 54,53%, lo que supone 9.983,3 Kg más por hectárea de naranjas.
La aplicación de BIOAdapta®️ consigue unos beneficios 13.095 €/Ha en comparación con la parcela testigo en condiciones de reducción del aporte de agua en el cultivo.

Figura 2. Producción (Kg/ha) en el cultivo de los cítricos en las diferentes campañas

TRICHODEX®️ Grupo Fertiberia, consciente de las dificultades con las que se enfrenta el sector desarrolla nuevas tecnologías para la restauración del microbioma vegetal y paliar así los efectos de los diferentes tipos de estrés abiótico.

Con la estrategia BIOAdapta® conseguimos :

  • 54,5% INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN EN CONDICIONES DE ESTRÉS HÍDRICO (-40%DE AGUA) EN CÍTRICOS
  • 13.000 €/ha beneficio. Alta rentabilidad para el agricultor

Biotecnología y agricultura se alían para la gestión responsable del agua. ¡El agua es vida! Un elemento fundamental para la vida, con un valor enorme tanto para la salud, la economía, la integridad de nuestro entorno natural como en la supervivencia del planeta y su biodiversidad. Este año 2023 el lema es «La importancia del agua», como premisa para recordar la relevancia de este valioso elemento.

La producción y uso de biofertilizantes ayuda a mejorar la calidad del suelo, aumentar la retención de agua y reducir la necesidad de riego, contribuyendo así a conservar los recursos hídricos. Por otra parte, los biofertilizantes también pueden mejorar la productividad de los cultivos y reducir la erosión del suelo, mejorando así la calidad del agua y reduciendo la contaminación de esta.

Las empresas productoras de biofertilizantes pueden desempeñar un papel importante en la promoción de la gestión sostenible del agua al promover prácticas agrícolas que reduzcan su contaminación y la dependencia de los recursos hídricos. Los biofertilizantes representan una alternativa sostenible para desarrollar una agricultura resiliente al cambio climático. El futuro pasa por contribuir en la reducción de sus efectos, cambiando hábitos de cultivo y utilizando prácticas agrícolas más limpias, como la búsqueda de nuevas herramientas y soluciones, que ayuden a los cultivos a afrontar las condiciones climáticas adversas.

En TRICHODEX® Grupo Fertiberia, conscientes de este gran reto al que se enfrenta la agricultura a nivel mundial, desarrollamos productos y tecnologías respetuosas con el medioambiente para la protección de los cultivos en situaciones de estrés abiótico como es la falta de agua.

Velltrix, producto a base de un consorcio de Trichoderma sp., bacterias PGPR y micorrizas de la rizosfera, permite a las plantas resistir frente a las condiciones de estrés hídrico, gracias a la capacidad del consorcio de crecer en condiciones de baja humedad; sin verse afectada su instalación y desarrollo en la zona rizosférica. Por tanto, interacciona con las raíces de las plantas, promoviendo un adecuado crecimiento y desarrollo fisiológico de los cultivos. Velltrix permite así, una mejor adaptación a los cambios de temperatura y al déficit de agua.

TRICHODEX® Grupo Fertiberia reafirma su liderazgo en la línea de la investigación con el nuevo registro y envase de VELLTRIX®, una formulación sólida, en base a Trichoderma, bacterias de la rizosfera y micorriza, que ayuda a nuestros clientes a adaptarse al mercado sin perder rentabilidad y obteniendo productos agroalimentarios sanos, libres de residuos y de óptima calidad a través de prácticas respetuosas con el medioambiente y el entorno natural.

Diseñado bajo el modelo de tecnología de alta vanguardia FPB® Y MAMPS®, actúa mejorando y potenciando las defensas naturales de las plantas, así como el crecimiento y el desarrollo fisiológico del cultivo, corrigiendo carencias específicas y optimizando la eficacia de otros tratamientos.

¡Una solución innovadora, eficaz y certificada!

TRICHODEX® Grupo Fertiberia se ha presentado hoy en la jornada de puertas abiertas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla.

Está jornada ha sido un punto de encuentro favorecedor entre empresas e instituciones del sector. La marca ha dado a conocer la pasión y la labor que representa día tras día, al igual que ha expresado y compartido experiencias entre los alumnos. 

La participación de TRICHODEX® con el ámbito universitario es continuo entre las iniciativas del grupo, debido a ello, se da a conocer las actividades del grupo como una salida profesional al terminar los estudios o como centro para desarrollar acciones y desarrollo de la investigación

Para la marca es una gran oportunidad de descubrir nuevos talentos, donde actividades como esta jornada de puertas abiertas fomentan el escenario perfecto para la colaboración con entidades formativas y universitarias del campo agrónomo. Participar en este tipo de foro da la posibilidad para que TRICHODEX® presente de primera mano las especialidades del modelo de negocio y la cultura empresarial del grupo, transmitiendo y conduciendo a la marca a mejoras en relación con los propósitos y objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La Comisión Europea en su estrategia «De la Granja a la Mesa», incluida dentro del Pacto Verde Europeo pretende hacer evolucionar el sistema alimentario actual de la UE hacia un modelo sostenible. Las medidas tienen como objetivo hacer frente a desafíos como los fenómenos meteorológicos extremos, los problemas fitosanitarios y de salud animal y la escasez de insumos clave, la energía o la mano de obra (https://www.consilium.europa.eu/es/policies/from-farm-to-fork/).

Dentro de la hoja de ruta establecida hasta el 2030, pretende la reducción del 50% del uso de los plaguicidas químicos. Dichas medidas fomentan el uso de productos fitosanitarios que contengan sustancias activas de bajo riesgo (muchas de las cuales son sustancias no químicas) y disuadir de utilizar los productos fitosanitarios que contienen las sustancias más peligrosas. De ahí la eliminación de sustancias activas fitosanitarias ampliamente utilizadas como fue el Mancozeb, eliminada en octubre del 2020.

Dicha materia activa permitía el control de enfermedades como: alternaria en cítricos; mildiu, podredumbre negra y phomopsis, en vid; monilia, en frutales de hueso; repilo, en olivo; la mancha foliar del caqui o mildiu en hortícolas. La búsqueda de alternativas que cubran las necesidades, anteriormente cubiertas por materias activas de síntesis, es una prioridad para TRICHODEX®. Para ello, se han realizado estudios con los que evaluar el uso del BIOCLEAN LKE®, como sustitutivo del mancozeb, en el control de Alternaria sp en cítrico.

Los ensayos se realizaron en una zona representativa del cultivo de los cítricos en el sur de España. Concretamente en el municipio de San Bartolomé de la Torre-Huelva en la variedad “Nova«. El ensayo seguía el siguiente plan de tratamientos:

Tabla 1. Plan de tratamientos:

Estrategia BIOCLEAN LKE® ✅ 16,32% más de eficacia en fruto

Figura 1 – Porcentaje de incidencia en frutos
E: Eficacia fórmula de Abbott
T-student p<0,05 SIN DIFERENCIA ESTADÍSTICAS

Con las aplicaciones de BIOCLEAN LKE® conseguimos:

  • En todos los parámetros evaluados la sustitución del mancozeb por BIOCLEAN LKE® produce similar control de la enfermedad a nivel estadístico
  • Incrementamos la eficacia en comparación con el tratamiento convencional (mancozeb) en un 16,3% en la medida de incidencia
  • BIOCLEAN LKE® es una alternativa eficaz para sustituir la materia activa prohibida por la Unión Europea (mancozeb)
  • No dejar residuos, no producir resistencias

BIBLIOGRAFÍA

https://www.consilium.europa.eu/es/policies/from-farm-to-fork/

https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/noticias/2020/Presentacion_Estrategia_de_la_Granja_a_la_mesa.pdf

Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se celebra cada 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el fin de lograr el acceso, participación plena y equitativa en este sector, logrando la igualdad. ¡Te invitamos a descubrir los inicios, motivaciones y trayectoria de tres de las integrantes de nuestro equipo! Perfiles que van desde el departamento de I+D+i, hasta los procesos de calidad y ensayos de eficacia.

Sanaa Kamah, es bióloga y doctora en biología molecular y celular por la Universidad de Sevilla. Trabaja como directora del departamento de I+D+i y departamento de calidad en TRICHODEX®. ¿Por qué decidiste iniciar está carrera profesional?
Detrás de todo el bienestar y el progreso hay avances científicos. Cualquier actividad de la vida cotidiana, desde tomar una aspirina hasta encender un Smartphone, se explica por diferentes descubrimientos científicos que han acabado en procesos industriales. La investigación es la herramienta que empuja los límites del conocimiento científico en terrenos aún no explorados. En este sentido en el departamento I+D+i de TRICHODEX® siempre estamos buscando alternativas para el diseño de soluciones eficaces y rentables para una agricultura avanzada y sostenible. La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad.
Como científica investigadora, la temática de mi tesis doctoral fue sobre la síntesis, caracterización y estudio de la actividad biológica y antitumoral de nuevos complejos para la cura del cáncer, buscando alternativas menos agresivas y con menos efectos secundarios. Tanto en mi carrera profesional, como en mi tesis, el punto de partida siempre ha sido la ciencia.

¿Qué ha aportado la ciencia a tu profesión?
¿Qué es lo que no ha aportado la ciencia a nuestra vida? Solamente hay que mirar alrededor y preguntarse cómo estaríamos sin la ciencia. Personalmente, me aporta desde ayudarme a afrontar con éxito los cambios cotidianos, tanto profesionales como personales, adquirir nuevos conocimientos y -sobre todo- mantenerme intelectualmente activa y a la vanguardia.

Ana Domínguez, es técnica-comercial de desarrollo de ensayos de eficacia. Trabaja como especialista agrónoma de desarrollo en soluciones de campo en TRICHODEX®.
¿Por qué animarías a las futuras generaciones a desarrollar una carrera en el mundo de la ciencia?

Porque ayudas a aportar datos para obtener resultados de unos alimentos más sanos y respetuosos con el medio ambiente. Al final, la sociedad pide y necesita realizar unos hábitos saludables. Y eso es lo que me apasiona de mi labor como agrónoma.

¿En qué punto de tu vida confluyen la ciencia y la pasión por la agricultura?
Mi entusiasmo y amor por dedicarme a este sector, que es la agricultura, nace a raíz de las experiencias que he obtenido desde mi infancia hasta el día de hoy, provengo de una familia de agricultores que han tratado este sector que tanto me aporta día tras día.

¿De qué forma darías más visibilidad a este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?
Impulsando actividades, jornadas y formaciones que promuevan la inserción y un claro conocimiento laboral en el desarrollo científico y agronómico.

Rosario Rodríguez, es responsable de compras y RRHH en TRICHODEX®. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector.

¿Por qué es importante celebrar este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?
Es importante dar enfoque a una realidad a un entorno que genera referentes actualmente en la sociedad. Considero que el hecho de conocer y aprender de otras personas es muy significativo para ampliar expectativas y horizontes de posibles profesiones, es decir, que sepan que tienen otras opciones más allá del papel que tradicionalmente se le ha otorgado en la sociedad. Este aspecto aportará definitivamente al progreso y desarrollo económico del mundo, también conducirá a la mejora en relación con los propósitos y objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

¿Por qué animarías a las futuras generaciones a desarrollar una carrera en este sector?
Porque es una carrera apasionante, llena de posibilidades, oportunidades y de colaboraciones, tanto nacionales como internacionales, que te ayudan a abrir la mente y tener nuevas perspectivas de futuro, conocer otras culturas y aprender a desarrollarte profesionalmente. En otras palabras, hay que sumar para poder alcanzar un mundo mejor y más sostenible.

En España hay un total de 143.170 ha cultivadas de naranjas (FAO, 2021) siendo el principal productor a nivel europeo.  Entre los problemas asociados al manejo de estas explotaciones está la caída de frutos.

La carga floral de los cítricos depende de diversos factores: la variedad, la edad del árbol o las condiciones ambientales. Se estima que en variedades de naranja dulces se producen alrededor de 50.000 flores por árbol en época de floración, aunque del 95% a más del 99% de flores caen y solo una pequeña cantidad de estas flores se convierten en frutos maduros (Hussain y Hafiz, 2011). Tras ese cuajado de frutos existen pérdidas por caída debido a causas fisiológicas o por infecciones fúngicas y/o plagas. Las causas de las caídas fisiológicas de frutos pueden atribuirse a: cambios repentinos de temperatura o humedad, mal manejo nutricional, desequilibrio hormonal, falta de humedad del suelo etc. La caída de frutos tiene un alto impacto económico en explotaciones comerciales. Para reducir esas pérdidas se utilizan productos a base de hormonas reguladoras del crecimiento o fitorreguladores en base de auxinas. Los fitorreguladores controlan el equilibrio hormonal del árbol en la capa de abscisión del fruto reduciendo o retardando su caída y evitando pérdidas de producción (Lengua, 2020).

El fruto se separa del árbol por la zona de abscisión, creándose la capa de abscisión, debido a la degradación de las paredes celulares por la acción de hidrolasas, como la celulasa, sobre la celulosa de la corteza. Existen diferentes hormonas que son capaces de alterar este proceso, el etileno, que lo acelera, y las auxinas, que lo ralentizan. Los productos a base de auxinas inhiben la floración además de producir efectos fitotóxicos, como deformaciones o enrollamientos, si son aplicados en brotación. Por otro lado, las limitaciones en el límite máximo de residuos establecidas por las grandes cadenas de distribución, pone en relieve la búsqueda de alternativas eficientes y seguras para evitar o reducir la caída de frutos en cítricos (Castillo, 2011).

Buscando soluciones biotecnológicas que constituyan una alternativa a los productos de síntesis, se han realizado estudios en dos variedades de naranjos, clemenvilla  “Nova” y “Power”, en donde aplicamos BIOKELAT Co-Mo. BIOKELAT Co-Mo es un producto fabricado gracias a las tecnologías FPB® y MAMPs® , activando enzimas cruciales para el funcionamiento óptimo del metabolismo de las plantas. Además de suministrar nutrientes esenciales para activar la fotosíntesis y evitar el estrés oxidativo de las plantas. 

La aplicación foliar de BIOKELAT Co-Mo reduce un 25,26% la caída de frutos respecto al referente comercial empleado, en cítricos de la variedad clemenvilla “Nova”.

Figura 1. Porcentaje de caída de frutos en cítricos en la variedad “Nova”.  *% de incremento respecto al referente comercial 

BIBLIOGRAFÍA 

Lengua Álvaro, J. (2020). Estudio de distintos productos fitorreguladores para retrasar la abscisión de frutos cítricos en la variedad lane late.

HUSSAIN, A., & HAFIZ, I. A. (2011). Phenological behaviour and effect of different chemicals on pre-harvest fruit drop of sweet orange cv. ‘Salustiana’. Pak. J. Bot, 43(1), 453-457.
Castillo, I. P. (2011). Aplicaciones de fitorreguladores en cítricos. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (230), 42-46.

TRICHODEX® Grupo Fertiberia ha evolucionado en busca de estrategias rentables, siendo pionera en programas de agricultura ecológica, que actualmente son una realidad en los mercados nacionales e internacionales y cuya finalidad es la implantación de soluciones innovadoras basadas en un enfoque agro­ecológico y de desarrollo sostenible.

En este sentido, TRICHODEX® Grupo Fertiberia participa en la Prueba de concepto, con los usuarios finales, de una Bio-herramienta (generada en CGL2016-75550-R AEI/FEDER, UE) para la mejora de prácticas agrícolas intensivas (BIOFERSA). Proyecto liderado por la Universidad de Sevilla a través del grupo de investigación de Ecología Funcional Aplicada (RNM-035). Para alcanzar los objetivos de este proyecto, aparte de TRICHODEX, se cuenta con la colaboración de dos entidades: SensaCultivo y Grufesa.

El proyecto se focaliza en validar el potencial real y determinar las condiciones particulares de uso de Bio-herramientas/Biofertilizantes diseñados para la mejora de la sostenibilidad económica y medioambiental de las prácticas agrícolas intensivas en hortícolas en este caso en cultivo de fresa. Biofertilizantes a base de bacterias autocompatibles con propiedades PGP complementarias, con gran capacidad de adaptación al medio, derivadas de la rizosfera de halófitas, diseñado y probado en condiciones controladas. Junto con la implementación de una aplicación móvil de uso sencillo para el almacenamiento e integración de datos agronómicos y ambientales que se pondrá a disposición de los equipos técnicos de las diferentes fincas. Para llevar a cabo el proyecto, el consorcio cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea Next Generation EU/PRTR.

Los seres humanos podemos sobrevivir con unos pocos sorbos de agua al día, pero el «agua que comemos” diariamente a través de los alimentos que consumimos es mucha más.

Por ello, con una población creciente que cambia cada vez más su dieta hacia alimentos “hambrientos de agua”, debe hacerse todo lo posible para mejorar la forma en que utilizamos el agua en la agricultura y aprovechar al máximo unos recursos hídricos limitados.

En TRICHODEX Grupo Fertiberia, nuestra gran apuesta sobre la investigación y desarrollo nos ha permitido contar con soluciones innovadoras para un uso sostenible del agua siguiendo principalmente dos estrategias:  

  • La ingeniería del Microbioma vegetal como un nuevo aspecto de la agricultura sostenible, con el potencial de mejorar la resiliencia de los cultivos a la sequía y un mejor uso del agua. A través de una reestructuración del microbioma de la planta tanto en el suelo, endosfera como en la filosfera para aliviar el estrés por sequía y mejorar la disponibilidad de nutrientes y su asimilación.
  • Uso de polímeros que permiten una penetración, retención y distribución homogénea del agua en el bulbo rizosférico, reteniendo de esta forma los nutrientes y evitando su pérdida por lixiviación (https://trichodex.bio/el-deficit-hidrico-chaume/)

La combinación de estas dos estrategias permitirá un aprovechamiento sostenible del agua en cultivos ecológicos.

Un microbioma sano y equilibrado es la mejor forma de proteger tus cultivos, ya que juega un papel importantísimo en el desarrollo de las plantas y la manera que estas se enfrentan a situaciones de estrés tanto biótico como abiótico.

Los cultivos tienen un potencial genético productivo, sin embargo, alcanzarlo en las condiciones ambientales actuales es inviable. Para solventar esta brecha productiva tradicionalmente se ha recurrido a organoquímicos, aunque su baja eficiencia impide que sean soluciones completas. Así, un mayor rendimiento de los cultivos no depende solo de su potencial genético sino de la «Salud del suelo».

Con el término “Salud del suelo” nos referiremos a “La capacidad sostenida del suelo de funcionar como un sistema vivo que: soporte la productividad biológica, mantenga la calidad ambiental y promueva la salud de las plantas, los animales y las personas”. La abundancia y diversidad del microbioma del suelo es el bioindicador clave de la salud del suelo, la cual tiene la capacidad de incrementar los rendimientos agrícolas.

El bienestar del suelo se consigue cuando el MICROBIOMA está en equilibrio con la materia orgánica y los minerales, comen el ser humano el aparato digestivo, 
el cerebro y el corazón están en armonía.”

TRICHODEX®, consciente de este nuevo enfoque y como empresa experta en biotecnología aplicada a la agricultura, desarrolla nuevas tecnologías para la restauración del microbioma del suelo y paliar así el impacto de las prácticas agrícolas en el mismo. La resiliencia está íntimamente asociada a la diversidad de las comunidades microbianas junto con la estabilidad estructural y materia orgánica del suelo.

Nuestros productos basados en el Microbioma, cuyos protagonistas son microorganismos «influencers«, una vez aplicados favorecen la restauración y mejora de la Salud del suelo. Contribuyendo así, al diseño de sistemas agrícolas resilientes, donde se racionalicen los insumos externos y se promuevan los procesos biológicos mediados por microorganismos.

Existen ciertas rizobacterias promotoras del crecimiento (PGPRs) que estimulan el desarrollo de las plantas sin estar en contacto físico con las raíces, a través de la emisión de compuestos volátiles (VOCs). 

La emisión de compuestos volátiles microbianos (VOCs), fue descubierta en 2003 por Ryu y sus colaboradores. Se han llegado a identificar más de 365 sustancias volátiles diferentes producidas por rizobacterias.

Entre los géneros en donde se ha detecta la emisión de compuestos volátiles nos encontramos con:  Azospirillum, Arthrobacter, Azotobacter, Bacillus, Burkholderia, Erwinia, Enterobacter, Klebsiella, Paenibacillus, Pantoea, Pseudomonas, Serratia y Xanthomonas.

La selección de cepas productoras de VOCs es esencial, puesto que hay una alta especificidad cepa vs VOCs. Los perfiles de compuestos volátiles pueden variar en función del contenido genómico, la capacidad metabólica, la etapa de crecimiento, así como la disponibilidad de nutrientes en el medio en el que se encuentran los microorganismos.

Los VOCs cumplen varias funciones en su interacción planta-microorganismo, microorganismo-microorganismo tales como la comunicación inter-intra especies o comunicación célula a célula, estimulación del crecimiento de las plantas, activación del sistema defensa inducido (ISR) de la planta protegiéndola frente a posibles enfermedades, así como la inhibición de fitopatógenos

El género Pseudomonas, es capaz de emitir más de 25 sustancias volátiles diferentes, activando genes en Arabidopsis involucrados en la modificación de las paredes celulares, metabolismo, regulación hormonal y síntesis de proteínas. Además de activar procesos tales como la expansión celular, eficiencia fotosintética y formación de semillas.

A través de estudios realizados en Arabidopsis thaliana en ensayos de co-cultivación en placas separadas (ver foto) se puede visualizar el efecto de los VOCs producido por las bacterias de BACNIFOS sobre la promoción del crecimiento y la estimulación rizosférica. En dicho ensayo las baterías nunca han estado en contacto con la planta.

Foto 1. Ensayo realizado con Arabidopsis thaliana para determinar el efecto de los compuestos volátiles producidos por Pseudomonas sp, bacterias pertenecientes al producto BACNIFOS.

Este efecto se ha visto reflejado en ensayos realizados en lechuga, en donde la aplicación del producto registrado BACNIFOS en 3 momentos del cultivo, incrementa la producción un 37,8 % diferenciándose con el control (sin aporte de biofertilizante). BACNIFOS supone un incremento de los beneficios para el agricultor de 3.114 euros/ha.

Figura 1. Ensayo de lechuga en campo con la aplicación de BACNIFOS

**T-student p<0,01. Ingresos brutos referidos a los precios de lechuga obtenidos por el observatorio de precios de la Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/observatorio/servlet/FrontController?ec=default

El uso de microorganismos como agentes de biofertilización juegan un papel fundamental en la agricultura sostenible y cada vez más estudios demuestran los múltiples modos de acción que ejercen sobre las plantas. 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Asha, M., Margaret, M., Bandana, B., & Christine, O. A. (2021). Effect of Volatile Compounds Produced by Selected Bacterial Endophytes in Promoting Plant Growth. HortScience, 56(10), 1175-1182.
  • Asari, S., Matzén, S., Petersen, M. A., Bejai, S., & Meijer, J. (2016). Multiple effects of Bacillus amyloliquefaciens volatile compounds: plant growth promotion and growth inhibition of phytopathogens. FEMS Microbiology Ecology, 92(6), fiw070.
  • Farré-Armengol, G., Filella, I., Llusia, J., & Peñuelas, J. (2016). Bidirectional Interaction between Phyllospheric Microbiotas and Plant Volatile Emissions. Trends in Plant Science, 21(10), 854- 860. doi:0 http://dx.doi.org/10.1016/j.tplants.2016.06.005
  • Tahir, H. A., Gu, Q., Wu, H., Raza, W., Hanif, A., Wu, L., … & Gao, X. (2017). Plant growth promotion by volatile organic compounds produced by Bacillus subtilis SYST2. Frontiers in Microbiology, 8, 171.
  • Ann, M. N., Cho, Y. E., Ryu, H. J., Kim, H. T., & Park, K. (2013). Growth promotion of tobacco plant by 3-hydroxy-2-butanone from Bacillus vallismortis EXTN-1. The Korean Journal of Pesticide Science, 17(4), 388-393.
  • Vocciante, M., Grifoni, M., Fusini, D., Petruzzelli, G., & Franchi, E. (2022). The Role of Plant Growth-Promoting Rhizobacteria (PGPR) in Mitigating Plant’s Environmental Stresses. Applied Sciences, 12(3), 1231.
  • Ryu CM, Farag MA, Hu CH, Reddy MS, Wei HX, Paré PW, Kloepper JW (2003) Bacterial volatiles promote growth in Arabidopsis . Proc Natl Acad Sci U S A 100:4927–4932
  • Santoro, M., Cappellari, L., Giordano, W., & Banchio, E. (2015). Production of volatile organic compounds in PGPR. In Handbook for Azospirillum (pp. 307-317). Springer, Cham.
  • Sharifi, R., & Ryu, C. (2018). Revisiting bacterial volatile-mediated plant growth promotion: lessons from the past and objectives for the future. Annals of Botany, 122(3), 349-358. doi:10.1093/aob/mcy108
    Russo, A., Pollastri, S., Ruocco, M., Monti, M. M., & Loreto, F. (2022). Volatile organic compounds in the interaction between plants and beneficial microorganisms. Journal of Plant Interactions, 17(1), 840-852.

TRICHODEX Grupo Fertiberia, otro año más, consolida su presencia en Fruit Attraction, aportando herramientas biotecnológicas disruptivas y sostenibles al sector agrícola en una de las ferias con mayor participación del sector hortofrutícola, y de gran relevancia a nivel internacional.

TRICHODEX es una empresa biotecnológica, dedicada a la investigación, desarrollo, e innovación de biofertilizantes, bioestimulantes y bioprotectores de alto valor añadido, que ha ofrecido este año cuatro soluciones registradas imprescindibles para el sector.

VIBACTER, BACNIFOS, FINDER, y VELLTRIX: soluciones innovadoras basadas en el microbioma vegetal y que ayudan a obtener aumentos productivos, mejorando la asimilación de nutrientes y promoviendo el crecimiento de las plantas. Las cuatro soluciones se encuentran certificadas como insumos para agricultura ecológica bajo la norma UNE 142500.

La combinación de la biotecnología de TRICHODEX, con el desarrollo de productos innovadores de Grupo Fertiberia, convierte al grupo en un referente en cuanto a soluciones sostenibles y adaptadas a las necesidades de los agricultores de diferentes zonas del mundo.

En nuestro estand se ha presenciado una nueva visión del uso de los biofertilizantes y su acción en la fisiología vegetal gracias al material aportado por el departamento de I+D+i.

Comunicamos, por cuarto año consecutivo, la renovación de la certificación de nuestras soluciones bajo la normativa UNE para su empleo en producción ecológica en el sector.

Año tras año, TRICHODEX anuncia y consigue con orgullo la renovación de la certificación UNE 142500 “Insumos utilizables en la producción vegetal ecológica”. Fertilizantes, enmiendas y sustratos de cultivo”. Y UNE 315500 “Insumos utilizables en la producción vegetal ecológica. Productos para la gestión de plagas y enfermedades“.

Las normas insumos UNE son una herramienta incorporada de la Asociación Española de la Normalización, han sido creadas para añadir valor e importancia a los fabricantes de insumos ante los mercados agrícolas. Asimismo, pretenden proporcionar garantías adicionales y seguridad a los clientes a la hora del uso de estos productos.

Para TRICHODEX el compromiso y la confianza son la presencia fundamental para adquirir la máxima garantía de diferenciación en todas y cada una de nuestras soluciones. Renovar cada año dichas soluciones bajo la normativa UNE 142500 y UNE 315500 aporta transparencia, seguridad y reconocimiento certificado por el CAAE para una producción ecológica, es decir, obtener esta renovación es sinónimo de distintivo y certeza en el diseño de soluciones eficaces, rentables y sobre todo sostenibles.

Fertiberia acaba de sellar la adquisición de Trichodex, en una operación que forma parte de una estrategia para crecer en el desarrollo de biofertilizantes y bioestimulantes de alto valor añadido.

Fundada en 1991, Trichodex cuenta con un equipo de I+D que traduce los resultados de la investigación de sus laboratorios en productos de alta tecnología que se desarrollan después en su centro de producción de última generación en la localidad sevillana de Dos Hermanas. Este modelo de negocio altamente integrado le ha permitido ofrecer soluciones sostenibles y adaptadas a las necesidades de los agricultores de diferentes zonas del mundo. Además de en España, Trichodex comercializa sus productos en una docena de países entre Europa y Latinoamérica. Sus productos se basan en bioprocesos patentados seleccionando microorganismos óptimos para producir bioactivos que mejoran la rentabilidad y protección de los cultivos.

«La combinación de la biotecnología de Trichodex con el desarrollo de productos innovadores de Grupo Fertiberia proporcionará a los agricultores herramientas sostenibles de vanguardia para mejorar sus cultivos», según afirma Javier Goñi, presidente de Grupo Fertiberia. La adquisición mejora la oferta de nutrición vegetal de la compañía en biofertilizantes y bioestimulantes y además amplía su porfolio con soluciones avanzadas de biocontrol basadas en microorganismos.

Triton invirtió en Grupo Fertiberia en 2020 para apoyar la estrategia de la dirección de acelerar la innovación de productos e invertir en los procesos de fabricación de la empresa para que sean más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Ahora, Grupo Fertiberia está ejecutando el plan Net Zero para liderar el desarrollo del mercado europeo de fertilizantes sin huella de carbono gracias al uso de fuentes renovables en el proceso de producción. Junto a la plena descarbonización de su cartera de productos, más del 50% de sus ventas ya proceden de fertilizantes inteligentes y adaptados a las necesidades nutricionales de cada cultivo que desarrolla en el Centro de Tecnologías Agroambientales (CTA) en la Universidad de Sevilla. “Nuestras capacidades en I+D+i crecen ahora con la integración de Trichodex, que podrá maximizar el potencial de sus innovaciones en el seno de uno de los mayores grupos europeos del sector”.

La incorporación masiva de energías renovables en todos los procesos de producción, unido al desarrollo de soluciones avanzadas gracias a la innovación en biotecnología, permiten a Grupo Fertiberia “liderar el sector de la fertilización del futuro en Europa, ofertando a los agricultores una gama de productos que ofrecen la máxima eficiencia agronómica y el mínimo impacto ambiental”.

TRICHODEX® lanza al mercado VIBACTER, BACNIFOS y FINDER, para aporta nuevas soluciones que ayudan a nuestros clientes a adaptarse a la nueva necesidad del mercado sin perder su rentabilidad. Necesidades, que se basan en la obtención de productos agroalimentarios sanos, libres de residuos, y de óptima calidad obtenidos bajo prácticas respetuosas con el medioambiente y el entorno natural.

VIBACTER, BACNIFOS y FINDER se encuentran certificados como insumos para agricultura ecológica bajo la norma UNE 142500.

El registro de Biofertilizantes en base a microorganismos conlleva la realización de ensayos de eficacia realizados por empresas externas certificadas ajenas a la empresa fabricante, donde el producto ha mostrado un incremento de producción notable, superando los análisis estadísticos realizados y obteniendo alta significación con un control sin tratar.

Dichos ensayos se ejecutan siguiendo los estándares propuestos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno español, el cual garantizan la óptima realización de los ensayos y por consiguiente la fiabilidad y certeza de dichos resultados. Por otra parte, se exigen una total trazabilidad del producto en todos los análisis realizados y certifica la completa inocuidad del mismos, tanto en metales pesados como en organismos patógenos humanos.

“La obtención del registro por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, es un sello de garantía de que VIBACTER, FINDER y BACNIFOS son productos eficaces y seguros”.

El 5 de junio de 2019 se aprobó el nuevo Reglamento sobre Productos Fertilizantes (UE) 2019/1009, por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea y será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable el 16 julio 2022.

Entre los resultados de nuestros ensayos, aceptados por el ministerio, es la reducción del 30% de la fertilización nitrogenada gracias al uso de VIBACTER y FINDER y la reducción del 30% de la fertilización fosfatada con la aplicación de BACNIFOS.

Con el uso de estos productos superamos las medidas adoptadas en la estrategia “De la granja a la mesa” propuestas por la comisión, sin mermas en la producción.

Adaptarnos a las nuevas limitaciones que propone la comisión, nos dará una ventaja competitiva, adelantándose a las exigencias del mercado.

TRICHODEX como fabricante desde hace más de 30 años, de formulados biotecnológicos basados en el microbioma, sigue los más altos estándares de calidad asegurando una óptima calidad y vida útil de los productos.

Contamos con una gran capacidad productiva, única a nivel nacional, con biorreactores y procesos automatizados de última generación que nos permite asegurar la cadena de suministro de forma eficiente.

El silicio (Si) es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre, después del oxígeno con un contenido medio del 28%. La forma asimilable por la planta es como ácido monosilícico, un silicato mineral complejo, pero la mayor parte se encuentra como dióxido de silicio el cual no es asimilable (Fellet et al., 2021). Producto de la acción del agua y de los microorganismos del suelo (mediante enzimas silicateinas/silicasa) sobre las partículas de rocas y arcillas, el dióxido de silicio se vuelve asimilable. Esta acción es muy lenta y por lo tanto su disponibilidad se encuentra muy limitada (Meena et al., 2021)

Se han estudiado múltiples efectos de la aplicación del Silicio en una amplia variedad de especies de plantas. Estos efectos son:

  • Aumenta la resistencia de las plantas a plagas y patógenos.
  • Mejora la resistencia a la sequía y salinidad 
  • Mitiga los efectos de los metales pesados.
  • Coadyuva a la fijación y asimilación de nitrógeno y fósforo.

La acumulación de silicio en los tejidos de la epidermis en forma polimérica, orgánica y cristalina(fitolitos) permite proteger y fortalecer mecánica y bioquímicamente a los tejidos de la planta. Se ha empleado el silicio, eficazmente para controlar numerosas enfermedades causadas por hongos y ataques de insectos, tanto o mejor que los pesticidas y fungicidas (con algunos forma complejos mucho más activos), pero sin efectos negativos para el medio ambiente. Además de incrementar la formación de tricomas entre 20 a 80 por ciento, dando más protección a la planta.

Desde TRICHODEX hemos realizado ensayos de hoja simple, con plantas fertilizadas con TRICHO-SIL ENMIENDA. El aporte de silicio en la fertilización del cultivo redujo tanto la severidad como la incidencia de Botrytis cinerea obteniendo una alta significación (p<0,01) en este último parámetro y con niveles de enfermedad del control del 66,68% de superficie afectada y 86,25 % de círculos de hojas afectados.

Figura 1. Porcentaje de incidencia en círculos hoja en las diferentes evaluaciones.
T-student la presencia de asteriscos indican el grado de significación * p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001.  Las medidas donde no aparecen asteriscos no obtuvieron diferencias significativas.  DDI: días desde inoculación.
Figura 2. Porcentaje de severidad en círculos hoja en las diferentes evaluaciones.
T-student la presencia de asteriscos indican el grado de significación * p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001.  Las medidas donde no aparecen asteriscos  no obtuvieron diferencias significativas. DDI: días desde inoculación.

BIBLIOGRAFÍA 

Fellet, G., Pilotto, L., Marchiol, L., & Braidot, E. (2021). Tools for Nano-Enabled Agriculture: Fertilizers Based on Calcium Phosphate, Silicon and Chitosan Nanostructures. Agronomy, 11(6), 1239.

Meena, V., Dotaniya, M. L., Saha, J. K., & Patra, A. K. (2021). Silicon potential to mitigate plant heavy metals stress for sustainable agriculture: a review. Silicon, 1-16.
Kumar, S., Soukup, M., & Elbaum, R. (2017). Silicification in grasses: variation between different cell types. Frontiers in Plant Science, 8, 438.