TRICHODEX ha participado en el 16º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal que ha tenido lugar en Sevilla del 30, 31 de marzo hasta el 1 de abril en el Hotel Meliá Sevilla, siendo partícipe del evento donde se han dado cita a los profesionales del sector agrícola. Un encuentro, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), sirvió como referencia de la Sanidad Vegetal en España, reuniendo a las máximas autoridades en cada materia y dando oportunidad para debatir sobre la actualidad y futuro de la sanidad vegetal. TRICHODEX participó en el Symposium con un stand donde poder atender a todo aquel interesado en conocer más sobre la nueva herramienta BIOAdapta®. Además, el jueves 31 de marzo, Khalid Akdi, Deputy General Manager, y Silvia Castillo, Efficacy Trials Manager, intervinieron en el evento con una exposición sobre “El cambio climático es una REALIDAD, la adaptación es una NECESIDAD, BIOAdapta®”. 

Explicaron la importancia sobre la restauración del microbioma vegetal, ya que tiene el potencial de reducir la incidencia de enfermedades de las plantas, aumentar la producción agrícola, reducir los insumos químicos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que resulta en prácticas agrícolas más sostenibles. Añadían a la presentación, que este objetivo se considera vital para sostener a la creciente población mundial y que con la estrategia BIOAdapta®, ayudas a modificar este nicho ecológico consiguiendo desplazar a los patógenos y favoreciendo condiciones propicias para los microorganismos beneficiosas. En definitiva, exponían que BIOAdapta® es una estrategia diferenciada que traslada los súper ingredientes presentes en la naturaleza nuevamente al campo, mediante procesos biotecnológicos altamente innovadores. 

Sin duda alguna, ha sido un privilegio compartir una pequeña parte de nosotros y participar de nuevo en el Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, ha sido una oportunidad de poder mostrar a todos los asistentes los resultados de más de 30 años de esfuerzo, dedicación y superación diaria para ofrecer unas soluciones donde la calidad y la excelencia son los principales protagonistas. 

Puedes ver nuestra participación en el siguiente vídeo:

Los microorganismos son fundamentales para el mantenimiento de la vida en la Tierra, sin embargo, sabemos poco acerca de la mayoría de ellos, en entornos como los suelos, los océanos, la atmósfera e incluso aquellos que viven sobre y dentro de nuestros propios cuerpos.

Las interacciones entre plantas y patógenos se estudiaron bajo el prisma de una relación planta-microbio individual, ignorando la complejidad de tales interacciones y la participación de muchos otros grupos de microorganismos que afectan el resultado de la infección (Pascale, 2020).

En la naturaleza existen ejemplos que nos muestras que suelo poblados con abundantes microorganismos beneficiosos y bajo condiciones físico químicas específicas, reduce la incidencia de enfermedades, manteniéndolas controlada, aun estando en concentraciones de inóculo de patógenos altas, este es el caso de los suelos supresivos.

La restauración del microbioma vegetal tiene el potencial de reducir la incidencia de enfermedades de las plantas, aumentar la producción agrícola, reducir los insumos químicos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que resulta en prácticas agrícolas más sostenibles. Este objetivo se considera vital para sostener a la creciente población mundial. (Turner et al 2013).

Por otro lado, el principio de exclusión competitiva nos dice que: 

“Cuando dos especies que poseen un nicho ecológico similar entran en competencia, un resultado puede ser la extinción de una de ellas del hábitat donde se da la competencia, o la modificación del nicho de una de ellas, lo que resulta en un cierto nivel poblacional de equilibrio.” (Moll and Brown, 2008)

Con la estrategia BIOAdapta® modificamos este nicho ecológico consiguiendo desplazar a los patógenos y favoreciendo condiciones propicias para los microorganismos beneficiosas y las plantas. 

Ensayos realizados en condiciones controladas en donde se aplica la estrategia BIOadapta® en lechuga inoculada con Sclerotina spp, reducimos la incidencia de la enfermedad más del 40% en condiciones del 100% de plantas afectadas.

Porcentaje de incidencia al final del ensayo 

 * ANOVA Tukey p<0,05

Esta estrategia se llevó a cabo en ensayos de fresa con enfermedades radiculares, en donde la implantación de BIOadapta® consigue una reducción de plantas muertas 67%.

Número de plantas muertas por túnel al final de la campaña 2020-2021 en ensayo de la variedad “Fortuna” 

BIOAdapta® es una estrategia diferenciada que traslada los súper ingredientes presentes en la naturaleza nuevamente al campo, mediante procesos biotecnológicos altamente innovadores. 

Hemos empleado la acción de los microorganismos, bioelicitores y enzimas para fomentar un cultivo ULTRA productivo y adaptado a las condiciones adversas. 

BIBLIOGRAFÍA 

Moll, J.D. and Brown, J.S. (2008). Competition and Coexistence with Multiple Life-History Stages. American Naturalist 171, 839-843.

Pascale, A., Proietti, S., Pantelides, I. S., & Stringlis, I. A. (2020). Modulation of the root microbiome by plant molecules: the basis for targeted disease suppression and plant growth promotion. Frontiers in Plant Science, 10, 1741.
Turner, T. R., James, E. K., & Poole, P. S. (2013). The plant microbiome. Genome biology, 14(6), 1-10.

Erwinia amylovora es el agente causante del fuego bacteriano, una enfermedad necrótica devastadora que afecta a frutales de pepita en general, y en manzano y peral en particular, así como en plantas ornamentales y silvestres de la familia de las rosáceas. Este patógeno, originalmente, fue descrito en América del Norte, pero en los últimos tiempos se está extendiendo por Europa y los países mediterráneos con graves consecuencias económicas (van der Zwet, 2002). 

La enfermedad se identificó por primera vez en España en 1995 en Guipúzcoa (País Vasco), cerca de la frontera francesa (López et al., 1999). Y se fueron detectando nuevos brotes en 1996 y 1997 en Guipúzcoa y Navarra (López et al. 1999).

La entrada de la bacteria en las plantas puede ocurrir a través de flores o brotes jóvenes que crecen activamente o a través de heridas. Al entrar el patógeno se mueve a través de espacios intercelulares hacia el xilema y también en el parénquima cortical.  Los síntomas en los tejidos infectados incluyen marchitez, producción de exudado y muerte de las flores, brotes, ramas y árboles enteros. (Thomson, 2000). Su síntoma característico es el “quemado” de flores y brotes, curvándose estos últimos en forma de cayado de pastor, desde ahí la necrosis avanza por las hojas y el resto de las ramas, hasta alcanzar el tronco leñoso.

Erwinia amylovora, es considerada como organismo nocivo de cuarentena en la Unión Europea (Anexo II, sección II, de la Directiva 2000/29/CE), para la que existe legislación específica sobre medidas preventivas contra su introducción y propagación.

Desde el año 2011, determinadas Comunidades Autónomas o parte de ellas (Andalucía, Aragón, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra,  La Rioja, País Vasco (Guipúzcoa), Cataluña (comarcas de Garrigues, Noguera, Pla d’Urgell, Segrià y Urgell, de la provincia de Lleida), Comunidad Valenciana (comarcas de l’Alt Vinalopó y el Vinalopó Mitjà, de la provincia de Alicante, y los municipios de Alborache y Turís, de la provincia de Valencia), han perdido el reconocimiento del estatus de Zona Protegida para el fuego bacteriano, debido a que se ha establecido la enfermedad en todo o parte de su territorio (MAPA,2020).

El éxito de la lucha contra esta enfermedad es su detección en primeros síntomas, para reducir el nivel de inóculo y evitar la dispersión de la bacteria.   

En ensayos realizados por una empresa especializada y certificada para la realización de ensayos con patógenos de cuarentena, comprobamos que BIOCLEAN® inhibe el desarrollo de Erwinia sp con niveles de reducción del número de colonias del 97-100%. 

El ensayo permitió concluir que la dosis del producto BIOCLEAN®️ igual a 3-5 cc/l, es completamente eficaz para evitar el desarrollo y la proliferación in vitro de la bacteria fitopatógena. 

Recuento de Unidades formadoras de colonia (UFC) por mililitro de Erwinia sp. tratado con BIOCLEAN a las 48 horas después de la inoculación de la bacteria patógena (hddi). ANOVA, Tukey p<0.05

E* Porcentaje de reducción del número de colonias de Erwinia sp. 

Con BIOCLEAN ® ️ conseguimos una solución eficaz y natural que evita la entrada en los cultivos, de este patógeno de cuarentena. 

Fuentes

Anon., (2000). Council Directive 2000 ⁄ 29 ⁄ EC on protective measures against the introduction into the Community of organisms harmful to plants or plant products and against their spread within the Community. Official J Eur Commun L169 43, 1–112

Donat, V., Biosca, E. G., Peñalver, J., & López, M. M. (2007). Exploring diversity among Spanish strains of Erwinia amylovora and possible infection sources. Journal of Applied Microbiology, 103(5), 1639-1649.

Lopez, M.M., Gorris, M.T., Llop, P., Cambra, M., Roselló´, M., Berra, et al. (1999) Fire blight in Spain: situation and monitoring. Acta Hortic 489, 187–19

Vanneste, J. L. (Ed.). (2000). Fire blight: the disease and its causative agent, Erwinia amylovora. CABI.

https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/organismos-nocivos/fuego-bacteriano/

El grano de polen es el portador del gameto masculino en las plantas y difiere en varias morfologías según la especie. La función principal del polen es transferir el material genético masculino al saco embrionario a través de un proceso llamado «doble fertilización»(Razzaq et al 2019). 

La viabilidad del polen es una medida de la fertilidad masculina, por tanto, es fundamental para el proceso de reproducción. La viabilidad del polen puede ser afectada por numerosos factores ambientales y nutricionales de la planta, especialmente estreses abióticos y bióticos. Se sabe que los factores ambientales durante la formación del polen son suficientes para causar grandes diferencias en el rendimiento del polen y por tanto en la producción de los cultivos (Razzaq et al 2019, Rodríguez-Rojas et al 2015).

Existen distintos métodos para evaluar la viabilidad y fertilidad del polen. Entre los más rápidos y precisos destacan la tinción con colorantes vitales y la germinación en medios artificiales. Las pruebas de tinción tienen ventajas como indicadores de la viabilidad del polen, ya que son más rápidas y fáciles.

La germinación del polen in vitro depende del genotipo; las condiciones ambientales; la madurez del polen; la composición y el pH del medio, por lo que es necesario determinar las condiciones óptimas para la germinación del polen según la especie.

La óptima nutrición y bioestimulación del cultivo en momentos claves; como la floración es crucial para obtener flores con polen viable y fértil incrementando así el porcentaje de frutos cuajados.

En ensayos realizados bajo condiciones controlada en tomate variedad “marmande”, en donde se aplicó desde inicio de floración BS-95 obtenemos un incremento significativo en la viabilidad del polen (ANOVA p<0,05) y un aumento de la fertilidad de la 18,8%, incrementando entre un 50,6-101,2% el número de frutos cuajados.

VIABILIDAD DEL POLEN 

FERTILIDAD DEL POLEN

Figura 1. Número de frutos cuajados por planta

BS-95® es un formulado indicado en floración en cultivos hortícolas, frutales de hueso y pepita, olivar, vid y fresa para asegurar el cuajado, fijación y establecimiento de los frutos.

Bibliografía 

Razzaq, M. K., Rauf, S., Khurshid, M., Iqbal, S., Bhat, J. A., Farzand, A., … & Gai, J. (2019). Pollen Viability an Index of Abiotic Stresses Tolerance and Methods for the Improved Pollen Viability. Pakistan Journal of Agricultural Research, 32(4).

Rodríguez-Rojas, T. J., Andrade-Rodríguez, M., Canul-Ku, J., Castillo-Gutiérrez, A., Martínez-Fernández, E., & Guillén-Sánchez, D. (2015). Viabilidad de polen, receptividad del estigma y tipo de polinización en cinco especies Echeveria en condiciones de invernadero. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(1), 111-123.

http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/05/006140-2.pdf

Según AEMET (Agencia estatal de meteorología) estamos ante el segundo enero más seco del siglo XXI y el quinto más seco desde 1961, la cuenca del Guadalquivir es una de las más afectadas por la ausencia de lluvias. La agricultura utiliza en torno al 70% de los recursos hídricos, por lo que será el principal sector afectado por una disminución en la disponibilidad de agua, llevando a las autoridades pertinentes a limitar el uso del agua destinada para la agricultura. Por lo tanto, es inminente la búsqueda de alternativas que eviten esa reducción del rendimiento de los cultivos debido a la falta de agua y que proporcione una mejora en la optimización de los recursos existentes.

TRICHODEX, analizando dicha problemática, ha diseñado una solución capaz de retener el agua y evitar las pérdidas por escorrentía, asegurando un estado hídrico óptimo para la planta.

CHAUME es una mezcla de surfactantes no iónicos que favorecen la filtración, retención y movimiento lateral del agua en el suelo. CHAUME es una solución óptima que reduce la frecuencia de los riegos y consigue el buen aprovechamiento y la mejor disponibilidad de nutrientes. No contiene fosfatos ni ácido perclórico. Además, la incorporación de extracto de alga del género Ascophyllum nodosum, dentro de su formulación, estimula al cultivo mejorando sus condiciones fisiológicas para poder afrontar los momentos de estrés. La mejora de capacidad de aireación, mediante la aplicación de CHAUME, evita condiciones de anaerobiosis (falta de oxígeno) en la rizosfera, favoreciendo el microbioma natural de la planta.

Foto1. Plantas de fresa con estrés hídrico extremo

En ensayos realizados para evaluar el efecto de la aplicación de CHAUME en sequía extrema, 37 días sin riego, se consigue una supervivencia en plantas de fresa del 22%, con diferencias estadísticas con el control sin riego y el referente empleado. 

+22% Plantas vivas

Figura 1.  Porcentaje de plantas muertas a los 37 días sin aplicación de riego

ANOVA Duncan p<0,05 

Fuentes: 

FAOSTAT

www.cadenaser.com/2022/02/10/grave-situacion-por-la-sequia-en-espana-y-aemet-avisa-de-que-no-vienen-buenas-noticias

www.fundacionaquae.org/impacto-de-la-sequia-en-la-agricultura

www.fao.org/faostat/en/

El cultivo del brócoli va adquiriendo cada vez más importancia, aumentando su producción a nivel nacional. Ello está propiciado por la versatilidad que presenta la planta hacia numerosos tipos de suelos, resistencia relativa a la salinidad y adaptación a las diversas climatologías de las zonas productoras. Por otro lado, el aprovechamiento para su uso en fresco, fundamentalmente con destino a la exportación, sin olvidar su aprovechamiento en la industria del frío, le confiere una comercialización con grandes posibilidades.

La aplicación de técnicas culturales óptimas, así como el uso de bioestimulantes propicia un mejor desarrollo vegetativo de la planta, y por lo tanto un mayor rendimiento y mayor rentabilidad del cultivo. 

Una de las características más importantes de un bioestimulante es la de conseguir potenciar la fotosíntesis del cultivo mediante la intervención de ciertos procesos metabólicos. CITOMASTIC® es un catalizador enzimático especialmente indicado para aumentar la tasa fotosintética y la actividad metabólica de los cultivos, mejorando el rendimiento y la calidad de las cosechas.

CITOMASTIC®, mejora la fotosíntesis a través de la activación de la enzima RuBisCO, la actividad metabólica y enzimática de la planta, incrementando el rendimiento y calidad de los frutos. La RuBisCO es un factor limitante de la fotosíntesis en plantas. En los últimos 20 años, se han realizado grandes esfuerzos en aumentar la eficiencia de la actividad carboxilasa de la enzima RuBisCO para reducir pérdidas en los rendimientos de los cultivos. La aplicación de CITOMASTIC® facilita la actividad fotosintética que es estimulada por su acción sobre la RuBisCO fomentando su fase de carboxilación y permitiendo una mayor fijación de CO2 en las plantas. Más carbono en los tejidos desencadena una mayor producción de hidratos de carbono en la planta.

En presencia de mayor contenido en hidratos de carbono, su contenido en zinc regula la metabolización de los mismos transportándolos a los lugares de consumo activo (frutos, raíces, tubérculo) como sacarosa (azúcares solubles) o como almidón (azúcares de reserva). Una mayor concentración de sacarosa (carbono) en las raíces proporciona la energía necesaria a las mismas para incrementar la tasa de absorción de otros nutrientes (N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Zn y Cu).

La evaluación de dicho comportamiento en diferentes especies hortícolas y en distintas fases del cultivo es fundamental para conocer la mayor efectividad del mismo.

En este aspecto, en estudios realizados en el cultivo del brócoli con CITOMASTIC® se ha comprobado que la adición de CITOMASTIC® con la iniciación de la pella es mucho más efectiva, que a mediados del proceso de formación (15 días después). 

El ensayo se realizó en dos parcelas independientes de brócoli de la variedad “Marathon” y obteniendo incrementos de cosecha del 27-42% con diferencias estadísticas con el control. 

Distribución de los rendimientos obtenidos en la primera y segunda parcela ensayada (kg/m2)

Incrementos de los rendimientos obtenidos en la primera y segunda parcela ensayada (kg/m2)

Con CITOMASTIC conseguimos:

  1. Mejora de la eficiencia fotosintética del cultivo. 
  2. Mejora la actividad metabólica y enzimática del cultivo. 
  3. Mejora la eficiencia de absorción de nutrientes minerales. 
  4. Aumenta el rendimiento de los cultivos. 

Fuente:

Trichodex y AMC Chemical se fusionan con el objetivo de convertirse en una empresa más competitiva y sólida en el sector, mejorando la integración de sus infraestructuras. Un paso más hacia una nueva estrategia que persigue el beneficio de distribuidores, clientes y socios.

Descargar proyecto de fusión

Las partes aéreas de las plantas crean un hábitat para los microorganismos que se conoce como filosfera, en analogía con el término rizosfera. La superficie de la hoja proporciona un hábitat natural para el crecimiento y la multiplicación de microorganismos filosféricos. Además, la presencia de cera en la cutícula y los exudados de las hojas, ayudan a que estos microorganismos se adhieran a la superficie.

Los aminoácidos, glucosa y sacarosa, presentes en los exudados de las hojas son esenciales para estos microorganismos, ya que proporcionan nutrición para su desarrollo. De manera similar, el agua que se libera durante la transpiración proporciona humedad para el crecimiento (Bashir et al., 2021 Carvalho et al., 2020, Stone et al., 2018).

Representación esquemática de los principales componentes de la filosfera. 

De Morris., 2002

Los microorganismos filosféricos son importantes para el crecimiento de las plantas, ya que promueven el crecimiento diversas formas, tal y como se indica a continuación (Bashir et al ., 2021 Carvalho et al, 2020, Stone et al ., 2018):

  • Algunos microorganismos filosféricos como las cianobacterias y las bacterias fijadoras de nitrógeno como Azotobacter fijan el nitrógeno atmosférico y lo proporcionan al crecimiento de las plantas.
  • Los microorganismos filosféricos producen diversas hormonas de crecimiento vegetal, como el ácido indol acético (IAA), que las plantas utilizan para su crecimiento.
  • Proporcionan un estímulo para la producción de fitoalexinas por parte de las plantas. Las fitoalexinas son sustancias químicas defensivas producidas por las plantas en presencia de patógenos. 
  • Descomponen las hojas y ayudan en la formación de humus después de la caída de las hojas de la planta.
  • Algunos organismos filosféricos tienen efectos antagónicos contra los hongos patógenos y, por lo tanto, protegen las plantas de las enfermedades causadas por hongos. Son capaces de colonizar la superficie de la hoja formando un Biofilm protegiendo a las hojas. Además, compiten con los microorganismos patógenos por el hábitat y los nutrientes.

Existe una creciente evidencia de que los microorganismos presentes en la filosfera contribuyen a la salud de las plantas, no sólo mejorando el estado nutricional de la planta huésped, sino también proporcionando defensa y resistencia a los patógenos contra el estrés abiótico. El uso de estrategias que respeten la filosfera de las plantas, es primordial para mejorar el estado fisiológico y productivo del cultivo. 

BIOAdapta® se compone de soluciones basadas en el Microbioma. La implantación de la solución integral BIOAdapta® en los cultivos, incrementa la presencia de microorganismos beneficiosos en la filosfera, desplazando del nicho ecológico a los patógenos foliares. 

Ensayos de imprimación de hojas de lechugas con la solución integral BIOAdapta®, demuestra el respeto y la protección de los microorganismos filosféricos. 

Ensayos de imprimación de hojas de lechugas tratadas en diferentes medios de cultivo.

Por otro lado, ensayos realizados en condiciones controladas, verifican que la implantación del conjunto de soluciones BIOAdapta® en aplicaciones foliares, incrementa la absorción de nutrientes en planta de lechuga (nitrógeno, potasio y fósforo) de forma significativa con un control 100% fertilizado y un control con una única aportación de fertilizante, además de la mejora de la biomasa foliar y radicular de las plantas.

BIOAdapta® ofrece ventajas polivalentes y cumple con estos objetivos: Facilitar y conseguir la utilización eficiente de los recursos, mitigar los efectos del cambio climático, aumentar los rendimientos de las cosechas e incrementar la rentabilidad.

Bibliografía 

Bashir, I., Assad, R., War, A. F., Rafiq, I., Sofi, I. A., Reshi, Z. A., & Rashid, I. (2021). Application of Phyllosphere Microbiota as Biofertilizers. In Microbiota and Biofertilizers, Vol 2 (pp. 311-327). Springer, Cham.

Carvalho, C. R., Dias, A. C., Homma, S. K., & Cardoso, E. J. (2020). Phyllosphere bacterial assembly in citrus crop under conventional and ecological management. PeerJ, 8, e9152.

Stone, B. W., Weingarten, E. A., & Jackson, C. R. (2018). The role of the phyllosphere microbiome in plant health and function. Annual Plant Reviews online, 533-556.
Morris, C. E., Barnes, M. B., & McLean, R. J. C. (2002). Biofilms on leaf surfaces: implications for the biology, ecology and management of populations of epiphytic bacteria. Phyllosphere microbiology, 139-155.

Hemos estado, una vez más, presentes en la Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, Fruit Attraction 2021, del 5 al 7 de octubre en Madrid.

Nuestro afán de diseñar soluciones se está volviendo crónico a la par que eficaz. Es por ello que os traemos la solución de Trichodex para un reto global.

El lanzamiento de BIOAdapta®, la nueva solución integral que permite realizar un manejo de su cultivo para la adaptación al cambio climático y reducir la brecha productiva de manera efectiva. Enfocados a mostrar siempre nuestra imagen innovadora, comprometida y sostenible, exponiendo a la misma vez las novedades para este próximo año 2022.

Una imagen corporativa actualizada y mucho más ecológica, teniendo como resultados una gran acogida de un público interesado por la labor que la empresa construye día tras día con compromiso y confianza, donde los asistentes observaron en primera persona que hay detrás de todas y cada una de las soluciones que ofrecemos, adquiriendo un rango de mayor profundidad a la hora de establecer conexiones con asistentes interesados en apreciar los elementos que fueron incorporados del propio departamento de I+D+i.

Tras el transcurso de la pandemia y dar comienzo de forma presencial a la Feria con un menor rango de aforo, hemos notado un crecimiento relevante en la afluencia de visitantes. En nuestro estand se recibió la visita de clientes tanto nacionales como internacionales, junto con nuevos contactos que fueron atendidos por un excelente equipo de profesionales de la marca.

Fruit Attraction ha sido el lugar de reencuentro para lograr sumar nuevos objetivos y proyectos, ofreciendo BIOAdapta®. La nueva herramienta desarrollada por TRICHODEX para una agricultura avanzada y sostenible, basada en la innovación y en la máxima tecnología, para responder al reto de la seguridad alimentaria mundial, y ofreciendo beneficios económicos, sociales y medioambientales.

¡Estamos de aniversario! En este mes de noviembre, se cumplen 30 años desde que empezó el camino de todo lo que somos hoy en día:

  • 30 años ofreciendo a todos nuestros clientes y consumidores soluciones donde han primado la calidad y el compromiso.
  • 30 años siendo una marca cómplice de los agricultores, poniendo sabor a los momentos más felices: desde Trichodex al campo y del campo a la mesa.
  • 30 años de autenticidad, confianza y constante innovación, para ofrecer soluciones inigualables.
  • 30 años creciendo y acompañados de grandes profesionales a nivel mundial que comparten el mismo objetivo. 
  • 30 años caminando hacia una agricultura eficaz, rentable y sostenible.
  • 30 años aprendiendo de la naturaleza para desarrollar biotecnología con la que crear valor para nuestros clientes y accionistas.

Comprometidos con las personas y el medio ambiente ¡Hoy, mañana y siempre, GRACIAS!

¡Anunciamos la renovación de la certificación de nuestros productos bajo la nueva normativa UNE para su uso en producción ecológica!
Hemos obtenido la renovación de la certificación UNE 142500 “Insumos utilizables en la producción vegetal ecológica». Fertilizantes, enmiendas y sustratos de cultivo”. Y UNE 315500 “Insumos utilizables en la producción vegetal ecológica. Productos para la gestión de plagas y enfermedades“.

Las normas insumos UNE son una herramienta de la Asociación Española de la Normalización, que tienen como objetivo armonizar la certificación de fertilizantes y fitosanitarios en el sector de producción ecológica. Han sido creadas para aportar valor a los fabricantes de insumos ante los mercados agrícolas. Asimismo, pretenden dotar de garantías adicionales y confianza a los clientes a la hora de utilizar estos productos, así como a los consumidores finales.

En TRICHODEX sabemos que el compromiso y la confianza son aspectos fundamentales para obtener una máxima garantía de calidad en todas y cada una de nuestras soluciones. Renovar dichas soluciones bajo la normativa UNE 142500 y UNE 315500 aporta transparencia y reconocimiento certificado por el CAAE para una producción ecológica, es decir, obtener esta renovación es sinónimo de distintivo y certeza en el diseño de soluciones eficaces, rentables y sobre todo sostenibles.

España, como principal productor de naranjas de la unión europea con 140.310 ha cultivadas y una producción de 3.226.870 toneladas (FAOSTAT, 2019), es uno de los países en donde enfermedades como el aguado (Phytophthora sp) produce un gran impacto económico.

Las pérdidas principales producidas por la enfermedad son debidas, por un lado, a la caída de frutos del árbol con presencia de pudriciones (pèrdidas pre-cosecha) y, por otro, a la aparición de pudriciones blandas tipo acuosa, una vez recolectado el fruto (post-cosecha). 

El inicio de las primeras lluvias (prevista para la semana que viene) y las temperaturas templadas de esta época del año favorecen la aparición de los primeros síntomas aguado y su mayor incidencia. Por lo tanto, es el momento de comenzar con las aplicaciones preventivas para reducir el impacto. 

Previsión estado de los cielos Lunes 1 Noviembre 2021 (AEMET)

El uso de productos donde se combina la activación del “sistema inmunitario” de la planta, junto con la aportación de microelementos que mejoren el estado fisiológico del cultivo, son una herramienta muy eficaz para el control de esta enfermedad. 

TIDAL es un formulado basado en el ‘efecto priming’, activando el sistema inmunológico de las plantas pero sin llegar a producir estrés, además de aportar micronutrientes que actúan en procesos enzimáticos específicos.

La aplicación de TIDAL (0,75 cc /L),  en ensayos certificados de cítricos en presencia de aguado, consigue una reducción de la enfermedad del 77% en pre-cosecha y del 85,5-74,4% en post-cosecha, reduciendo así las pérdidas y sin dejar residuos en el fruto.

Fuente.FAOSTAT , 2019 http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC

BIOAdapta® es la solución de TRICHODEX para un reto global, la reducción del impacto del cambio climático en la agricultura.

Es un hecho que el calentamiento global afecta negativamente a la producción agrícola. El estrés abiótico y biótico se han convertido en la principal causa del estancamiento de la productividad de los cultivos, además de originar graves pérdidas económicas.

Los cultivos tienen un potencial genético productivo, sin embargo, alcanzarlo en las 312 actuales condiciones ambientales es inviable. Para solventar esta brecha productiva, tradicionalmente se ha recurrido a organoquímicos. Su baja eficiencia debido a los problemas de lixiviación, así como su posible bloqueo en el suelo, impiden que sean soluciones completas. El mayor rendimiento de las plantas no solo depende de su potencial genético sino de su capacidad de adaptación al medio.

Todo ello nos lleva al lanzamiento de BIOAdapta®. La nueva herramienta una nueva herramienta que permite realizar un manejo integrado del cultivo para la adaptación al cambio climático y reducir así, la brecha productiva de manera efectiva.

BIOAdapta® ofrece ventajas polivalentes y cumple con estos objetivos:

  • Facilitar y conseguir la utilización eficiente de los recursos
  • Mitigar los efectos del cambio climático
  • Aumentar los rendimientos de las cosechas
  • Incrementar la rentabilidad

Con la floración de cultivos como el melocotón, nectarina, duraznos, cerezas, ciruelas, albaricoques y almendras. Llega el momento de comenzar con las aplicaciones preventivas contra enfermedades como la Monilia, evitando así daños severos en la producción.

La podredumbre parda o Monilia es una enfermedad aérea causada por dos patógenos: Monilinia laxa y Monilinia fructígena. Dicha enfermedad ataca a frutales en condiciones de lluvias durante la floración y en maduración de fruto. La enfermedad afecta a cultivos como: melocotón, nectarina, duraznos, cerezas, ciruelas, albaricoques y almendras con aproximadamente la misma severidad. 

Los daños se dan principalmente en la fruta en el árbol, pero las pérdidas más graves son en el transporte y comercialización de la cosecha. El rendimiento de los cultivos se ve reducido debido a la destrucción de flores a causa de la enfermedad. 

En condiciones de alta incidencia se pueden producir pérdidas del 50-75% de la cosecha, sin incluir aquellas que se dan en la comercialización de la fruta. 

Como medidas preventivas se debe eliminar lo antes posible aquellas flores y ramas afectadas, reduciendo así el inóculo del patógeno disponible, que producirá las infecciones de frutas más adelante en la temporada o se quedará en forma latente en la hibernación (Inóculo para la próxima campaña).

El control de la enfermedad debe de iniciarse con tratamientos en el momento en que florecen los capullos (mostrándose rosados) ​​hasta la caída de los pétalos. La elección de un fungicida que controle la enfermedad, pero que a la vez pueda aplicarse en los momentos críticos del cultivo como es la maduración del fruto es esencial. En condiciones de elevada incidencia de la enfermedad el control de Monilia es complicado.

La aplicación de BIOCLEAN®️ LKE consigue óptimos resultados en el control de esta enfermedad en condiciones de alta incidencia, consiguiendo un 100% de inhibición del patógeno en ensayos in vitro. La acción conjunta con TRICHOBOT®️ potencia sus resultados. Además, ambos productos se pueden aplicar en floración sin causar abortos o daños en flores.

En ensayos realizados en campo con estos dos formulado en el cultivo de la nectarina, conseguimos reducir el porcentaje de frutos afectados a los 10 días desde recolección en un 49,09% en el caso de BIOCLEAN LKE y un 54,55% con TRICHOBOT.

El diseño de una estrategia integral permite conseguir niveles de reducción de daños significativos. Tanto BIOCLEAN®️ LKE como TRICHOBOT®️ son productos aptos para agricultura ecológica que no dejan residuos en la cosecha y con efectos directos en el desarrollo de Monilia en postcosecha.

Las pruebas de eficacia agronómica constituyen un elemento esencial en el proceso de evaluación de un producto y son requisito para optar por un nuevo registro, una ampliación de uso y pruebas de reevaluación/desarrollo. Con miras a determinar la eficacia de los productos, se deben implementar metodologías validadas, las cuales se adaptan dependiendo de las condiciones de cultivo y la dinámica de plagas, malas hierbas y enfermedades. Para implementarlas, es necesario la búsqueda de información de métodos comprobados, ya sea a través de diferentes manuales o artículos de carácter científico.

La validación de la eficacia de los productos, así como la inocuidad para los cultivos son cruciales previo a su lanzamiento al mercado. Ya que así evitamos equivocarnos y generar futuros problemas que pueden ocasionar no solamente disminución de los rendimientos, sino también en la rentabilidad de las empresas y la falta de confianza de los clientes, por lo tanto hay que tomar todas las precauciones posibles. 

El departamento de I+D+i de TRICHODEX en su área agronómica implantó en el año 2016 la puesta a punto de una cámara de condiciones controladas, posibilitando la comprobación de la eficacia y selectividad de los productos del catálogo, previo a su paso a condiciones de campo. Por tal desde el 2016 se ha realizado un total de 119 ensayos experimentales, finalizando un 67,90% de ensayos con éxito (diferencia estadísticas y selectividad).

Entre los tipos de ensayos realizados están ensayos de: biofertilización, selectividad de productos, ensayos in vitro/ex vivo, bioprotección, estrés abiótico y semillas.     

A continuación se presentan los resultados de ensayos que se han llevado a cabo, este 2020, según su tipología:

Además, desde este área se han llevado a cabo todos los ensayos de campo para el registro de productos, con la contratación de empresas certificadas, realizando desde el 2016 un total de 47 ensayos certificados con un 70% de ensayos con resultados satisfactorios (eficacia superior al 40% para bioprotección y subidas del rendimiento superior al 10% para biofertilizantes).

Como departamento de I+D+i, contribuimos a la realización de proyectos de investigación en colaboración con grandes empresas productoras agroalimentarias. Estas nos aportan una visión de las diferentes problemáticas del sector, posibilitando así la búsqueda de soluciones eficaces validadas en condiciones de invernadero y campo, además de estudios toxicológicos y ecotoxicológicos que aseguren que los prototipos desarrollados son respetuosos con el medio ambiente y las personas.

En estos 5 últimos años se han realizado un total de 8 proyectos de investigación, con sus correspondientes pruebas de eficacias, los cuales pasamos a enumerar:

  • CDTI, “Desarrollo de una nueva tecnología integral basada en diferentes bioefectores para alargar la vida útil de la fresa” ; año 2016-2018. 
  • Desarrollo de nuevos solubilizadores de fosfato en base a microorganismos beneficiosos del suelo; año 2016-2017.
  • “Desarrollo de nuevos bioestimulantes agrícolas producidos a partir de Piriformospora y Rhizobium; año 2016-2018.
  • “Desarrollo de un nuevo biofungicida para control de Phytophthora infestans en el cultivo de la patata (2016-2018).
  • SUPERBIO, H2020, “Biolactoplus, Microbial growth optimization for biostimulants production”; año 2018-2019.
  • FEDER-INNTERCONECTA, “Desarrollo de bioformulados para productos de gran interés social”; año 2018-2021.
  • “Investigación de nuevos biofertilizantes microbianos para mitigar el estrés abiótico de cultivos”; año 2019-2020.
  • “Diseño y desarrollo nuevos biofungicidas para el control de Botrytis en hortícolas”; año 2019-2020.

La aportación a los clientes de un buen dossier técnico y experimental constituye un verdadero motor de ventas, que nos permite sobresalir de la competencia. Para ello es esencial invertir en ensayos bien realizados que nos aseguren que el producto es capaz de satisfacer al cliente generando así cada vez más demanda en el mercado.

Las etapas de la comercialización de un insumo agrícola innovador, desde la conceptualización de la idea hasta su producción, se llevan a cabo exclusivamente en TRICHODEX. Así, ejecutamos en nuestras instalaciones todas las etapas necesarias para la obtención del producto final, incluyendo su transformación industrial y control de calidad. Nuestros procesos, de carácter innovador, se fundamentan en la biotecnología como eje productivo. En consecuencia, este alto grado de tecnificación industrial reporta cualidades únicas a los productos de nuestro catálogo, donde la fermentación y las tecnologías FPB® y MAMPS® aportan un valor diferencial añadido.

Anualmente producimos miles de litros de materia prima a través de bioprocesos fermentativos, apostando por una inversión continua en la mejora de personal, equipos, protocolos y estandarización durante la producción de microorganismos. De hecho, desde la instalación de la nueva planta de Bioprocesos en 2015, totalmente monitorizada y con control remoto, se ha aumentado exponencialmente la capacidad fermentativa media anual, con un incremento acumulado de más del 200% en los últimos 5 años (figura 1). TRICHODEX prevé continuar con esta tendencia al alza para alcanzar la máxima capacidad fermentativa.
 

Figura 1. Evolución de la capacidad fermentativa media anual de la producción de materia prima.

Las tecnologías de fermentación propias FPB® y MAMPS®, están específicamente diseñadas desde los laboratorios de I+D+i de TRICHODEX para obtener el máximo rendimiento de los microorganismos. Esto conduce a la obtención de productos con un perfil único en el mercado. La tecnología FPB es un proceso fermentativo multifásico con el que se alcanza una alta concentración de bioactivos de naturaleza elicitora, así como mejora la adaptabilidad de los microorganismos al entorno agrícola tras su dosificación. Mientras que a través de la tecnología MAMPS se induce, extrae y selecciona un patrón molecular asociado a microorganismos con capacidad para mejorar el rendimiento de los cultivos o protegerlos con un perfil metabólico único. La incorporación de FPB y MAMPS durante nuestro proceso de producción nos permite ofrecer productos con un perfil único en el mercado, ecológicos, de residuo cero y han demostrado incrementar entre un 10 y un 20% la productividad media que se alcanza en la agricultura convencional.
De modo que la política de mejora continua en la producción nos permite asegurar en los productos:

  • Máxima calidad y trazabilidad de los lotes de producción.
  • Concentración óptima de bioactivos mediante el uso de métodos estadísticos avanzados.
  • Alta capacidad de adaptación de los microorganismos a las condiciones del cultivo.
  • Alta tecnificación y diferenciación, incrementando significativamente el rendimiento de los cultivos.

 

 
TRICHODEX está demostrando una gran capacidad para adaptarse con éxito y afrontar la producción de productos de altísima exigencia, calidad y tecnificación, y a la vez proporcionar resultados sobresalientes tras su aplicación en los cultivos.

El cambio climático está generando importantes episodios de estrés en los cultivos, como son la sequía, cambios meteorológicos extremos, problemas de salinidad etc. 
Este empeoramiento de las condiciones meteorológicas pone en peligro las producciones agrícolas, generando numerosas pérdidas económicas. Uno de los efectos que conlleva este tipo de estrés en la planta, es la sobre acumulación de especies reactivas de oxígeno (ROS), incluidos los radicales libres, produciendo un estrés oxidativo en la planta. Aunque las ROS se forman en la planta como parte del metabolismo celular normal, la sobreacumulación debida al estrés daña gravemente los ingredientes celulares necesarios, incluidos carbohidratos, proteínas, lípidos, ADN, etc. debido a su naturaleza altamente reactiva (Hasanuzzaman et al., 2020, Xie et al., 2019).

Conseguir un equilibrio ROS adecuado permite reacciones redox óptimas y la regulación de numerosos procesos esenciales como son el desarrollo y el crecimiento y por consiguiente la producción

¿CÓMO PROTEGEMOS A LOS CULTIVOS DEL ESTRÉS OXIDATIVO?

Al igual que en las personas, en las plantas existen sustancias capaces de mantener un nivel óptimo de ROS evitando consecuencias negativas y neutralizando los radicales libres, los llamados ANTIOXIDANTES.
Los antioxidantes eliminan directa o indirectamente las ROS y/o controlan la producción de estas. 
El sistema de defensa antioxidante de la planta consta de antioxidantes no enzimáticos de bajo peso molecular y algunas enzimas antioxidantes. Los antioxidantes no enzimáticos como AsA, GSH, α-tocoferol, compuestos fenólicos (PhOH), flavonoides, alcaloides y aminoácidos no proteicos funcionan de manera coordinada con enzimas antioxidantes como SOD, CAT, POX, polifenol oxidasa (PPO), APX , MDHAR, DHAR, GR, GPX, GST, TRX y PRX para inhibir la sobreproducción de ROS (Hasanuzzaman., et al 2020).
 
BIOKELAT® es una línea de fertilizantes foliares con efecto bioestimulante y elicitor, complementada con macro y microelementos complejados de forma orgánica. Está formulado a partir de un proceso de fermentación multietapas en un medio rico en el alga Ascophyllum nodosum, aminoácidos y azúcares. BIOKELAT® incrementa la concentración de antioxidantes (α-tocoferol y ácido ascórbico), mitigando el estrés oxidativo en las plantas. 
En ensayos realizado con BIOKELAT® bajo diferentes condiciones de estrés  conseguimos:


Número de flores por plantas al final de las condiciones de estrés hídrico.
Letras distintas indican diferencias estadísticas entre los tratamientos ANOVA, Duncan p<0.05. I*: incremento respecto al control calculado mediante la fórmula de Abbott

Ensayo 3: Ensayo de evaluación de BIOKELAT®️, para aumentar la tolerancia de la planta al estrés salino.

 

Peso seco de las plantas al final del ensayo

I*: incremento respecto al control calculado mediante la fórmula de Abbott. ES: estrés salino

 

Número de botones florales por plantas al final del ensayo
I*: incremento respecto al control calculado mediante la fórmula de Abbott. ES: estrés salino

 

 
Fuentes:

  • Hasanuzzaman, M., Bhuyan, M. H. M., Zulfiqar, F., Raza, A., Mohsin, S. M., Mahmud, J. A., … & Fotopoulos, V. (2020). Reactive oxygen species and antioxidant defense in plants under abiotic stress: revisiting the crucial role of a universal defense regulator. Antioxidants, 9(8), 681.
  • Xie, X., He, Z., Chen, N., Tang, Z., Wang, Q., & Cai, Y. (2019). The roles of environmental factors in regulation of oxidative stress in plant. BioMed research international, 2019.
  • León, 2017

El Molibdeno (Mo) es un elemento esencial para la planta, ya que participa en dos sistemas enzimáticos fundamentales en la asimilación de nitrógeno: nitrato-reductasa y nitrogenasa. Estas enzimas son las responsables de convertir el nitrato en nitrito y finalmente en NH3 forma asimilable. Además, la presencia de Molibdeno es importante para la fijación del nitrógeno atmosférico ya sea por las bacterias que lo hacen directamente (Azotobacter spp.) o en simbiosis (Rhizobium sp), algas cianofíceas , angiospermas fijadoras… etc. 
Las plantas también usan el molibdeno para convertir el fósforo inorgánico a formas orgánicas dentro de ellas mismas. Por otra parte, el molibdeno es indispensable para  la formación de ácido ascórbico y para la acción de enzimas como ascórbico-oxidasa, adenín-oxidasa, xantín-oxidasa (Zambrano 2020, Urbano ,1992). Además, favorece el metabolismo del hierro.
Las carencias por Mo suelen presentarse en suelos ácidos, apelmazados, fríos y encharcados, dándose condiciones reductoras, las cuales lo hacen no asimilable por la planta (Urbano,1992).
Existe cierta similitud entre la acción del Cobalto(Co) y el Molibdeno, ya que ambos intervienen en la fijación simbiótica y atmosférica del nitrógeno, mucho más acusado en leguminosas debido a que son esenciales para la formación de los nódulos de las raíces. 
 

Mecanismo de participación del Molibdeno y Cobalto en fijación del nitrógeno en leguminosas (Fuente: Agroestrategias consultores).

 
Los rizobios son bacterias presentes en los nódulos radiculares de las leguminosas, ellos independientemente no fijan nitrógeno al igual que le ocurre a la planta, por lo tanto la interacción entre ambos es la causante de dicha fijación. 
Este tipo de bacterias necesitan oxígeno para producir dicha fijación, pero por otro lado la nitrogenasa, enzima que cataliza la reacción principal de la fijación de nitrógeno, es inactivada por el oxígeno. La leghemoglobina es una proteína reguladora presente en los nódulos que controla los niveles de concentración de oxígeno en el interior del nódulo radicular (García, 2011) .
El cobalto participa en la estructura de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de leghemoglobina, con lo cual determina de manera indirecta la óptima actividad de los nódulos en la planta (Golo et al., 2009).
Al aumentar el suministro de Co. aumenta el crecimiento de los rizobios, la fijación de nitrógeno, el contenido de la coenzima B12 y la formación de leghemoglobina en el rizobio. La acidez del suelo interviene directamente en la solubilidad y asimilación de cobalto por la planta. Al estar ambos elementos (Mo y Co) vinculados directamente con la fijación y asimilación de nitrógeno, su carencia influye altamente en los rendimientos de los cultivos. Como parte de nuestra cartera de soluciones, buscamos una formulación que no sólo aporte el molibdeno y cobalto de forma nutricional, sino que gracias a la presencia de moléculas bioelicitoras fortalece a la planta y mejora por tanto la absorción de dichos nutrientes. 
 

 
BIOKELAT® CO-MO es un bioestimulante acomplejado con cobalto y molibdeno solubles de rápida absorción y translocación por las semillas y tejidos vegetales, especialmente indicado como fijador biológico de nitrógeno y como retardante de la maduración del fruto.
 

Bibliografía 

  • Zambrano Zambrano, J. G., & Jurado Olivo, E. A. (2020). Efecto de aplicaciones foliares de molibdeno sobre el uso eficiente de nitrógeno y rendimiento en maíz amarillo duro (Bachelor’s thesis, Calceta: ESPAM MFL).
  • García, S. C. (2011). Bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno. Cuadernos del Tomás, (3), 173-186.
  • Golo, A. L., Kappes, C., Carvalho, M. A. C. D., & Yamashita, O. M. (2009). Qualidade das sementes de soja com a aplicação de diferentes doses de molibdênio e cobalto. Revista Brasileira de Sementes, 31(1), 40-49.
  • Urbano Terrón, P. (1992). Tratado de fitotecnia general. Mundi-Prensa Libros.

El aumento de la humedad relativa y la presencia de agua libre de estos últimos días, favorece la aparición de enfermedades foliares en los cultivos. La podredumbre gris causada por Botrytis cinerea, es una de las enfermedades más comunes y con mayor distribución, ya que aparece tanto en hortalizas, frutales, plantas ornamentales y en campos de cultivos de todo el mundo. En invernadero es una de las enfermedades más frecuentes, debido a las condiciones de alta humedad que propician el desarrollo del patógeno.
 

 
Esta enfermedad conlleva importantes pérdidas económicas, presentándose tanto en el ciclo del cultivo, como posteriormente en la recolección, almacenaje y transporte de la cosecha.  
Entre los daños más graves que produce están:

  • Muerte en plántulas en post- y pre-emergencia 
  • En hoja produce lesiones pardas que se van extendiendo.
  • Necrosis de tallo y peciolos 
  • Aborto de flores 
  • Pudriciones del fruto en pre- y post-cosecha.

El control de la enfermedad empieza por la eliminación del material afectado en campo y salas de almacenamiento, además de conseguir buenas condiciones de aireación y secado rápido de plantas y frutos. En invernaderos, se debe reducir la humedad por ventilación y calefacción.  Por otro lado, el conocimiento de las condiciones óptimas de crecimiento del patógeno (15-20ºC) y las previsiones de lluvia (agua libre 15 horas), nos permitirá la realización de medidas preventivas fundamentales para el control de la enfermedad. 
 
Los ensayos de hojas simples son una herramienta útil para determinar, previo a los ensayos en campo, la eficacia de los productos de una manera sencilla y rápida.  
En ensayos de hojas simple realizados por el departamento de I+D+i TRICHODEX, comprobamos que la aplicación conjunta de BIOCLEAN LKE®️  y TRICHOBOT®️  en hojas de lechuga variedad “Romana”, consigue niveles de eficacia del 48% (tratamientos curativos) superando en al referente biológico empleado. 
Obtenemos así, una solución eficaz para el agricultor controlando esta enfermedad tan severa. Con BIOCLEAN LKE®️  y TRICHOBOT®️ , productos libres de residuos, se pueden realizar aplicaciones tanto en floración, cuajado y madurez de fruto, momentos críticos para el desarrollo de la podredumbre gris.
 

 

Referente biológico 8 cc/l

 
Fuentes:

El pasado 23 de octubre la comisión europea autorizó la no renovación del fungicida mancozeb. Su comercialización será permitida hasta Enero del 2021, con un periodo de transición de 1 año (agrodigital, 2020).
El mancozeb [[1,2-etanodiilbis] carbamoditioato]] (2 -)] es una mezcla de manganeso con [[1,2-etanodiilbis [carbamoditioato]] (2-) zinc pertenece al grupo de fungicidas ditiocarbamato y más específicamente al clase de compuestos conocidos como bisditiocarbamatos de etileno(EBDC). Este grupo de compuestos también incluye materias activas cercanas al mancozeb como: maneb, metiram, propineb y zineb.

El mancozeb está clasificado por el Comité de Acción de Resistencia a los Fungicidas (FRAC) en el grupo de modo de acción M (Acción en varios sitios). El mancozeb en sí mismo no es fungicida y puede considerarse efectivamente un profungicida, el cual cuando se expone al agua, se descompone para liberar sulfuro de bisisotiocianato de etileno (EBIS), que luego se convierte mediante la acción de la luz ultravioleta en bisisotiocianato de etileno (EBI). El EBIS como EBI son tóxicos activos, que interfieren con las enzimas que contienen grupos sulfhidrilo. La interrupción de estos  procesos enzimáticos centrales inhiben o interfieren con al menos seis procesos bioquímicos diferentes dentro del citoplasma de las células fúngicas y las mitocondrias produciendo la muerte del patógeno (Gullino, et al 2010).
En europa los principales consumidores de este tipo de fungicidas (ditiocarbamatos) son Francia, Italia y España representando, casi el 62% del total consumido y el 9,8% del consumo total de fungicidas y bactericidas en el 2017.
Consumo de fungicidas tipo ditiocarbamatos en la unión europea (FAOSTAT, 2017)

 

 
Los gobiernos de todo el mundo están limitando el uso de agroquímicos, debido principalmente a su impacto en la salud y el medioambiente. Un ejemplo de ello es la nueva estrategia publicada recientemente por la comisión llamada “de la granja a la mesas” en donde propone reducir un 50 % el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos y reducir un 50 % el uso de los plaguicidas más peligrosos para 2030.
La búsqueda de herramientas que permitan obtener cultivos libres de enfermedades, evitando pérdidas de rendimiento, amigable con el medio ambiente y respetuosa con la salud pública, es una necesidad inminente. TRICHODEX consciente de ello, pone todo su empeño y dedicación en obtener soluciones eficientes, que constituya una alternativa al uso de este tipo de materia activa.
 

Fuentes 

  • Gullino, M. L., Tinivella, F., Garibaldi, A., Kemmitt, G. M., Bacci, L., & Sheppard, B. (2010). Mancozeb: past, present, and future. Plant Disease, 94(9), 1076-1087.
  • Agrodigital, 2020 
  • FAOSTAT, 2017