El repilo, causado por el hongo Fusicladium oleagineum, es la enfermedad foliar más importante del olivo en países como Italia, España, EE. UU., América del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Entre sus síntomas más graves es la defoliación del árbol llegando a debilitarlo y ocasionando pérdidas de cosecha entre 10-20% según año y lugar (Salman,2017).

Los síntomas más característicos son unas manchas circulares o anulares que aparecen principalmente en el haz foliar, de tamaño variable y color oscuro debido al desarrollo de las esporas. (López-doncel, 2000, Trapero, 2004).

El patógeno sobrevive durante los periodos desfavorables (tiempo seco y caluroso) en las hojas infectadas que permanecen en el árbol.  Con los periodos de lluvias se producen nuevos conidios en las lesiones foliar, activando la enfermedad (López-doncel, 2000, Trapero, 2004).
La dispersión e infección transcurre desde mediados de otoño hasta finales de primavera, con un máximo de producción durante el invierno.  La infección se produce entre 8 y 24 ºC, con un óptimo próximo a 15 ºC y presencia de agua libre (López-doncel, 2000, Trapero, 2004).
En zonas con altos índices de enfermedad a finales de invierno, es imprescindible las aplicaciones primaverales, ya que la presencia de hojas nuevas favorecen la instalación del hongo al ser altamente susceptibles y estas mismas hojas infectadas serán el inóculo para las epidemias del siguiente ciclo (otoño-invierno). Por lo tanto es recomendable realizar tratamientos  al principio del otoño, al final del invierno y en primavera (López-doncel, 2000, Trapero, 2004).
El control de la enfermedad se basa en la aplicación foliar de fungicidas, especialmente de compuestos cúpricos, esto ha originado importantes daños medioambientales  especialmente en el impacto en los microorganismos del suelo y la salud humana. 
Por ello, las administraciones están  limitando  el número máximo de aplicaciones y cantidad de cobre a aplicar por campaña llegando en agricultura ecológica a 4 kg /ha año (Reglamento (UE) 2018/1981).
Además, la Comisión Europea ha incluido el cobre como una de las sustancias a reemplazar, aunque actualmente no existe en el mercado una solución eficaz .
La aplicación de productos con formulaciones que optimicen la acción de dicho elemento, pero que a la vez reduzcan  los aportes de cobre es una necesidad inminente. 
Desde TRICHODEX hemos diseñado TRICOPPER. Formulado en base de heptagluconato de cobre microencapsulado,  con sólo un 5,5% de materia activa pero con eficacias superiores al oxicloruro de cobre al 50%. Con TRICOPPER controlamos el repilo un 83,3% en aplicación preventiva y un 49,6% aplicado en curativo, y reducimos notablemente los aporte de cobre al cultivo.  

Momentos de aplicación de TRICOPPER:

Bibliografía 

  • Salman, M. (2017). Biological control of Spilocaea oleagina, the causal agent of olive leaf spot disease, using antagonistic bacteria. Journal of Plant Pathology, 99(3), 741-744.
  • Junta de andalucía
  • López-doncel, l.m.; Viruega, j.r.; Trapero, A. 2000. Respuesta del olivo a la inoculación con Spilocaea oleagina, agente del Repilo. Bol. San. Vegetal-Plagas 26: 349-363
  • TRAPERO, A.; BLANCO, M.A. 2004. Enfermedades. En: El cultivo del olivo. Barranco, D.; FernándezEscobar, R.; Rallo, L., eds. Junta de Andalucía y Mundi-Prensa, pp. 557-614.

Prebióticos, probióticos y postbióticos, te suenan, ¿pero qué son y cómo interactúan con las plantas y su microbioma?
En los últimos años hemos observado cómo el microbioma se ha convertido en un elemento clave para la salud de las plantas. Para el adecuado mantenimiento de las interacciones planta-microbioma es fundamental el uso de estrategias biológicas (Prebióticos, Probióticos y Postbióticos) y reducir las pérdidas de rendimiento productivo de los cultivos.
¿Quieres saber más? Descarga este manual que hemos elaborado para que entiendas qué es el microbioma, cómo afecta a tu cultivo y cómo sacar el máximo beneficio con una estrategia biológica adecuada.
Descargar PDF «Microbioma: amigos de tu cultivo»

El pasado día 6 de noviembre la Junta de Andalucía actualizó las recomendaciones y requerimientos de aquellas zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario, modificando la Orden de 2015 por la que se aprueba el correspondiente programa de actuación aplicable en estas zonas. Esta orden incorpora nuevas medidas dirigidas al cumplimiento de los objetivos marcados por la directiva europea respecto a la protección de las aguas contra la contaminación ocasionada por los nitratos empleados en la agricultura.
Entre las medidas adoptadas está la modificación de límites de fertilización, entre ellas las cantidades de nitrógeno por toneladas de producción esperada. Se han revisado las limitaciones máximas de cultivos como la alfalfa, colza, hortalizas al aire libre y de invernaderos, leguminosas, patata, vid, fresa o fresón.

Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos en Andalucía.

Ver fuente

Por otro lado, entre las medidas propuesta por la unión europea para la creación de un entorno alimentario saludable, es la estrategia “De la granja a la mesa”.
Con esta estrategia la comisión pretende entre otros:

  • Reducir las pérdidas de nutrientes al menos un 50%, sin alterar la fertilidad del suelo.
  • Reducir el uso de fertilizantes al menos un 20 % para 2030.

Desde TRICHODEX, hemos diseñado una alternativa sostenible que nos permita reducir el consumo de fertilizantes nitrogenados, sin causar mermas en la producción de los cultivos y adelantándonos al cumpliento de las directrices de la unión europea. 

En ensayos realizados con VIBACTER a 5 l/ha y 3 aplicaciones en patata, en donde se redujo la fertilización nitrogenada un 30%, conseguimos un incremento de producción del 9,8% respecto a un control con el 100% de fertilización nitrogenada. Este dato supone un margen de beneficio para el agricultor de 1.153 euros/ha, sin tener en cuenta los menores costes por la reducción de los insumos y cumpliendo con la normativa europea.    
En el caso de la aplicación de VIBACTER con el 100% de fertilización nitrogenado, conseguimos un 13,1 % de incremento de producción y un beneficio de 1.538 euros/ha.

Productividad de la patata (toneladas por hectárea)
*Incrementos calculados respecto al control 100%N (fórmula de Abbott) (ANOVA Duncan p<0,05).

Margen de beneficios en euros por hectárea por tratamiento (VIBACTER) respecto a control 100% N.
Margen calculado teniendo en cuenta la productividad media de patatas obtenida y el precio medio por kg de patata al agricultor referido a esta campaña de 2018
Fuente: www.gpp.pt/index.php/sima/precos-de-produtos-agricolas
Adaptarnos a las nuevas limitaciones que proponen la comisión, nos dará una ventaja competitiva, adelantándonos a las exigencias del mercado.

Fuentes

La Costa Tropical de Málaga y Granada, ofrece debido a su orografía y condiciones climáticas, condiciones idóneas para el cultivo de especies subtropicales como; aguacate, mango y chirimoya, convirtiéndola en la principal zona productora de dichos cultivos en la unión europea. La superficie destinada a estos cultivos ha ido incrementándose con el tiempo llegando en el 2019 a 13.100 ha de aguacate en la provincia de Málaga y Granada, 20% más desde el último año (FAO). 

Este incremento en la superficie de cultivo junto con la falta de precipitaciones, ha generado una situación de déficit hídrico, suponiendo un grave factor limitante en la productividad de estos cultivos. La escasez de agua ha llevado a las autoridades pertinentes a limitar el uso del agua destinada para la agricultura. Un ejemplo de ello es el caso del  embalse de Viñuela, situado en la zona de la Axarquía, en donde se ha reducido hasta un 60% el uso de agua para agricultura.(Malagahoy, 2020).
Por otro lado, el rendimiento de las explotaciones españolas en comparación con las del resto del mundo es relativamente bajo, situándose en la posición 32 del ranking mundial con 7,4 t/ha en 2018. Dicha cifra está muy por debajo de los rendimientos que se obtienen en otros países productores (~25 t/ha) (FAO,2018). Este hecho podría ser debido, a una dotación hídrica insuficiente (~7.500 m3/ha año frente a ~9.500 m3/ha año). (MAPA) 
Por lo tanto, es inminente la búsqueda de alternativas, que eviten esa reducción del rendimiento de los cultivos debido a la falta de agua y que proporcione una mejora en la optimización de los recursos existentes.
TRICHODEX analizando dicha problemática ha diseñado una solución capaz de retener el agua y evitar las pérdidas por escorrentía, asegurando un estado hídrico óptimo para la planta.
CHAUME es una mezcla de surfactantes no iónicos los cuales favorecen la filtración, retención y movimiento lateral del agua en el suelo. CHAUME es una solución óptima que reduce la frecuencia de los riegos y consigue el buen aprovechamiento y la mejor disponibilidad de nutrientes. No contiene fosfatos ni ácido perclórico. Además la incorporación de extracto de alga del género Ascophyllum nodosum dentro de su formulación, estimula al cultivo mejorando su condiciones fisiológicas para poder afrontar los momentos de estrés.

La mejora de capacidad de aireación, mediante la aplicación de CHAUME, evita condiciones de anaerobiosis (falta de oxígeno) en la rizosfera, favoreciendo el microbioma natural de la planta. 
En ensayos realizados para evaluar el efecto de la aplicación de CHAUME en el volumen de lixiviados y conductividad eléctrica en plantas de tomate bajo condiciones controladas conseguimos un 9% menos de pérdidas por lixiviación. Además de una disminución de la concentración de las sales (CE) del 20% en el agua de drenaje, con lo cual mayor retención de nutrientes en el sustrato.

Ver vídeo demostrativo

Fuentes 

El Damping-off o caída de plántulas es una de las enfermedades fúngicas con mayor impacto en viveros de producción de plantas y semilleros, aunque sus síntomas se pueden dar en invernadero o en el trasplante en campo.Con bastante frecuencia los semilleros afectados, son destruidos o las plántulas mueren poco después del trasplante. 

Los principales patógenos asociados a esta enfermedad son Fusarium, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora. Los síntomas característicos son, la no germinación de las semillas o una vez la planta emite la radícula esta se pudre y en estado de plántula se produce la necrosis del cuello y raíz, marchitez y finalmente la muerte. (Agrios, 1997).
La trasmisión de esta enfermedad, en el caso de Pythium spp., se produce por el suelo y en menor grado por el agua de riego. El patógeno nada a través del agua libre, gracias a la presencia de zoosporas flageladas, llegando al huésped susceptible e infectándolo. Por otro lado, la producción de oosporas (inóculo primario), permite al patógeno permanecer en el suelo en estado latente y producir enfermedad en la siguiente temporada del cultivo (Gaya Karunasinghe, et al.,  2020). 

Encontramos niveles altos de incidencia de esta enfermedad cuando: el suelo se mantiene húmedo por períodos de tiempos prolongados, temperaturas favorables para el patógeno, exceso de nitrógeno en el suelo y  falta de rotación en el cultivo (Agrios, 1997 y Lamichhane et al.,2016).
Las pérdidas económicas debido al “Damping-off  pueden dividirse en;  pérdidas por costes directos, debido a los daños en semillas o plántulas y pérdidas por costes indirectos, que consiste en el valor adicional de las replantaciones y los menores rendimientos, por el retraso del cultivo a causa del escalonamiento de la siembra. (Babadoost e Islam 2003; Bacharis et al. 2010; Horst, 2013). 
Los tratamientos químicos de semillas representan una de las prácticas agrícolas más frecuentes, para controlar esta enfermedad. Estos tratamientos suelen tener un grado de eficacia elevado, pero también pueden afectar negativamente a la germinación de las semillas y causar fitotoxicidad (Axelrood et al.,1995; du Toit 2004), además del impacto negativo para la salud humana y el medio ambiente (Lamichhane et al.,2016). 
Por lo tanto, existe la necesidad de desarrollar soluciones alternativas y sostenibles para mitigar el “Damping off”. 
Una alternativa con beneficios medioambientales y humanos y con alta eficacia en campo es PRODIGY®️. La aplicación de PRODIGY®️ reduce la caída de plántulas en pepino (Pythium spp), entre un 84,6-77,8%, mejorando al referente químico y biológico empleado. 
En ensayos realizados con una empresa certificada, se comprobó, que la aplicación de PRODIGY®️ en tres momentos del cultivo a 1 Kg/ha tiene efectos muy significativos en el control de esta enfermedad, además con acción prolongada del producto (21DAC).
Desde TRICHODEX siempre buscamos alternativas que protejan al medio ambiente y al agricultor, pero que permitan obtener resultados satisfactorios en el control de la enfermedad de alto impacto económico.

Fuentes

  • Agrios, G.N., 1997. fitopatología. Uteha-Noriega,.
  • Axelrood PE, Neumann M, Trotter D. 1995. Seedborne Fusarium on Douglas-fir: pathogenicity and seed stratification method to decrease Fusarium contamination. New For 9:35–51. doi:10.1007/BF00028924
  • Babadoost M, Islam SZ. 2003. Fungicide seed treatment effects on seedling damping-off of pumpkin caused by Phytophthora capsici. Plant Dis 87:63–68. doi:10.1094/PDIS.2003.87.1.63
  • Bacharis C, Gouziotis A, Kalogeropoulou P. 2010. Characterization of Rhizoctonia spp. isolates associated with damping-off disease in cotton and tobacco seedlings in Greece. Plant Dis 94:1314–1322. doi:10.1094/PDIS-12-09-0847
  • du Toit LJ. 2004. Management of diseases in seed crops, in Encyclopedia of Plant and Crop Science. In: Dekker GRM (ed) Encycl. Plant Crop Sci. New York, p 675–677
  • Gaya Karunasinghe, T., Hashil Al-Mahmooli, I., Al-Sadi, A. M., & Velazhahan, R. 2020. The effect of salt-tolerant antagonistic bacteria from tomato rhizosphere on plant growth promotion and damping-off disease suppression under salt-stress conditions. Acta Agriculturae Scandinavica, Section B—Soil & Plant Science, 70(1), 69-75.
  • Horst RK. 2013. Damping-off. Westcott’s plant disease handbook. Springer Netherlands, Dordrecht, p 177
  • Lamichhane, J.R., Dürr, C., Schwanck, A.A. 2017. Integrated management of damping-off diseases. A review. Agron. Sustain. Dev. 37, 10  https://doi.org/10.1007/s13593-017-0417-y

La Pudrición blanca producida por Sclerotinia sp es una patología que afecta a más de 400 especies, entre ellas hortalizas anuales y plantas ornamentales, causando grandes pérdidas tanto en campo como en postcosecha. La pudrición blanca es producida por los patógenos: Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotinia minor, cuya diferencial principal es el tamaño de esclerocios.
 

 
Los patógenos pasan el invierno como: esclerocios (estructura de resistencia) dentro o sobre los tejidos infectados, esclerocios que han caído al suelo o como micelio en plantas muertas o vivas. En la primavera o principios del verano, los esclerocios germinan y producen unos tallos delgados que terminan en un pequeño apotecio en forma de disco o copa de 5 a 15 milímetros de diámetro, en el que las ascos y ascosporas son producidas. Estos descargan grandes cantidades de ascosporas al aire durante un período de 2 a 3 semanas. Las ascosporas se dispersan, y si aterrizan en partes de plantas senescentes, como flores viejas o restos del cultivo, germinan y causa infección. También el propio esclerocio puede germinar y emitir micelio que en contacto con la planta produce la infección. 
 

 
Los síntomas que producen son la podredumbre blanda en tejidos no lignificados, sobre todo en corona y hojas, además de la aparición de micelio algodonoso blanco, con numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde (1cm de diámetro) en la zona afectada y finalmente la muerte de la planta. La enfermedad puede desarrollarse en postcosecha en condiciones de humedad elevada (embalajes de plásticos) causando la disminución de la calidad o su depreciación de la cosecha. En el cultivo de la lechuga es una de las enfermedades más importantes debido principalmente a la dificultad de eliminar los esclerocios del suelo y a la gran supervivencia de los mismos. 
El control de esta enfermedad se basa en evitar incrementar la presencia del patógeno (esclerocios) en el suelo realizando: rotaciones de cultivo, solarización  y procurando el exceso de riego. 
Desde TRICHODEX llevamos años investigando para conseguir reducir los daños de esta enfermedad y fruto de esta investigación es TRICHOBOT. Un producto con base tecnológica combinando microelementos complejados con fermentación de Bacillus, con una alta respuesta en condiciones de elevada incidencia de la enfermedad.
 

Ensayo del crecimiento radial In vitro

 

 
 
En ensayos realizados por empresas certificadas, en dos localizaciones distintas y con inoculación artificial del patógeno, TRICHOBOT obtiene  eficacias del 48,7-64% con niveles de enfermedad por encima del 70%.
 

 
Con TRICHOBOT aportas a tus cultivos una solución limpia y eficaz, evitando además la aparición de resistencia.
 
Referencias
Boland G. J., Hall R. (1994). Index of plant hosts of Sclerotinia sclerotiorum. Can. J. Plant Pathol. 16 93–108. 10.1080/07060669409500766 [CrossRef] [Google Scholar] [Ref list]

El fósforo es un elemento químico esencial e insustituible para todos los seres vivos. En la agricultura actual es de vital importancia para mantener el alto rendimiento de los sistemas agrícolas. Las plantas deben absorberlo del suelo, donde se encuentra en muy baja concentración en forma soluble, normalmente en niveles que varían entre 5 y 30 mg kg-1. Estos índices bajos del nutriente se deben a que el fósforo soluble reacciona con iones como el calcio, el hierro o el aluminio que provocan su precipitación o fijación, disminuyendo su disponibilidad para los vegetales (Rodríguez et al., 1999). Los fosfatos inorgánicos aplicados como fertilizantes químicos, también son inmovilizados en el suelo y como consecuencia no son solubles para ser aprovechados por los cultivos.  
La fertilización basada en microorganismos beneficiosos, biofertilizantes y bioestimulantes  son  una alternativa prometedora para solucionar este problema. Esta tecnología se basa en preparados de microorganismos específicos que mejoran la salud del suelo, y por lo tanto, el desarrollo de las plantas de múltiples formas: facilitando el acceso a nutrientes, fijando el nitrógeno atmosférico, mejorando la absorción de agua o actuando como agentes de control biológico. Además, cumplen con las carencias de los abonos convencionales: son biodegradables, renovables, no son tóxicos para la flora y fauna auxiliar y no generan residuos.
 

 
Los inoculantes microbianos pueden mejorar la eficiencia de las plantas para captar fósforo y nitrógeno. Y en consecuencia, reducir los costes de fertilización e incrementar su rendimiento. Los microorganismos realizan los procesos de solubilización, mineralización e inmovilización. El principal mecanismo microbiológico por el cual, los compuestos fosfatados son movilizados es la disminución del pH del medio por la liberación de ácidos orgánicos (Alexander, 1980). Esta propiedad es característica de bacterias gram negativas, entre ellas Pseudomonas (Fernández et al., 2005).  
En la naturaleza, los microorganismos co-existen en comunidades complejas, que se conocen como el microbioma de la rizosfera. El co-cultivo, también llamado cultivo mixto de diferentes cepas, ha demostrado ser efectivo en el incremento de la  producción de metabolitos secundarios (Ochi, 2017).  En ensayos in-vitro,  se observa que la producción del halo de solubilización (amarillo) a partir de las 72 horas es superior en las placas en co-cultivo en cruz frente al crecimiento individual de cada una de las cepas
 

 
Ensayo de solubilización de fosfatos con las bacterias pertenecientes a Bacnifos a lo largo del tiempo.
 

 
La solubilización de fósforo orgánico es un proceso dirigido por enzimas, entre ellas tenemos las fosfatasas, que participan en la desfosforilación de los grupos fosfodiéster unidos a la materia orgánica y las fitasas, que catalizan el proceso de hidrólisis del ácido fítico liberando de  forma secuencial hasta seis grupos ortofosfatos libres. La actividad enzimática es usada frecuentemente como un indicador de la actividad microbiana del suelo (Fernández. et al., 2015).
La selección de microorganismos con alta capacidad de solubilizar fósforo y su ensayo en condiciones de campo, son un paso fundamental para obtener un producto altamente eficaz.  En ensayos de campo en el cultivo de la cebolla con un 30% de reducción de la fertilización de fósfosfata, se consigue aumentos de la productividad del cultivo del 7,6% y del 22,9% con fertilización completa, respecto al control con fertilización total. A nivel de beneficios para el agricultor, teniendo en cuenta la productividad media de cebollas obtenida y el precio medio por kg de cebolla, supondría unos 300є/ha (con reducción de fertilizante fosfatado ) y de 900 є/ha con  fertilización total.
 

Fuentes

  • Rodríguez, H & R Fraga. (1999). Phosphate solubilizing bacteria and their role in plant growth promotion. Biotech. Adv. 17:319-339
  • Fernández, L. A., Zalba, P., Gómez, M. A., & Sagardoy, M. A. (2005). Bacterias solubilizadoras de fosfato inorgánico aisladas de suelos de la región sojera. Ciencia del suelo, 23(1), 31-37.
  • Alexander M. (1980). “Introducción a la Microbiología del Suelo”. AGT Editores, México pp. 234-362.
  • Ochi, K. (2017). Insights into microbial cryptic gene activation and strain improvement: principle, application and technical aspects. The Journal of antibiotics, 70(1), 25-40.

La salinización en europa, afecta aproximadamente a 3,8 millones de hectáreas.  En España, el 18 por ciento de los 3,5 millones de hectáreas de tierra irrigada se ven gravemente afectadas (abandonadas) o en alto riesgo, lo que reduce notablemente su agricultura potencial. La salinización del suelo es un problema frecuente en regiones áridas y semiáridas, como es el sureste de España.  En estas zonas, la demanda de agua para la agricultura. la creciente frecuencia de los eventos de sequía y el uso excesivo de fertilizantes químicos han llevado a los agricultores a regar con agua de poca calidad.  Esto ha provocado procesos de degradación y salinización del suelo, limitando el crecimiento de los cultivos y perjudicando la capacidad productiva (FAO, 2015).
Aunque existen varias prácticas de recuperación de suelo salino, la mayoría de ellos son caros y no muy efectivos.  Esto hace que el control de la salinidad sea una tarea desafiante. 
El microbioma rizosférico juega un papel muy importante en el desarrollo de las plantas, este cuenta con diversas estrategias que ayudan a las plantas a enfrentarse a  diferentes tipos de estrés biótico (patógenos, herbívoros, etc.) y abiótico (salinidad, sequía, temperaturas extremas o toxicidad por metales pesados). En condiciones de salinidad el efecto de protección del microbioma consiste en reducir la producción de etileno, reconocido principalmente como regulador clave en la respuesta de las plantas al estrés biótico o abiótico. Existen microorganismos PGPR (plant growth-promoting rhizobacteria) que ayudan a las plantas a disminuir las concentraciones de etileno,  mediante la acción de la ACC desaminasa, la cual rompe el compuesto ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC), precursor responsable de la formación de etileno. 
Además de la ACC deaminasa, las fitohormonas como las auxinas, citoquininas y giberelinas producidas por las PGPRs componentes de BACNIFOS® son cruciales para inducir una tolerancia al estrés salino.
Otra de las medidas que favorece la reducción de las sales en los suelos es la aplicación de calcio. El calcio desplaza el catión Na del complejo de cambio, quedando este como ión libre en el medio donde puede ser lavado por el agua de riego. Una vez desplazado el catión Na del complejo de cambio, con la ayuda de los ácidos polihidroxicarboxilicos y del agua de riego las partículas de sodio son  lavadas  hacia las partes más profundas donde las raíces no pueden alcanzarlos, evitando daños.

TRICHODEX® ,  ha desarrollado una estrategia combinada eficaz y sostenible que permite a la planta tolerar niveles altos de sales.  La combinación de BACNIFOS®️, producto a base de bacterias PGPR altamente eficaces en la formación de ACC desaminasa (mitigadoras del estrés) y DESTROY SALT®️, desalinizante en base de calcio complejado con ácidos orgánicos y lignosulfonatos, reduce los daños producido por el exceso de sales en el suelo. 
La aplicación de BACNIFOS®️ + DESTROY SALT®️  en un ensayo de pimiento con estrés salino severo (22 días en condiciones de estrés severo), mejora la tolerancia de la planta a dicho estrés, aumentando la biomasa  foliar un 46,5% respecto al control bajo estrés salino, mejorando así el estado fisiológico de la planta bajo estrés. En cuanto a la evaluación visual de las raíces se aprecia una gran estimulación rizosférica en aquellas plantas tratadas con BACNIFOS®️ + DESTROY SALT con estrés salino en comparación con el control con estrés ( ver fotos).


Bibliografía 

  • FAO .http://www.fao.org/3/a-bc600e.pdf
  • Mi-Seon Hahm, Jin-Soo Son, Ye-Ji Hwang, Duk-Ki Kwon y Sa-Youl Ghim. 2017 Alleviation of Salt Stress in Pepper (Capsicum annum L.) Plants by Plant Growth-Promoting Rhizobacteria , JMB , DOI: 10.4014/jmb.1609.09042
  • Subramanian P, Kim K, Krishnamoorthy R, Mageswari A, Selvakumar G, Sa T. 2016  Cold Stress Tolerance in Psychrotolerant Soil Bacteria and Their Conferred Chilling Resistance in Tomato (Solanum lycopersicum Mill.) under Low Temperatures. PLoS ONE 11(8): e0161592. doi:10.1371/journal.pone.0161592

El sector agrícola está comenzando a darse cuenta de la importancia del microbioma asociado a las plantas. El estudio de la interacción microorganismo-planta a través de las ‘ómicas’ ofrece nuevas herramientas para mejorar la gestión agrícola en términos de promoción del crecimiento de las plantas, disponibilidad y eficiencia de uso de nutrientes, bioprotección frente al estrés abiótico y biótico.
TRICHODEX®️, consciente de este nuevo enfoque y como empresa experta en biotecnología aplicada a la agricultura, desarrolla nuevas tecnologías para la restauración del microbioma vegetal y paliar así los efectos de los diferentes tipos de estrés abiótico, así como la eficiencia nutricional de los cultivos. En ensayos realizados en pimiento y tomate bajo el efecto de diferentes tipos de estrés, se ha demostrado la capacidad de los productos VIBACTER® y BACNIFOS®, biofertilizantes formulados en consorcios microbianos, en mitigar los efectos del estrés abiótico, aumentado la floración entre un 25-64% con diferencias estadísticas con el control bajo el mismo tipo de estrés. El empleo de VIBACTER® y BACNIFOS® en cultivos con un 30% menos de fertilización nitrogenada y fosfatada, respectivamente, consigue incrementos significativos en los rendimientos de los cultivos de cebolla y patata superiores al control con una fertilización completa.

La escasez mundial de recursos hídricos, junto con la salinización del suelo, son factores abióticos que limitan el desarrollo de los cultivos. Se estima que el 50% de las tierras cultivables estarán afectadas por estos tipos de estrés en el 2050 (Miloševic y col., 2012; FAO ,2002). La degradación de las tierras y el abuso de sustancias químicas comportan una mengua de la producción agrícola, en un momento en que se necesita producir más del 70% de alimentos a una creciente población mundial que en el 2050 alcanzará 9,5 billones. El sector agrícola está comenzando a darse cuenta de la importancia del microbioma de la rizosfera para los cultivos. La rizosfera contiene más de 1011 células microbianas por gramo de raíz y más de 30.000 especies distintas de microorganismos (rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal PGPRs, agentes de bioprotección ACBs, saprófitos, etc.). El microbioma representa un nuevo paradigma para la agricultura, juega un papel muy importante en el desarrollo de las plantas y cuenta con diversas estrategias que ayudan a las plantas a enfrentarse a diferentes tipos de estrés biótico y abiótico. La reducción en los costes de la secuenciación genómica y sus herramientas desde 2008, debido al gran avance tecnológico en la bioinformática, está impactando de forma vertiginosa en los avances científicos y tecnológicos relacionados con el microbioma.
Los estudios genómicos modernos que involucran ‘ómicas’ y sus estudios comparativos resultan muy útiles para desentrañar los diferentes aspectos de la interacción microorganismos-planta. Se podría explorar un conocimiento mucho más profundo del mecanismo de dicha interacción microorganismo-planta-microorganismo para mejorar la gestión agrícola en términos de promoción del crecimiento de las plantas, eficiencia de uso de nutrientes y su disponibilidad, bioprotección frente a patógenos, así como al estrés abiótico y biótico.
TRICHODEX®️, empresa líder en biotecnología aplicada a la agricultura, aporta soluciones que tienen como objetivo mantener y restaurar el microbioma vegetal y, por consiguiente, la mejora de los cultivos. En este interesante contexto biotecnológico se encuadra el presente estudio, cuyo objetivo es la mejora de la tolerancia de las plantas de tomate y pimiento a diferentes condiciones de estrés abiótico, gracias a la aplicación de productos a base de consorcios óptimos de PGPRs como son VIBACTER® y BACNIFOS®.

Para ello, se indujeron condiciones de estrés abiótico al cultivo, realizándose ensayos con tres tipos de estrés: salino, hídrico y cambios en las condiciones ambientales y su influencia en la floración de las plantas y, por lo tanto, en la producción.TRICHODEX®️ ha demostrado que la aplicación de PGPRs en plantas sometidas a estrés severos ayuda a mitigar los daños ocasionados por este, con efectos notorios en la floración. Las PGPRs proporcionan diferentes mecanismos de acción para la protección de las plantas vía producción de fitohormonas, principalmente el ácido índole acético (AIA), control de la producción de etileno por la acción de la enzima ACC desaminasa, protección contra las especies reactivas de oxígeno (ROS) y solubilización de nutrientes (fosfatos insolubles, fijación de nitrógeno) (Angulo y col., 2014. Quin y col., 2016).
Ambos productos ensayados consiguen incrementos en la floración de entre 25,5-64% con diferencias estadísticas con el control bajo el mismo tipo de estrés (Figuras 1 y 3). Entender cómo los microorganismos contribuyen a la nutrición de las plantas y cómo las plantas dan forma a su microbioma, maximizando los beneficios nutricionales de esta interacción, forma parte de los objetivos planteados por TRICHODEX®️. Para ello, se han realizado estudios en campos con la aplicación de VIBACTER® y BACNIFOS® en cultivos con un 30% menos de fertilización (fosfatada y nitrogenada, respectivamente) consiguiendo incrementos significativos de la producción, superando al control con el 100% de la fertilización.

VIBACTER® aumenta los rendimientos en un 13% con una fertilización de nitrógeno al 100% y un 10% reduciendo dicha fertilización al 30%. Mientras, BACNIFOS® aumenta los rendimientos un 23% con una fertilización fosfatada al 100% y un 8% con la reducción de esta al 30% (Figura 2).
Los resultados obtenidos demuestran que una restauración adecuada del microbioma consigue no solo mitigar el estrés abiótico, debido a una salinidad excesiva y cambios ambientales muy bruscos, sino mejoras importantes en la eficiencia nutricional en los cultivos ensayados.
Los beneficios que aporta el buen manejo del microbioma vegetal conllevan no sólo sobrepasar el techo productivo de los cultivos, sino una importante mengua de los costes de producción.

Los olivares son uno de los cultivos más característicos de nuestro país, cuidados siempre con tesón y paciencia por los agricultores y técnicos más expertos. Es por ello que, TRICHODEX, empresa líder en el sector de los insumos ecológicos, ha querido contribuir a su cuidado, con sus mejores formulados, los cuales aportan una gran protección y un buen desarrollo a los olivares.
Los productos desarrollados por TRICHODEX durante la campaña de olivar 2018/19 fueron CITOMASTIC y MOLYBLUE.
Formulados bioestimulantes de última generación que aseguran el cuajado y fijación de los frutos. Mejoran la fotosíntesis, la actividad metabólica y enzimática de la planta incrementando el rendimiento y calidad de los frutos. Aplicados conjuntamente, vía foliar, dichos formulados aseguran un incremento en el rendimiento oleico, calibre del fruto, porcentaje de grasa sobre materia seca así como un adelanto en la fase de maduración completa del fruto cuando el contenido de Grasa sobre Materia Seca (G.S.M.S.) se comprende alrededor del 40% (dependiendo de cada variedad). Este hecho permite que la superficie tratada entre en parada o reposo vegetativo con bastante anterioridad, aumentando el intervalo de tiempo desde la recolección hasta la próxima floración.
Para poder aseverar dichos resultados se han llevado a cabo un total de 14 ensayos en las principales variedades de olivar (Picual, Manzanillo, Arbequino) en unas 180 hectáreas de zonas representativas de dicho cultivo en las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén. Los estudios se realizaron con el objetivo de evaluar el % de G.S.M.S. y el rendimiento oleico en las fincas de aceitunas para aceite. Y el calibre en la finca destinada para aceituna de mesa, tras las aplicaciones de CITOMASTIC y MOLYBLUE, comparándola con la parcela testigo.
Los tratamientos consistieron en dos aplicaciones foliares, una en estado fenológico BBCH 71 cuando el fruto comienza a formar el hueso y otra en BBCH 75-77, en torno a un mes y medio antes de la recogida de la aceituna. En el primero de estos tratamientos se aplica MOLYBLUE a 0,5 cc/L y CITOMASTIC a 1 cc/L y en el segundo tratamiento CITOMASTIC a 1 cc/L.
El objetivo final de estas aplicaciones con los formulados MOLYBLUE y CITOMASTIC es conseguir la rentabilidad que el agricultor espera para su olivar, viendo de primera mano un incremento considerable en el beneficio por hectárea. El siguiente gráfico muestra a modo de resumen los datos obtenidos en todos los ensayos de la pasada campaña distinguiendo cada variedad:
 

 

 
En resumen, con la aplicación de los formulados MOLYBLUE, y CITOMASTIC en el olivar, se consiguió:

  • Uniformidad de cuajado
  • Óptimo % de G.S.M.S.
  • Incremento de calibre y peso unitario de fruto
  • Incremento del rendimiento en aceite de entre 2-2.5 puntos sobre testigo sin aplicación
  • Adelanto de la cosecha e incremento de tiempo del reposo vegetativo de la parcela
  • Incremento económico para el agricultor

Sevilla, 08 de Abril de 2019. El proyecto de I+D BIOVIDEN, “Desarrollo de Bioformulados para productos de gran interés social” ha sido subvencionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en el marco del programa FEDER innterconecta y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El proyecto ha obtenido una de las 10 mejores calificaciones de entre los 60 proyectos concedidos y más de 1.000 presentados. Esta línea del CDTI fomenta la cooperación regional en I+D a través de consorcios empresariales. El proyecto está Liderado por el Grupo Osborne con filiales de su división de vinos e ibéricos y Coordinado por TRICHODEX, con la participación de la Universidad de Huelva y su departamento de ciencias agroforestales.

El proyecto prevé una inversión de 1,2 millones de euros y tiene como objetivo desarrollar nuevas tecnologías basadas en microorganismos, que favorezcan la conservación de las plantas productivas leñosas de la dehesa y la viña, que son la base de las explotaciones de las empresas del Grupo Osborne participantes. TRICHODEX es una empresa biotecnológica, con amplia experiencia en investigación, desarrollo y diseño de biosoluciones utilizadas en la defensa de los cultivos y plantas, a través de la restauración y estimulación del microbioma vegetal. Se investigarán los beneficios de la utilización de microorganismos como las Rizobacterias, promotoras del crecimiento vegetal y agentes de control, como solución para proteger la dehesa y el viñedo de la amenaza de los hongos de la madera, y como mejora de la bioestimulación de los cultivos.
Tanto el viñedo como la dehesa son ecosistemas productivos de alto valor ecológico. Además de su función económica, protegen y aumentan la diversidad de la flora y fauna y cumplen una labor
protectora del suelo. La búsqueda de soluciones con un enfoque agroecológico y respetuoso con el medio ambiente es un compromiso continuo del grupo Osborne y de la empresa TRICHODEX, en línea con las directrices de la Unión Europea y con la creciente concienciación del consumidor.

Acerca de Osborne

La compañía española Osborne -propietaria de marcas de renombre internacional como el jamón de bellota 100% ibérico Cinco Jotas, el vino de Rioja Montecillo, el brandy Carlos I, 1866, Veterano, Magno; las ginebras Nordés y Ampersand además de Anís del Mono, entre muchas otras- tiene un objetivo claro: seleccionar, elaborar y acercar a consumidores en todo el mundo los productos y marcas de alimentación y bebidas de mayor autenticidad y prestigio. Desde su origen en 1772, Osborne ha mantenido su apuesta por la máxima calidad, la innovación y la internacionalización. Actualmente, está presente con sus distintas marcas en más de 50 países. La compañía complementa su negocio de elaboración y comercialización de sus propias marcas con la actividad de distribución en España de importantes marcas de terceros como Brockmans Gin, Russian Standard Vodka, Zubrowka Vodka, Ron Flor de Caña, Whisky 100 Pipers y Passport Scotch Whisky. Así mismo, Osborne es la propietaria de la mítica marca del Toro de Osborne. Las más de 90 enormes vallas metálicas se sitúan estratégicamente en las principales carreteras españolas y son reconocidas internacionalmente como uno de las grandes marcas de la historia de la publicidad.

CITOMASTIC® el multicatalizador enzimático que incrementa el rendimiento de tu cultivo.
Especialmente indicado para aumentar la tasa fotosintética y la actividad metabólica de los cultivos, mejorando el rendimiento y la calidad de las cosechas.
Varias son las ventajas CITOMASTIC® en los cultivos hortícolas: mejora de la eficiencia fotosintética del cultivo,  la actividad metabólica y enzimática, la eficiencia de absorción de nutrientes minerales, la calidad de la producción, la resistencia de la planta a condiciones de estrés e incrementa el rendimiento de los cultivos.
En TRICHODEX, somos conocedores de la importancia y gran demanda que genera el cultivo del tomate, y por ello, uno de nuestros grandes esfuerzos se ha centrado en el desarrollo de formulados biotecnológicos capaces de conseguir un aumento de la producción de dicho cultivo. Y los ensayos nos avalan!!
Varios estudios llevados a cabo en distintas variedades, realizados en zonas representativas del cultivo de tomate en el sur de España (Sevilla, Cádiz y Almería), han demostrado el  aumento en la producción tras las aplicaciones foliares de CITOMASTIC®  a razón de 1,5 cc/l, comparándola con la parcela testigo.  Los ensayos se llevaron a cabo siguiendo los principios GEP (Good Experimental Practice).
Aplicaciones quincenales a razón de 1,5 cc/l vía foliar, desde el cuajado de la primera floración (primer ramillete) provocaron un ​incremento en la producción​ del 14 ​%​ respecto a la parcela testigo tratada por el agricultor. Este incremento de producción se justifica por haber obtenido un mayor número de frutos/planta y un mayor peso unitario de tomate.
Con el uso de CITOMASTIC® obtenemos tomates de mayor calibre aumentando un 10,53% el peso unitario de los frutos (menor pérdida por destrío). También obtuvimos un mayor número de frutos/planta, habiéndose generado un incremento 6% en las parcelas tratadas con CITOMASTIC®.
 



 
Izquierda: Nº tomate/plantas, gr/planta y peso unitario de cada una de las parcelas experimentales y a su derecha el promedio por evaluación. Promedios con misma letra no difieren estadísticamente (t-Student) .
 

TRICHODEX, empresa líder en biotecnología aplicada a la agricultura, cierra el año 2018 con una suma de éxitos, innovaciones y grandes retos superados.
TRICHODEX ha sido partícipe de grandes e importantes eventos de agricultura ecológica a nivel nacional e internacional durante este año 2018. Uno de los eventos andaluces más destacados fue la Jornada de Agricultura Sostenible organizada por TRICHODEX, en colaboración con COEXPHAL y FRIO GUERRERO en el mes de marzo en Aguadulce, provincia de Almería. En el evento, los representantes de las distintas empresas agribusiness participantes, exponían sus métodos y argumentos para llevar a cabo un funcionamiento más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Con el mismo éxito, TRICHODEX trasladaba el 22 de marzo la Jornada de Agricultura Sostenible a la provincia de Murcia con la colaboración de AILIMPO, FRIO GUERRERO y PROEXPORT, contando de nuevo con la participación de todos los ponentes.
Del 10 al 13 de mayo de 2018, TRICHODEX estuvo presente en Braga, en la 51ª AGRO, una Feria Internacional de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Este grandioso evento organizado por InvestBraga, fue considerado como la mayor feria del sector primario en el norte de Portugal y Galicia. TRICHODEX participó con un Stand donde se expusieron los productos ecológicos de la compañía, reforzando la labor biotecnológica y ecológica que se realizan mediante la producción de insumos.
El 11 de mayo, TRICHODEX recibía el reconocido premio del Suplemento de la Razón al mejor “Diseño y Fabricación de productos”. El acto tuvo lugar en el Hotel The Westin Palace en Madrid, donde todos los invitados pudieron disfrutar de la entrega del premio junto a un magnífico cóctel y una estupenda cena de galaEl premio “Diseño y Fabricación” llegó en el mejor momento para TRICHODEX, demostrando una vez más, la importancia de centrar el esfuerzo productivo y económico en el I+D+i para fabricar y diseñar formulados que solucionen las necesidades de los agricultores y aumenten su rentabilidad.
TRICHODEX, acudía de igual forma, al 4º Congreso de Internacional de Frutos Rojos. El Congreso, de la provincia de Huelva, es el más importante en cuanto a la producción de frutos rojos (fresas, frambuesas, moras y arándanos) de la Unión Europea. Además, también se clasifica como la reunión más importante a nivel internacional en el sector de los berries, reuniendo a las diferentes empresas de este sector. En este Congreso, TRICHODEX expuso sus productos ecológicos, centrándose en VIBACTER, el cual regenera la microbiota del suelo incrementando con ello la producción en los diferentes cultivos de frutos rojos. Durante el congreso TRICHODEX tuvo la oportunidad de dar una conferencia de la mano del Director de I+D+i, Khalid Akdi, titulada: “Los beneficios de los microorganismos en la agricultura”, la cual resaltaba la importancia de estos seres vivos en el mundo agrícola y sus diversos beneficios.
En septiembre, TRICHODEX  asistia a La Feria Agroglobal, la feria más grande e importante del sector agrícola en Portugal. Agroglobal tiene lugar cada dos años, se realiza en el campo, en una zona de intensa actividad agrícola, en el centro de la producción de tomate de industria, pimiento, brócoli y viña, en Valada do Ribatejo. En esta edición 2018, TRICHODEX participaba por vez primera con stand propio, consolidando su presencia en el mercado luso. Al stand asistieron productores y técnicos de todo el país, lo que conllevó a poder continuar con los avances en la divulgación de la marca TRICHODEX y de su gama de productos Biotecnológicos.
A finales de octubre, TRICHODEX fue partícipe del décimo aniversario de la Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, Fruit Attraction, la cual acogió en Madrid a grandes empresas internacionales. En una nueva apuesta por demostrar el esfuerzo y eficacia de sus formulados, TRICHODEX trasladó parte de su laboratorio al evento, donde los asistentes pudieron observar en primera persona, los entresijos y la labor que hay detrás de todos sus productos, disponiendo de una gran variedad de muestras de las tecnologías utilizadas para la germinación y control de enfermedades.
Como broche de oro, el pasado mes de noviembre, TRICHODEX participaba en GLOBALG.A.P SUMMIT 2018 como patrocinador platino en Lima, Perú. La empresa trasladó parte de su equipo al congreso, colaborando en diversas ponencias y charlas sobre distintas problemáticas y avances en el sector como es el caso del lema “Llamado a la acción para salvar al plátano”.
En cuanto a los avances, TRICHODEX ha demostrado su rigor y constante mejora en sus investigaciones, con la exposición al público, clientes y medios de comunicación, de sus últimos resultados en cuanto a los estudios de campo llevados a cabo. Uno de los estudios que se llevó a cabo fue con los formulados BS-95, MOLYBLUE y CITOMASTIC, con el objetivo de evaluar el aumento en la producción del cultivo de sandía tras sus aplicaciones, llegando a la conclusión de que gracias a su uso, se incrementa en un 27% el rendimiento del cultivo de sandía.
Otro de los ejemplos en cuanto a estudios de campo, fue la aplicación de BACNIFOS, FINDER Y BIOSTOP, frente al estrés hídrico de los cultivos. En esta ocasión, se comprobó que la aplicación de PGPRs (BACNIFOS, FINDER Y BIOSTOP) en plantas de tomate sometidas al estrés hídrico severo (26 días al 40% de capacidad de campo) consiguen mantener la floración con valores similares a una planta sin estrés.
Desde TRICHODEX, queremos agradecer el apoyo recibido por parte de nuestros clientes, seguidores de las RRSS, agricultores, técnicos, expertos, colaboradores y medios de comunicación. En conclusión, a todas aquellas personas que hacen que TRICHODEX sea más que una empresa, sino una familia que no para de crecer. Como fin de este gran año 2018, os deseamos una feliz navidad y un próspero año nuevo que venga cargado de nuevos y grandes proyectos. Por nuestra parte, seguiremos trabajando, investigando y avanzando por una agricultura sostenible. FELICES FIESTAS!!

La edición GLOBALG.A.P SUMMIT 2018 tuvo lugar en Lima, Perú, desde el 5 al 7 de noviembre, siendo TRICHODEX, empresa líder en biotecnología aplicada a la agricultura, partícipe y patrocinador platino del evento de agricultura ecológica más importante en el sector internacional.
GLOBALG.A.P SUMMIT es un evento que se realiza cada dos años en un país distinto. En él, se tratan diversos aspectos relacionados con la transparencia, los residuos, la certificación orgánica, la ecología y la agricultura sostenible, explicaba Khalid Akdi, director I+D+i y experto en biotecnología y microorganismos de TRICHODEX, en una de las entrevistas del evento.
TRICHODEX colaboró trasladando parte de su equipo al congreso, participando en diversas ponencias y charlas sobre distintas problemáticas y avances en el sector. Dispusieron de un stand en una zona privilegiada del evento donde los asistentes pudieron informarse sobre la labor y la investigación que TRICHODEX lleva realizando durante años. Surgió sobre todo interés por los microorganismos y sus formulados para la mejora en la mayoría de los inconvenientes del sector agrícola de la producción agrícola actual, sin dejar de lado su incansable intento de anticipación ante los problemas que puedan aparecer en el futuro.

Como colaborador estrella, TRICHODEX contó con Javier Gutiérrez Mañero, catedrático en la Universidad de San Pablo CEU y experto en microbioma, la importancia de los microorganismos como potenciadores del microbioma de la planta y lo relevante de seguir investigando en esta dirección. “La planta está sometida al ataque permanente de patógenos y es su sistema inmunológico quién la protege. La planta modula con su sistema e invierte en lo que realmente es funcional y debe estar sano, pudiendo perder en ocasiones el equilibrio. Aquí es dónde no debemos alarmarnos. Para poder ayudar realmente a una planta, debemos hacer un estudio exhaustivo y un seguimiento total de esta. La manera más idónea de ayudarla es mantener su equilibrio nutricional y la relación de la planta con las bacterias que la rodean, y es que, el microbioma es muy importante para mantener su sistema inmunológico activo. Para ello, debemos utilizar insumos ecológicos que colaboren o, también llamados, potenciadores del microbioma, es decir, bacterias que mejor en la estructura del microbioma, que mejoren su funcionamiento. Debemos favorecer las defensas de la planta para que no se ponga enferma, hay que intentar prevenir. En esto, tienen un papel relevante las empresas que manejan los productos derivados del microbioma, los productos biológicos, ya que son clave en este momento y lo serán en el futuro”.
Para TRICHODEX, participar en GLOBALG.A.P SUMMIT 2018 Perú, fue un avance importante, demostrando en el sector internacional su preocupación por el medio ambiente con el uso de formulados ecológicos y de residuo cero. TRICHODEX espera poder seguir llevando a Perú esta concienciación medioambiental a través del lanzamiento de más formulados el próximo año.
De nuevo, GLOBALG.A.P SUMMIT 2018 ha sido el lugar de reunión para conseguir avanzar en la transparencia y darse a conocer como una empresa líder en biotecnología, comprometida con la agricultura sostenible.

Según los últimos datos aportados del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-MAPA, en 2017 la producción de lechuga en España fue de 976.112 Tn con un rendimiento medio en secano de 28.322 kg/ha y en regadío de 28.400 kg/ha.
La superficie cultivada a nivel nacional es de 34.508 ha (96,82% al aire libre, un 2,75% en invernadero y el 0,43% en secano). La principal zona productora es la Región de Murcia que cuenta con una superficie de 15.632 ha el 45% de la superficie total seguida de la Comunidad de Andalucía con 11.279 ha (destacando Almería y Granada) representado el 32,6% de la superficie de lechuga cultivada en España.
En TRICHODEX, somos conocedores de la importancia y la gran demanda que genera el cultivo de lechuga en determinadas zonas de España y, por ello, uno de nuestros grandes esfuerzos se ha centrado en el desarrollo de formulados biotecnológicos capaces de conseguir una considerable mejora y un aumento de la producción de dicho cultivo.
En nuestro catálogo, contamos con un un formulado, BIORESIST®, específico para la activación fisiológica de la planta que favorece el desarrollo radicular y fortalece los tejidos de toda la parte aérea y radicular de la planta, disminuyendo la entrada de hongos y bacterias.

VENTAJAS DEL USO DE BIORESIST®

  1. Controla la apertura de estomas. Reduce la transpiración en las plantas y aumenta la eficiencia fisiológica en el uso de agua.
  2. Potente efecto anti estrés biótico (patógeno) y abiótico (heladas, granizo, sequía, salinidad y fitotoxicidad).
  3. Mejora la eficacia de otros tratamientos. Complemento ideal para los tratamientos nematicidas.
  4. Reduce la deshidratación y el estrés post-trasplante, mejorando el enraizamiento y el desarrollo de plántulas.
  5. Aumenta la producción de la cosecha y el fortalecimiento de la planta, mejorando su vigor (lignina y calosa).
  6. Apto para agricultura ecológica, certificado bajo la Norma UNE 315500.

Hemos logrado generar grandes resultados y, es que, con las aplicaciones de BIORESIST®, se ha conseguido incrementar el rendimiento del cultivo de lechuga en un 58%. ¡Y los ensayos nos avalan!

ESTUDIO DE CAMPO

El estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el aumento de la producción en el cultivo de lechuga tras las aplicaciones de BIORESIST®, comparándolo con la parcela testigo. Dicho ensayo se realizó en una zona representativa del cultivo de lechuga iceberg (Lactuca sativa) en la provincia de Murcia, ubicada en el término municipal Fuente Álamo. El ensayo se llevó a cabo siguiendo los principios GEP (Good Experimental Practice).
La plantación se efectuó el 12 de Febrero finalizando el cultivo el 21 de Abril, con lo que la duración del ciclo de cultivo fue de 67 días, con una densidad de siembra fue de 68.000 plantas/ha en camas de 1 metro con dos hileras.
El diseño experimental para el estudio de la producción estaba compuesto de 2 tesis: BIORESIST® a razón de 3 l/ha frente a un Testigo sin aplicación. Los tratamientos se realizaron a los 15, 21 y 49 días después del trasplante. La recolección se efectuó manualmente pesando y contabilizando las lechugas que había en cada una de las parcelas experimentales.
La aplicación de BIORESIST® aplicado vía radicular a 3 l/ha aumento el calibre, homogeneidad y peso unitario:
A. El 45% de las lechugas de la parcela tratada con BIORESIST® presentaron un calibre L10, el 50% L12 y el 5% de lechugas restante un calibre L14 mientras que las de la parcela testigo sólo el 5% presentaban un calibre L10, un 45% L12, un 35% L14 y el resto, el 15% un calibre L18.
Tabla y gráfico 1: Porcentaje de lechuga según calibre y peso unitario en las parcelas experimentales:


B. Un ​incremento del peso medio de un 58%, las lechugas tratadas con BIORESIST® presentan un peso medio de 401 gr mientras que las testigo 253 gr.
Gráfico 2: Peso medio de lechuga en cada una de las parcelas experimentales.

C. Con las aplicaciones de BIORESIST® obtenemos mayor homogeneidad.
D. Produce un mayor desarrollo radicular y fortalece los tejidos de toda la parte aérea y radicular de la planta, disminuyendo la entrada de hongos y bacterias.
E. Incremento económico por parte del agricultor.
La estrategia de TRICHODEX para una lechuga de ciclo corto como el analizado, las aplicaciones deben ir dirigidas a las 3 primeras semanas de cultivo (3 l/ha en la 2ª y 3ª semana). En ciclos largos, las aplicaciones deben ser fraccionadas más en el tiempo (3 l/ha en la 2ª, 3ª y 6ª semana de cultivo).
#Soluciones Trichodex
#Del Laboratorio al campo

¡LA FÓRMULA PARA UNA SOLUCIÓN PERFECTA!

TRICHODEX, empresa líder en biotecnología aplicada a la agricultura, ha sido partícipe del décimo aniversario de la Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, Fruit Attraction, la cual ha acogido, desde el 22 al 25 de octubre en Madrid, a más de 1.200 grandes empresas de 120 países distintos.
En una nueva apuesta por demostrar el esfuerzo, rigor y eficacia de sus formulados, TRICHODEX trasladó parte de su laboratorio al evento, donde los asistentes pudieron observar en primera persona, los entresijos y la labor que hay detrás de todos sus productos, disponiendo de una gran variedad de muestras de las tecnologías utilizadas para la germinación y control de enfermedades. La técnica más novedosa fue la presencia de los RHIZOTRONES, los cuales daban a conocer cómo cambia la arquitectura de la raíz en tomateras y pimientos ante la presencia de algunos formulados como VIBACTER, BACNIFOS, FINDER o ATOLON.
El stand, con más de 128m² y un diseño moderno, contó con la visita de clientes internacionales afianzados a TRICHODEX, pero también, de nuevos contactos que fueron atendidos por un equipo de profesionales de la marca en una gran zona destinada a meetings. De este modo, la empresa andaluza intenta conocer los intereses del cliente de una forma directa y cercana, mostrándoles un amplio catálogo de formulados sostenibles, ecológicos y biológicos, diseñados a partir de un arduo estudio de I+D+i sobre el microbioma vegetal para ayudar a resolver alguno de los problemas de la agricultura actual gracias a los microorganismos.
Una sala de conferencias completaba la comunicación de la empresa en el evento, insistiendo con cada charla en el proyecto que TRICHODEX está trabajando desde sus comienzos con formulados residuo cero y su certificación bajo la nueva norma UNE para insumos ecológicos, manteniendo siempre su promesa por el cuidado del medio ambiente.
Fruit Attraction ha sido el lugar de reunión para lograr sumar nuevos objetivos y proyectos que continúen dando solución a las problemáticas de los que confían en TRICHODEX.

JORNADAS INSUMOS UNE PARA EL NUEVO MERCADO ECOLÓGICO

 La Jornada de insumos UNE para el nuevo mercado ecológico celebrada el pasado 22 de octubre en el Ministerio de Agricultura y Pesca en Madrid, otorgaba a Khalid Akdi, director I+D+i y experto en biotecnología y microorganismos de TRICHODEX, el reconocimiento a la labor que esta empresa lleva desempeñando desde sus inicios, y en la actualidad bajo la certificación de la nueva norma UNE, siendo actualmente la única empresa de insumos que cuenta con esta certificación.

El cultivo de sandía ha experimentado un crecimiento exponencial en España en los últimos años y, de hecho, en 2017, su producción sobrepasó el millón de Tn, según datos del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Esta cifra es fruto del aumento de su consumo, no solo en nuestro país, donde es la cuarta fruta más consumida, sino en toda Europa.
Prácticamente todas las grandes marcas tienen producción en las principales zonas, comenzando en Almería, donde se cultivan las sandías más tempranas en abril, y continuando en Sevilla, Murcia, la cuenca mediterránea y La Mancha, haciendo que el calendario de esta fruta se prolongue hasta octubre. En total, en España se cultivaron 22.026 Ha en 2017.
La superficie de este cultivo también incrementa cada año en Andalucía y varios son los factores que contribuyen a este avance: la utilización de variedades consolidadas que han alcanzado éxito entre los consumidores, marcas que se identifican fácilmente, y una creciente demanda de un mercado en expansión.
En TRICHODEX , somos conocedores de la importancia y gran demanda que genera el cultivo de sandía, y por ello, uno de nuestros grandes esfuerzos se ha centrado en el desarrollo de formulados biotecnológicos capaces de conseguir una considerable mejora y un aumento en cuanto a la producción de dicho cultivo.
Gracias a la solución TRICHODEX compuesta por los formulados BS-95, MOLYBLUE y CITOMASTIC, hemos logrado generar grandes resultados y, es que, con las aplicaciones conjuntas de estos novedosos productos diseñados para inducir la floración, y aumentar el cuaje de frutos y la producción, se ha conseguido incrementar el rendimiento del cultivo de sandía en un 27%. ¡Y los ensayos nos avalan!

ESTUDIO DE CAMPO

El estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el aumento en la producción en el cultivo de sandía tras las aplicaciones de BS-95, MOLYBLUE y CITOMASTIC, comparándola con la parcela testigo. Dicho ensayo se realizó en una zona representativa del cultivo de sandía en el sur de España, ubicada en el término municipal de La Cañada (Almería), sobre las variedades Stellar y Premium. El ensayo se llevó a cabo siguiendo los principios GEP (Good Experimental Practice).
El trasplante en el invernadero se efectuó el día 22 de febrero de 2018 finalizando el cultivo el 24 de mayo de 2018, con lo que la duración del ciclo de cultivo fue de 92 días. La polinización se realizó mediante abejas, siendo el cultivar polinizador Premium.
El diseño experimental para el estudio de la producción estaba compuesto por dos tratamientos; el primero de ellos con MOLYBLUE a 1 cc/L, BS-95 a 2 cc/L y CITOMASTIC a 1,5 cc/L; el segundo con MOLYBLUE a 1 cc/L y CITOMASTIC a 1,5 cc/L frente a un Testigo sin aplicación.
El primer tratamiento se realizó en floración y el segundo 14 días después. 37 días después de la segunda aplicación tuvo lugar la cosecha. Las recolecciones se efectuaron manualmente pesando y contabilizando las sandías que había en cada una de las parcelas experimentales.
La combinación de los productos BS-95, MOLYBLUE y CITOMASTIC mezclados y aplicados vía foliar a 2 cc/L, 1 cc/L y 1.5 cc/L respectivamente provocaron:

  1. Un ​incremento en la producción​ del ​27%​ respecto a la parcela testigo tratada por el agricultor.
  2. Un ​incremento del número de frutos​ de un ​16% en Stellar ​y un ​27% en Premium​.
  3. Un ​incremento de calibre de fruto​ de un ​3% en Stellar y un ​37% en Premium.

GRÁFICO 1: Número de frutos por variedades ESTRATEGIA TRICHODEX vs TESTIGO

Número de frutos por variedades ESTRATEGIA TRICHODEX vs TESTIGO

GRÁFICO 2: Promedio y sumatorio del peso (kg) de sandias por variedades de la ESTRATEGIA TRICHODEX vs TESTIGO

GRÁFICO 2: Promedio y sumatorio del peso (kg) de sandias por variedades de la ESTRATEGIA TRICHODEX vs TESTIGO
Los resultados obtenidos por la estrategia TRICHODEX concluyen que con las aplicaciones combinadas de dichos formulados aumenta tanto el peso unitario como el número de frutos de sandía. Esto supuso una producción de 54.975 Kg/Ha en la parcela tratada con los formulados TRICHODEX respecto a 43.275 Kg/Ha en la parcela manejada por el agricultor. Esta diferencia en producción supone un incremento económico de 7.020 €/Ha (según el precio medio campaña 2018).
Trichodex

#Soluciones Trichodex

Ahora ya lo sabes!

Los efectos que causan los nematodos parásitos de plantas sobre los cultivos se infravalora frecuentemente por agricultores y técnicos agrícolas debido a los síntomas inespecíficos que producen. Suelen confundirse con desórdenes nutricionales, estrés hídrico, problemas de fertilidad del suelo, así como con otras infecciones secundarias causadas por hongos y bacterias, cuya entrada suele estar facilitada por la acción del nematodo. No obstante, estimaciones de diversas fuentes sugieren que los nemátodos parásitos de plantas reducen la producción agrícola mundial entre un 10% y un 25% lo que representa aproximadamente 135.000 millones de euros anuales (Hassan et ál.).
Los nemátodos son especialmente problemáticos en suelos muy arenosos o demasiado arcillosos, en perfiles poco profundos, cuando el agua es un factor limitante y cuando las prácticas agrícolas no son las adecuadas, (marcos de plantación demasiado altos, monocultivos y rotaciones con varios cultivos susceptibles al mismo nematodo) (Talavera M et ál.)
El control de nematodos se basa, en gran medida, en el uso de desinfectantes de suelo y nematicidas químicos que, además de costosos, son altamente contaminantes. “No solo matan a los nematodos sino que acaban con todo el microbioma presente en el suelo”. La nueva tendencia de los consumidores y administraciones es producir alimentos sin residuos por lo que se está generando nuevas normativas en las que cada vez quedan excluidas más materias activas relacionadas con el control de este fitopatógeno. (RE 1107/2009, Directiva 2009/128/CE,RD 1311/2012).
Actualmente en el mercado encontramos materias activas como por ejemplo Fenamifos y Oxamilo presentando un plazo de seguridad de 7 y 90 días dependiendo del cultivo. Otras como metam sodio, solo se pueden utilizar en la presiembra del cultivo.
El uso de este tipo de materias activas, dejan a técnicos y agricultores al descubierto durante un gran número de días en ciclo del cultivo. TRICHODEX ha trabajado durante años gracias a su equipo multidisciplinar en distintas estrategias para establecer un manejo integrado manteniendo la población de nematodos por debajo del umbral del daño.

Nueva estrategia de TRICHODEX. El uso de MEERKAT® frente al estrés biótico causado por nematodos fitoparásitos.

MEERKAT® es un producto a base de aminoácidos, glucósidos y azúcares naturales que acondicionan el entorno rizosférico haciendo menos susceptible al cultivo frente al ataque de nematodos fitopatógenos. Por la acción humectante y auxínica de sus componentes especiales, MEERKAT® favorece la emisión de nuevas raíces y la elongación de las ya existentes, mejora la asimilación de agua y el desbloqueo de nutrientes, especialmente en suelos compactos y alcalinos.

  • Activa los mecanismos de defensa de las plantas frente a los nematodos.
  • Favorece la proliferación de actinomicetos, depredadores naturales de los nematodos.
  • Promotor radicular. Fomenta el crecimiento y fortalecimiento de la raíz del cultivo, desarrollando nuevos tejidos radiculares que restablecen el flujo de agua y nutrientes con la parte aérea de la planta.
  • Mejora la extracción de nutrientes.
  • Materias activas naturales y biodegradables, no deja residuos. Sin plazo de seguridad.
  • Baja toxicidad para el operador, aplicable a través del sistema de riego del cultivo.
  • Apto para agricultura ecológica.

Nueva estrategia de TRICHODEX. El uso de MEERKAT® frente al estrés biótico causado por nematodos fitoparásitos.

Los ensayos lo demuestran

Los nematodos son un gran problema en los cultivos hortícolas, especialmente en el tomate de invernadero. Ensayos realizados por el Departamento Agronómico de TRICHODEX tanto en fitotrón (en condiciones controladas) como en campo demuestran la eficacia del formulado:

  • Incrementa de la biomasa radicular. Con las aplicaciones de MEERKAT® favorecemos la emisión de raíces nuevas y la elongación de las ya existentes.
  • Estimula el crecimiento vegetativo de las plantas.
  • Permite crecer mejor en los momentos de estrés.
  • Acondiciona el entorno rizosférico gracias a la proliferación de actinomicetos, haciéndolo menos susceptibles al cultivo frente al ataque de nematodos.
  • Incrementa el rendimiento de tu cultivo.

Ensayo de tomate en fitotrón con MEERKTAT® VS Control

Ensayo de tomate en fitotrón con MEERKTAT® VS Control

Ensayo en pimiento con MEERKAT VS Control

Ensayo en pimiento con MEERKAT VS Control

Nº de nematodos /100 cc de suelo por evaluación. (Muestreo aleatorio de suelo próximo a la raíces)

Nº de nematodos /100 cc de suelo por evaluación

Fuentes:

Hassan, M.A.; Pham, T.H.; Shi, H.; Zheng, J. (2013). “Nematodes threats to global food security”. Acta Agriculturae Scandinavica, Section B – Soil & Plant Science 63 (5, 420-425).
Talavera, R.M (2003) “Manual de nematologia Agricola. Introducción al análisis y al control nematologica para agricultores y técnicos de agrupaciones de defensa vegetal”.

TRICHODEX, empresa líder en el sector de insumos ecológicos, seguirá renovándose para cumplir, una vez más, con las necesidades que el mercado agroecológico nacional e internacional exige para un correcto funcionamiento. Esta vez, TRICHODEX, se suma a participar en la nueva normativa de insumos para la agricultura ecológica, siendo la primera empresa de insumos en obtener esta certificación.
La Asociación Española de Normalización (UNE) ha aprobado recientemente tres nuevas normas de insumos para la agricultura ecológica, elaboradas con la participación de todas las partes implicadas, desde las administraciones a empresas del sector, con el fin de estandarizar y normalizar el mercado de insumos agroecológicos, pero, sobre todo, aportar garantías adicionales para el consumidor y el agricultor, además de sumar mayor transparencia al proceso.
Con estos nuevos requisitos, las Certificaciones UNE se convierten en las más exigentes hasta la fecha, buscando así, otorgar dichos reconocimientos únicamente a las empresas que cumplan con todas las exigencias que, hoy en día, exige un mercado cada vez más consciente de la necesidad de ser sostenibles y ecológicos.
Desde TRICHODEX, la llegada de estas normas es sinónimo de suma de valor al mercado, ya que, las empresas que cuenten con las certificaciones bajo la norma UNE, estarán diferenciadas tanto en el mercado nacional como internacional, que también se encuentra interesado en contar con estas normas. Además, las normas UNE aportan nuevas exigencias que no estaban contempladas en las normas del Reglamento Europeo, como, por ejemplo, la realización de auditorías a las empresas que requieran las certificaciones.
En el caso de TRICHODEX, empresa que lleva más de 25 años fabricando productos ecológicos y siendo pioneros en el uso de los microorganismos para la agricultura, abogando siempre por la sostenibilidad en todos sus procesos, las condiciones de la nueva normativa no son algo nuevo. Desde sus inicios, TRICHODEX ha intentado contar siempre con todos los requisitos agroecológicos del mercado, demostrándolo en cada una de las certificaciones con las que cuenta.
La certificación UNE para TRICHODEX ha sido emitida por el Servicio de Certificación CAAE, única entidad de control que, a día de hoy, dispone de este servicio de forma operativa y cuya trayectoria y nivel de exigencia avalan la calidad de los productos que certifica, como es el caso de la gama de insumos de TRICHODEX. Además, CAAE, ha participado activamente en la elaboración de estas nuevas Normas de Insumos para Producción Ecológica impulsadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
[vc_row][vc_column][mk_gallery images=»3515,3516″ column=»2″][/vc_column][/vc_row]
La entrega de las Certificaciones ha tenido lugar hoy lunes 9 de Julio al presidente de TRICHODEX, Francisco Pérez, siendo de este modo, de forma oficial la primera empresa de insumos en obtener la nueva certificación UNE.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Jornadas Nacionales Insumos UNE para el nuevo mercado ecológico

Para darlas a conocer en profundidad, Ecovalia y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente organizaron las ‘Jornadas Nacionales de Insumos UNE para el nuevo Mercado Ecológico’, que se celebraron el 3 de abril en el PITA de Almería.
Con más 250 asistentes, las ‘Jornadas Nacionales Insumos UNE para el nuevo mercado ecológico’ contaron con la destacada participación de representantes de diversas instituciones internacionales que manifestaron abiertamente el interés que desde el continente americano se tiene por la nueva regulación de los insumos ecológicos del MAPAMA, actualmente de aplicación voluntaria para los fabricantes.
Las nuevas Normas UNE se lanzan al mercado como la herramienta de validación internacional que aporta garantías incuestionables de cara al desarrollo de un nuevo mercado ecológico. Por ello, las asociaciones de fabricantes de insumos para la agricultura ecológica, como AEFA, AEPLA o IBMA España, remarcaron durante las Jornadas el intenso interés que tiene para sus asociados el que las normas acreditables UNE se conviertan en la regulación nacional de referencia, permitiendo a los fabricantes encontrar una respuesta a su necesidad de armonización, garantías e internacionalización de cara a la validación de sus productos para la agricultura ecológica.
Finalmente, las normas UNE también serán presentadas el próximo jueves, 21 de octubre, en Valencia.

TRICHODEX, empresa líder en biotecnología y microorganismos, la cual ha dedicado siempre todo su esfuerzo en crear formulados que respondan a las necesidades de la agricultura moderna, recibía ayer 11 de mayo, el reconocido premio del Suplemento de la Razón al mejor “Diseño y Fabricación”.
El acto tuvo lugar en el Hotel The Westin Palace en Madrid, donde todos los invitados pudieron disfrutar de la entrega del premio junto a un magnífico cóctel y una estupenda cena de gala.
El galardón fue recogido por la Directora de Marketing de TRICHODEX, Dña. Amparo Tena, la cual agradecía a los premios El Suplemento el reconocimiento, de la labor de investigación y desarrollo que se ha estado realizando durante más de 25 años para la obtención de formulados tecnificados y diferenciadores.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Premio “Diseño y Fabricación”

El premio “Diseño y Fabricación” llega en el mejor momento para TRICHODEX, demostrando una vez más, la importancia de centrar el esfuerzo productivo y económico en el I+D+i para fabricar y diseñar formulados que solucionen las necesidades de los agricultores y aumenten su rentabilidad.

Todo este esfuerzo es posible, gracias a un gran equipo de trabajo dirigido por el director de I+D+i y experto en Biotecnología y microorganismos de TRICHODEX, Khalid Akdi, quien siempre ha defendido la importancia de los microorganismos y la biotecnología en la agricultura moderna, ya que, gracias a esta, se solucionan una gran cantidad de problemáticas que sufren los agricultores en sus cultivos y, además, se beneficia en calidad y salubridad al consumidor del producto final, debido a la reducción de contaminantes y herbicidas en las cosechas con el uso de productos ecológicos y respetuosos con el medio ambiente.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

La gala en imágenes

[vc_row][vc_column][mk_gallery images=»3458,3459,3460,3455,3456,3457″][/vc_column][/vc_row]