Entradas

BIOAdapta® es la solución de TRICHODEX para un reto global, la reducción del impacto del cambio climático en la agricultura.

Es un hecho que el calentamiento global afecta negativamente a la producción agrícola. El estrés abiótico y biótico se han convertido en la principal causa del estancamiento de la productividad de los cultivos, además de originar graves pérdidas económicas.

Los cultivos tienen un potencial genético productivo, sin embargo, alcanzarlo en las 312 actuales condiciones ambientales es inviable. Para solventar esta brecha productiva, tradicionalmente se ha recurrido a organoquímicos. Su baja eficiencia debido a los problemas de lixiviación, así como su posible bloqueo en el suelo, impiden que sean soluciones completas. El mayor rendimiento de las plantas no solo depende de su potencial genético sino de su capacidad de adaptación al medio.

Todo ello nos lleva al lanzamiento de BIOAdapta®. La nueva herramienta una nueva herramienta que permite realizar un manejo integrado del cultivo para la adaptación al cambio climático y reducir así, la brecha productiva de manera efectiva.

BIOAdapta® ofrece ventajas polivalentes y cumple con estos objetivos:

  • Facilitar y conseguir la utilización eficiente de los recursos
  • Mitigar los efectos del cambio climático
  • Aumentar los rendimientos de las cosechas
  • Incrementar la rentabilidad

El sector agrícola está comenzando a darse cuenta de la importancia del microbioma asociado a las plantas. El estudio de la interacción microorganismo-planta a través de las ‘ómicas’ ofrece nuevas herramientas para mejorar la gestión agrícola en términos de promoción del crecimiento de las plantas, disponibilidad y eficiencia de uso de nutrientes, bioprotección frente al estrés abiótico y biótico.
TRICHODEX®️, consciente de este nuevo enfoque y como empresa experta en biotecnología aplicada a la agricultura, desarrolla nuevas tecnologías para la restauración del microbioma vegetal y paliar así los efectos de los diferentes tipos de estrés abiótico, así como la eficiencia nutricional de los cultivos. En ensayos realizados en pimiento y tomate bajo el efecto de diferentes tipos de estrés, se ha demostrado la capacidad de los productos VIBACTER® y BACNIFOS®, biofertilizantes formulados en consorcios microbianos, en mitigar los efectos del estrés abiótico, aumentado la floración entre un 25-64% con diferencias estadísticas con el control bajo el mismo tipo de estrés. El empleo de VIBACTER® y BACNIFOS® en cultivos con un 30% menos de fertilización nitrogenada y fosfatada, respectivamente, consigue incrementos significativos en los rendimientos de los cultivos de cebolla y patata superiores al control con una fertilización completa.

La escasez mundial de recursos hídricos, junto con la salinización del suelo, son factores abióticos que limitan el desarrollo de los cultivos. Se estima que el 50% de las tierras cultivables estarán afectadas por estos tipos de estrés en el 2050 (Miloševic y col., 2012; FAO ,2002). La degradación de las tierras y el abuso de sustancias químicas comportan una mengua de la producción agrícola, en un momento en que se necesita producir más del 70% de alimentos a una creciente población mundial que en el 2050 alcanzará 9,5 billones. El sector agrícola está comenzando a darse cuenta de la importancia del microbioma de la rizosfera para los cultivos. La rizosfera contiene más de 1011 células microbianas por gramo de raíz y más de 30.000 especies distintas de microorganismos (rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal PGPRs, agentes de bioprotección ACBs, saprófitos, etc.). El microbioma representa un nuevo paradigma para la agricultura, juega un papel muy importante en el desarrollo de las plantas y cuenta con diversas estrategias que ayudan a las plantas a enfrentarse a diferentes tipos de estrés biótico y abiótico. La reducción en los costes de la secuenciación genómica y sus herramientas desde 2008, debido al gran avance tecnológico en la bioinformática, está impactando de forma vertiginosa en los avances científicos y tecnológicos relacionados con el microbioma.
Los estudios genómicos modernos que involucran ‘ómicas’ y sus estudios comparativos resultan muy útiles para desentrañar los diferentes aspectos de la interacción microorganismos-planta. Se podría explorar un conocimiento mucho más profundo del mecanismo de dicha interacción microorganismo-planta-microorganismo para mejorar la gestión agrícola en términos de promoción del crecimiento de las plantas, eficiencia de uso de nutrientes y su disponibilidad, bioprotección frente a patógenos, así como al estrés abiótico y biótico.
TRICHODEX®️, empresa líder en biotecnología aplicada a la agricultura, aporta soluciones que tienen como objetivo mantener y restaurar el microbioma vegetal y, por consiguiente, la mejora de los cultivos. En este interesante contexto biotecnológico se encuadra el presente estudio, cuyo objetivo es la mejora de la tolerancia de las plantas de tomate y pimiento a diferentes condiciones de estrés abiótico, gracias a la aplicación de productos a base de consorcios óptimos de PGPRs como son VIBACTER® y BACNIFOS®.

Para ello, se indujeron condiciones de estrés abiótico al cultivo, realizándose ensayos con tres tipos de estrés: salino, hídrico y cambios en las condiciones ambientales y su influencia en la floración de las plantas y, por lo tanto, en la producción.TRICHODEX®️ ha demostrado que la aplicación de PGPRs en plantas sometidas a estrés severos ayuda a mitigar los daños ocasionados por este, con efectos notorios en la floración. Las PGPRs proporcionan diferentes mecanismos de acción para la protección de las plantas vía producción de fitohormonas, principalmente el ácido índole acético (AIA), control de la producción de etileno por la acción de la enzima ACC desaminasa, protección contra las especies reactivas de oxígeno (ROS) y solubilización de nutrientes (fosfatos insolubles, fijación de nitrógeno) (Angulo y col., 2014. Quin y col., 2016).
Ambos productos ensayados consiguen incrementos en la floración de entre 25,5-64% con diferencias estadísticas con el control bajo el mismo tipo de estrés (Figuras 1 y 3). Entender cómo los microorganismos contribuyen a la nutrición de las plantas y cómo las plantas dan forma a su microbioma, maximizando los beneficios nutricionales de esta interacción, forma parte de los objetivos planteados por TRICHODEX®️. Para ello, se han realizado estudios en campos con la aplicación de VIBACTER® y BACNIFOS® en cultivos con un 30% menos de fertilización (fosfatada y nitrogenada, respectivamente) consiguiendo incrementos significativos de la producción, superando al control con el 100% de la fertilización.

VIBACTER® aumenta los rendimientos en un 13% con una fertilización de nitrógeno al 100% y un 10% reduciendo dicha fertilización al 30%. Mientras, BACNIFOS® aumenta los rendimientos un 23% con una fertilización fosfatada al 100% y un 8% con la reducción de esta al 30% (Figura 2).
Los resultados obtenidos demuestran que una restauración adecuada del microbioma consigue no solo mitigar el estrés abiótico, debido a una salinidad excesiva y cambios ambientales muy bruscos, sino mejoras importantes en la eficiencia nutricional en los cultivos ensayados.
Los beneficios que aporta el buen manejo del microbioma vegetal conllevan no sólo sobrepasar el techo productivo de los cultivos, sino una importante mengua de los costes de producción.

Según los últimos datos aportados del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-MAPA, en 2017 la producción de lechuga en España fue de 976.112 Tn con un rendimiento medio en secano de 28.322 kg/ha y en regadío de 28.400 kg/ha.
La superficie cultivada a nivel nacional es de 34.508 ha (96,82% al aire libre, un 2,75% en invernadero y el 0,43% en secano). La principal zona productora es la Región de Murcia que cuenta con una superficie de 15.632 ha el 45% de la superficie total seguida de la Comunidad de Andalucía con 11.279 ha (destacando Almería y Granada) representado el 32,6% de la superficie de lechuga cultivada en España.
En TRICHODEX, somos conocedores de la importancia y la gran demanda que genera el cultivo de lechuga en determinadas zonas de España y, por ello, uno de nuestros grandes esfuerzos se ha centrado en el desarrollo de formulados biotecnológicos capaces de conseguir una considerable mejora y un aumento de la producción de dicho cultivo.
En nuestro catálogo, contamos con un un formulado, BIORESIST®, específico para la activación fisiológica de la planta que favorece el desarrollo radicular y fortalece los tejidos de toda la parte aérea y radicular de la planta, disminuyendo la entrada de hongos y bacterias.

VENTAJAS DEL USO DE BIORESIST®

  1. Controla la apertura de estomas. Reduce la transpiración en las plantas y aumenta la eficiencia fisiológica en el uso de agua.
  2. Potente efecto anti estrés biótico (patógeno) y abiótico (heladas, granizo, sequía, salinidad y fitotoxicidad).
  3. Mejora la eficacia de otros tratamientos. Complemento ideal para los tratamientos nematicidas.
  4. Reduce la deshidratación y el estrés post-trasplante, mejorando el enraizamiento y el desarrollo de plántulas.
  5. Aumenta la producción de la cosecha y el fortalecimiento de la planta, mejorando su vigor (lignina y calosa).
  6. Apto para agricultura ecológica, certificado bajo la Norma UNE 315500.

Hemos logrado generar grandes resultados y, es que, con las aplicaciones de BIORESIST®, se ha conseguido incrementar el rendimiento del cultivo de lechuga en un 58%. ¡Y los ensayos nos avalan!

ESTUDIO DE CAMPO

El estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el aumento de la producción en el cultivo de lechuga tras las aplicaciones de BIORESIST®, comparándolo con la parcela testigo. Dicho ensayo se realizó en una zona representativa del cultivo de lechuga iceberg (Lactuca sativa) en la provincia de Murcia, ubicada en el término municipal Fuente Álamo. El ensayo se llevó a cabo siguiendo los principios GEP (Good Experimental Practice).
La plantación se efectuó el 12 de Febrero finalizando el cultivo el 21 de Abril, con lo que la duración del ciclo de cultivo fue de 67 días, con una densidad de siembra fue de 68.000 plantas/ha en camas de 1 metro con dos hileras.
El diseño experimental para el estudio de la producción estaba compuesto de 2 tesis: BIORESIST® a razón de 3 l/ha frente a un Testigo sin aplicación. Los tratamientos se realizaron a los 15, 21 y 49 días después del trasplante. La recolección se efectuó manualmente pesando y contabilizando las lechugas que había en cada una de las parcelas experimentales.
La aplicación de BIORESIST® aplicado vía radicular a 3 l/ha aumento el calibre, homogeneidad y peso unitario:
A. El 45% de las lechugas de la parcela tratada con BIORESIST® presentaron un calibre L10, el 50% L12 y el 5% de lechugas restante un calibre L14 mientras que las de la parcela testigo sólo el 5% presentaban un calibre L10, un 45% L12, un 35% L14 y el resto, el 15% un calibre L18.
Tabla y gráfico 1: Porcentaje de lechuga según calibre y peso unitario en las parcelas experimentales:


B. Un ​incremento del peso medio de un 58%, las lechugas tratadas con BIORESIST® presentan un peso medio de 401 gr mientras que las testigo 253 gr.
Gráfico 2: Peso medio de lechuga en cada una de las parcelas experimentales.

C. Con las aplicaciones de BIORESIST® obtenemos mayor homogeneidad.
D. Produce un mayor desarrollo radicular y fortalece los tejidos de toda la parte aérea y radicular de la planta, disminuyendo la entrada de hongos y bacterias.
E. Incremento económico por parte del agricultor.
La estrategia de TRICHODEX para una lechuga de ciclo corto como el analizado, las aplicaciones deben ir dirigidas a las 3 primeras semanas de cultivo (3 l/ha en la 2ª y 3ª semana). En ciclos largos, las aplicaciones deben ser fraccionadas más en el tiempo (3 l/ha en la 2ª, 3ª y 6ª semana de cultivo).
#Soluciones Trichodex
#Del Laboratorio al campo

¡LA FÓRMULA PARA UNA SOLUCIÓN PERFECTA!