Entradas

Sí, es posible proteger la Tierra y promover la sostenibilidad en la agricultura mediante el uso de biofertilizantes que cuidan y fortalecen el Microbioma del suelo. Al consolidar el microbioma del suelo, mejoramos la salud de los cultivos y se aumenta su resiliencia. Los cultivos resilientes pueden resistir mejor a los cambios climáticos y ambientales y tienen la capacidad de crecer y producir a pesar de las condiciones desfavorables del medio ambiente.

En TRICHODEX® Grupo Fertiberia, somos conscientes de que cuidar el planeta implica la responsabilidad de protegerlo y preservarlo para las generaciones presentes y futuras, de tomar acciones para reducir el impacto negativo de la actividad humana sobre la naturaleza, así como promover prácticas sostenibles que respeten los límites de los ecosistemas y las especies que los habitan.

Contribuimos así, al diseño de sistemas agrícolas resilientes, donde se racionalizan los insumos externos y se promueven los procesos biológicos mediados por microorganismos. En este sentido, desarrollamos productos y tecnologías respetuosas con el medioambiente. Biofertilizantes basados en el Microbioma, cuyos protagonistas son microorganismos «influencers» que, una vez aplicados favorecen la restauración, garantizan la biodiversidad y la mejora del microbioma del suelo.

El fomento de un Microbioma sano del suelo es crucial para preservar nuestro planeta Tierra y promover una agricultura más saludable y sostenible.

El crecimiento y desarrollo vegetal puede verse limitado por factores climáticos, viéndose reducido cuando las condiciones de agua, luz y/o temperatura son desfavorables. Uno de los estreses abióticos que más limita el crecimiento vegetal es el hídrico, que puede deberse tanto al exceso como a la falta de agua o, incluso, a la gran abundancia de transpiración. El balance hídrico del organismo se ve afectado y dependiendo de la gravedad de la situación y del grado de resistencia del cultivo a la escasez de agua, se va comprometiendo, en mayor o menor medida, su fisiología (crecimiento, reproducción, floración, cuajado, etc…) y en definitiva, afectando al rendimiento del cultivo.

La agricultura utiliza en torno al 70% de los recursos hídricos, por lo que será el principal sector afectado por una disminución en la disponibilidad de agua, llevando a las autoridades pertinentes a limitar el uso del agua destinada a ello. Por lo tanto, es inminente la búsqueda de alternativas que eviten esa reducción del rendimiento de los cultivos debido a la falta de agua y que proporcione una mejora en la optimización de los recursos existentes.

El microbioma rizosférico juega un papel muy importante en el desarrollo de las plantas, este cuenta con diversas estrategias que ayudan a las plantas a enfrentarse al estrés abiótico por sequía. En condiciones de estrés hídrico el efecto de protección del microbioma consiste en reducir la producción de etileno, reconocido principalmente como regulador clave en la respuesta de las plantas al estrés biótico o abiótico. Existen microorganismos PGPR (plant growth-promoting rhizobacteria) que ayudan a las plantas a disminuir las concentraciones de etileno, mediante la acción de la ACC desaminasa, la cual rompe el compuesto ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC), precursor responsable de la formación de etileno (Figura 1).

Figura 1. Modo de acción de BIOAdapta®️ como mitigador del estrés hídrico

Debido a las diferentes condiciones meteorológicas y los episodios de sequía continuados, la Comunidad de regantes Andevalo Guadiana dispuso unos recursos hídricos por año de 3.400 m3/ha de agua para parcelas destinadas a cítricos en el municipio de San Silvestre de Guzman (Huelva). Esto supone un 40% menos de aporte de agua comparado con la campaña 2021-2022 donde había una disponibilidad de 5.700 m3 /ha año.
Dicha falta de agua se refleja en la bajada de rendimiento, obteniéndose 18.307 kg/ha (campaña 2022-2023) equivalente a un 58,4% menos que en la campaña anterior en estas parcelas.

La estrategia BIOAdapta®️ en 4 momentos del cultivo mitiga el estrés hídrico, consiguiendo un incremento de rendimiento respecto a las parcelas control del 54,53%, lo que supone 9.983,3 Kg más por hectárea de naranjas.
La aplicación de BIOAdapta®️ consigue unos beneficios 13.095 €/Ha en comparación con la parcela testigo en condiciones de reducción del aporte de agua en el cultivo.

Figura 2. Producción (Kg/ha) en el cultivo de los cítricos en las diferentes campañas

TRICHODEX®️ Grupo Fertiberia, consciente de las dificultades con las que se enfrenta el sector desarrolla nuevas tecnologías para la restauración del microbioma vegetal y paliar así los efectos de los diferentes tipos de estrés abiótico.

Con la estrategia BIOAdapta® conseguimos :

  • 54,5% INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN EN CONDICIONES DE ESTRÉS HÍDRICO (-40%DE AGUA) EN CÍTRICOS
  • 13.000 €/ha beneficio. Alta rentabilidad para el agricultor

Los seres humanos podemos sobrevivir con unos pocos sorbos de agua al día, pero el «agua que comemos” diariamente a través de los alimentos que consumimos es mucha más.

Por ello, con una población creciente que cambia cada vez más su dieta hacia alimentos “hambrientos de agua”, debe hacerse todo lo posible para mejorar la forma en que utilizamos el agua en la agricultura y aprovechar al máximo unos recursos hídricos limitados.

En TRICHODEX Grupo Fertiberia, nuestra gran apuesta sobre la investigación y desarrollo nos ha permitido contar con soluciones innovadoras para un uso sostenible del agua siguiendo principalmente dos estrategias:  

  • La ingeniería del Microbioma vegetal como un nuevo aspecto de la agricultura sostenible, con el potencial de mejorar la resiliencia de los cultivos a la sequía y un mejor uso del agua. A través de una reestructuración del microbioma de la planta tanto en el suelo, endosfera como en la filosfera para aliviar el estrés por sequía y mejorar la disponibilidad de nutrientes y su asimilación.
  • Uso de polímeros que permiten una penetración, retención y distribución homogénea del agua en el bulbo rizosférico, reteniendo de esta forma los nutrientes y evitando su pérdida por lixiviación (https://trichodex.bio/el-deficit-hidrico-chaume/)

La combinación de estas dos estrategias permitirá un aprovechamiento sostenible del agua en cultivos ecológicos.

El grano de polen es el portador del gameto masculino en las plantas y difiere en varias morfologías según la especie. La función principal del polen es transferir el material genético masculino al saco embrionario a través de un proceso llamado «doble fertilización»(Razzaq et al 2019). 

La viabilidad del polen es una medida de la fertilidad masculina, por tanto, es fundamental para el proceso de reproducción. La viabilidad del polen puede ser afectada por numerosos factores ambientales y nutricionales de la planta, especialmente estreses abióticos y bióticos. Se sabe que los factores ambientales durante la formación del polen son suficientes para causar grandes diferencias en el rendimiento del polen y por tanto en la producción de los cultivos (Razzaq et al 2019, Rodríguez-Rojas et al 2015).

Existen distintos métodos para evaluar la viabilidad y fertilidad del polen. Entre los más rápidos y precisos destacan la tinción con colorantes vitales y la germinación en medios artificiales. Las pruebas de tinción tienen ventajas como indicadores de la viabilidad del polen, ya que son más rápidas y fáciles.

La germinación del polen in vitro depende del genotipo; las condiciones ambientales; la madurez del polen; la composición y el pH del medio, por lo que es necesario determinar las condiciones óptimas para la germinación del polen según la especie.

La óptima nutrición y bioestimulación del cultivo en momentos claves; como la floración es crucial para obtener flores con polen viable y fértil incrementando así el porcentaje de frutos cuajados.

En ensayos realizados bajo condiciones controlada en tomate variedad “marmande”, en donde se aplicó desde inicio de floración BS-95 obtenemos un incremento significativo en la viabilidad del polen (ANOVA p<0,05) y un aumento de la fertilidad de la 18,8%, incrementando entre un 50,6-101,2% el número de frutos cuajados.

VIABILIDAD DEL POLEN 

FERTILIDAD DEL POLEN

Figura 1. Número de frutos cuajados por planta

BS-95® es un formulado indicado en floración en cultivos hortícolas, frutales de hueso y pepita, olivar, vid y fresa para asegurar el cuajado, fijación y establecimiento de los frutos.

Bibliografía 

Razzaq, M. K., Rauf, S., Khurshid, M., Iqbal, S., Bhat, J. A., Farzand, A., … & Gai, J. (2019). Pollen Viability an Index of Abiotic Stresses Tolerance and Methods for the Improved Pollen Viability. Pakistan Journal of Agricultural Research, 32(4).

Rodríguez-Rojas, T. J., Andrade-Rodríguez, M., Canul-Ku, J., Castillo-Gutiérrez, A., Martínez-Fernández, E., & Guillén-Sánchez, D. (2015). Viabilidad de polen, receptividad del estigma y tipo de polinización en cinco especies Echeveria en condiciones de invernadero. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(1), 111-123.

http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/05/006140-2.pdf

España, como principal productor de naranjas de la unión europea con 140.310 ha cultivadas y una producción de 3.226.870 toneladas (FAOSTAT, 2019), es uno de los países en donde enfermedades como el aguado (Phytophthora sp) produce un gran impacto económico.

Las pérdidas principales producidas por la enfermedad son debidas, por un lado, a la caída de frutos del árbol con presencia de pudriciones (pèrdidas pre-cosecha) y, por otro, a la aparición de pudriciones blandas tipo acuosa, una vez recolectado el fruto (post-cosecha). 

El inicio de las primeras lluvias (prevista para la semana que viene) y las temperaturas templadas de esta época del año favorecen la aparición de los primeros síntomas aguado y su mayor incidencia. Por lo tanto, es el momento de comenzar con las aplicaciones preventivas para reducir el impacto. 

Previsión estado de los cielos Lunes 1 Noviembre 2021 (AEMET)

El uso de productos donde se combina la activación del “sistema inmunitario” de la planta, junto con la aportación de microelementos que mejoren el estado fisiológico del cultivo, son una herramienta muy eficaz para el control de esta enfermedad. 

TIDAL es un formulado basado en el ‘efecto priming’, activando el sistema inmunológico de las plantas pero sin llegar a producir estrés, además de aportar micronutrientes que actúan en procesos enzimáticos específicos.

La aplicación de TIDAL (0,75 cc /L),  en ensayos certificados de cítricos en presencia de aguado, consigue una reducción de la enfermedad del 77% en pre-cosecha y del 85,5-74,4% en post-cosecha, reduciendo así las pérdidas y sin dejar residuos en el fruto.

Fuente.FAOSTAT , 2019 http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC

El fósforo es un elemento químico esencial e insustituible para todos los seres vivos. En la agricultura actual es de vital importancia para mantener el alto rendimiento de los sistemas agrícolas. Las plantas deben absorberlo del suelo, donde se encuentra en muy baja concentración en forma soluble, normalmente en niveles que varían entre 5 y 30 mg kg-1. Estos índices bajos del nutriente se deben a que el fósforo soluble reacciona con iones como el calcio, el hierro o el aluminio que provocan su precipitación o fijación, disminuyendo su disponibilidad para los vegetales (Rodríguez et al., 1999). Los fosfatos inorgánicos aplicados como fertilizantes químicos, también son inmovilizados en el suelo y como consecuencia no son solubles para ser aprovechados por los cultivos.  
La fertilización basada en microorganismos beneficiosos, biofertilizantes y bioestimulantes  son  una alternativa prometedora para solucionar este problema. Esta tecnología se basa en preparados de microorganismos específicos que mejoran la salud del suelo, y por lo tanto, el desarrollo de las plantas de múltiples formas: facilitando el acceso a nutrientes, fijando el nitrógeno atmosférico, mejorando la absorción de agua o actuando como agentes de control biológico. Además, cumplen con las carencias de los abonos convencionales: son biodegradables, renovables, no son tóxicos para la flora y fauna auxiliar y no generan residuos.
 

 
Los inoculantes microbianos pueden mejorar la eficiencia de las plantas para captar fósforo y nitrógeno. Y en consecuencia, reducir los costes de fertilización e incrementar su rendimiento. Los microorganismos realizan los procesos de solubilización, mineralización e inmovilización. El principal mecanismo microbiológico por el cual, los compuestos fosfatados son movilizados es la disminución del pH del medio por la liberación de ácidos orgánicos (Alexander, 1980). Esta propiedad es característica de bacterias gram negativas, entre ellas Pseudomonas (Fernández et al., 2005).  
En la naturaleza, los microorganismos co-existen en comunidades complejas, que se conocen como el microbioma de la rizosfera. El co-cultivo, también llamado cultivo mixto de diferentes cepas, ha demostrado ser efectivo en el incremento de la  producción de metabolitos secundarios (Ochi, 2017).  En ensayos in-vitro,  se observa que la producción del halo de solubilización (amarillo) a partir de las 72 horas es superior en las placas en co-cultivo en cruz frente al crecimiento individual de cada una de las cepas
 

 
Ensayo de solubilización de fosfatos con las bacterias pertenecientes a Bacnifos a lo largo del tiempo.
 

 
La solubilización de fósforo orgánico es un proceso dirigido por enzimas, entre ellas tenemos las fosfatasas, que participan en la desfosforilación de los grupos fosfodiéster unidos a la materia orgánica y las fitasas, que catalizan el proceso de hidrólisis del ácido fítico liberando de  forma secuencial hasta seis grupos ortofosfatos libres. La actividad enzimática es usada frecuentemente como un indicador de la actividad microbiana del suelo (Fernández. et al., 2015).
La selección de microorganismos con alta capacidad de solubilizar fósforo y su ensayo en condiciones de campo, son un paso fundamental para obtener un producto altamente eficaz.  En ensayos de campo en el cultivo de la cebolla con un 30% de reducción de la fertilización de fósfosfata, se consigue aumentos de la productividad del cultivo del 7,6% y del 22,9% con fertilización completa, respecto al control con fertilización total. A nivel de beneficios para el agricultor, teniendo en cuenta la productividad media de cebollas obtenida y el precio medio por kg de cebolla, supondría unos 300є/ha (con reducción de fertilizante fosfatado ) y de 900 є/ha con  fertilización total.
 

Fuentes

  • Rodríguez, H & R Fraga. (1999). Phosphate solubilizing bacteria and their role in plant growth promotion. Biotech. Adv. 17:319-339
  • Fernández, L. A., Zalba, P., Gómez, M. A., & Sagardoy, M. A. (2005). Bacterias solubilizadoras de fosfato inorgánico aisladas de suelos de la región sojera. Ciencia del suelo, 23(1), 31-37.
  • Alexander M. (1980). “Introducción a la Microbiología del Suelo”. AGT Editores, México pp. 234-362.
  • Ochi, K. (2017). Insights into microbial cryptic gene activation and strain improvement: principle, application and technical aspects. The Journal of antibiotics, 70(1), 25-40.

La edición GLOBALG.A.P SUMMIT 2018 tuvo lugar en Lima, Perú, desde el 5 al 7 de noviembre, siendo TRICHODEX, empresa líder en biotecnología aplicada a la agricultura, partícipe y patrocinador platino del evento de agricultura ecológica más importante en el sector internacional.
GLOBALG.A.P SUMMIT es un evento que se realiza cada dos años en un país distinto. En él, se tratan diversos aspectos relacionados con la transparencia, los residuos, la certificación orgánica, la ecología y la agricultura sostenible, explicaba Khalid Akdi, director I+D+i y experto en biotecnología y microorganismos de TRICHODEX, en una de las entrevistas del evento.
TRICHODEX colaboró trasladando parte de su equipo al congreso, participando en diversas ponencias y charlas sobre distintas problemáticas y avances en el sector. Dispusieron de un stand en una zona privilegiada del evento donde los asistentes pudieron informarse sobre la labor y la investigación que TRICHODEX lleva realizando durante años. Surgió sobre todo interés por los microorganismos y sus formulados para la mejora en la mayoría de los inconvenientes del sector agrícola de la producción agrícola actual, sin dejar de lado su incansable intento de anticipación ante los problemas que puedan aparecer en el futuro.

Como colaborador estrella, TRICHODEX contó con Javier Gutiérrez Mañero, catedrático en la Universidad de San Pablo CEU y experto en microbioma, la importancia de los microorganismos como potenciadores del microbioma de la planta y lo relevante de seguir investigando en esta dirección. “La planta está sometida al ataque permanente de patógenos y es su sistema inmunológico quién la protege. La planta modula con su sistema e invierte en lo que realmente es funcional y debe estar sano, pudiendo perder en ocasiones el equilibrio. Aquí es dónde no debemos alarmarnos. Para poder ayudar realmente a una planta, debemos hacer un estudio exhaustivo y un seguimiento total de esta. La manera más idónea de ayudarla es mantener su equilibrio nutricional y la relación de la planta con las bacterias que la rodean, y es que, el microbioma es muy importante para mantener su sistema inmunológico activo. Para ello, debemos utilizar insumos ecológicos que colaboren o, también llamados, potenciadores del microbioma, es decir, bacterias que mejor en la estructura del microbioma, que mejoren su funcionamiento. Debemos favorecer las defensas de la planta para que no se ponga enferma, hay que intentar prevenir. En esto, tienen un papel relevante las empresas que manejan los productos derivados del microbioma, los productos biológicos, ya que son clave en este momento y lo serán en el futuro”.
Para TRICHODEX, participar en GLOBALG.A.P SUMMIT 2018 Perú, fue un avance importante, demostrando en el sector internacional su preocupación por el medio ambiente con el uso de formulados ecológicos y de residuo cero. TRICHODEX espera poder seguir llevando a Perú esta concienciación medioambiental a través del lanzamiento de más formulados el próximo año.
De nuevo, GLOBALG.A.P SUMMIT 2018 ha sido el lugar de reunión para conseguir avanzar en la transparencia y darse a conocer como una empresa líder en biotecnología, comprometida con la agricultura sostenible.

TRICHODEX, empresa líder en biotecnología aplicada a la agricultura, ha sido partícipe del décimo aniversario de la Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, Fruit Attraction, la cual ha acogido, desde el 22 al 25 de octubre en Madrid, a más de 1.200 grandes empresas de 120 países distintos.
En una nueva apuesta por demostrar el esfuerzo, rigor y eficacia de sus formulados, TRICHODEX trasladó parte de su laboratorio al evento, donde los asistentes pudieron observar en primera persona, los entresijos y la labor que hay detrás de todos sus productos, disponiendo de una gran variedad de muestras de las tecnologías utilizadas para la germinación y control de enfermedades. La técnica más novedosa fue la presencia de los RHIZOTRONES, los cuales daban a conocer cómo cambia la arquitectura de la raíz en tomateras y pimientos ante la presencia de algunos formulados como VIBACTER, BACNIFOS, FINDER o ATOLON.
El stand, con más de 128m² y un diseño moderno, contó con la visita de clientes internacionales afianzados a TRICHODEX, pero también, de nuevos contactos que fueron atendidos por un equipo de profesionales de la marca en una gran zona destinada a meetings. De este modo, la empresa andaluza intenta conocer los intereses del cliente de una forma directa y cercana, mostrándoles un amplio catálogo de formulados sostenibles, ecológicos y biológicos, diseñados a partir de un arduo estudio de I+D+i sobre el microbioma vegetal para ayudar a resolver alguno de los problemas de la agricultura actual gracias a los microorganismos.
Una sala de conferencias completaba la comunicación de la empresa en el evento, insistiendo con cada charla en el proyecto que TRICHODEX está trabajando desde sus comienzos con formulados residuo cero y su certificación bajo la nueva norma UNE para insumos ecológicos, manteniendo siempre su promesa por el cuidado del medio ambiente.
Fruit Attraction ha sido el lugar de reunión para lograr sumar nuevos objetivos y proyectos que continúen dando solución a las problemáticas de los que confían en TRICHODEX.

JORNADAS INSUMOS UNE PARA EL NUEVO MERCADO ECOLÓGICO

 La Jornada de insumos UNE para el nuevo mercado ecológico celebrada el pasado 22 de octubre en el Ministerio de Agricultura y Pesca en Madrid, otorgaba a Khalid Akdi, director I+D+i y experto en biotecnología y microorganismos de TRICHODEX, el reconocimiento a la labor que esta empresa lleva desempeñando desde sus inicios, y en la actualidad bajo la certificación de la nueva norma UNE, siendo actualmente la única empresa de insumos que cuenta con esta certificación.

El crecimiento y desarrollo vegetal puede verse limitado por factores climáticos, viéndose reducido cuando las condiciones de agua, luz y/o temperatura son desfavorables. Uno de los estreses abióticos que más limita el crecimiento vegetal es el hídrico, que puede deberse tanto al exceso como a la falta de agua o, incluso, a la gran abundancia de transpiración.
El balance hídrico del organismo se ve afectado y, dependiendo de la gravedad de la situación y del grado de resistencia del cultivo a la escasez de agua, se va comprometiendo, en mayor o menor medida, su fisiología (crecimiento, reproducción, floración, cuajado, etc…) y, en definitiva, afectando al rendimiento del cultivo.
En España la falta de agua es uno de los problemas ambientales que más acusa a la bajada de los rendimientos de los cultivos. Tanto es así, que la agencia estatal de meteorología publicaba los siguientes datos: “Precipitación media sobre España de 84 mm, valor que queda un 59% por debajo del valor medio del trimestre según el período de referencia 1981-2010. Este otoño del 2017, sería el más seco en lo que llevamos de siglo XXI, y el tercero desde 1965, por detrás de 1978 y 1981”.
TRICHODEX, empresa líder en el sector de los insumos, ha logrado poner frente al estrés hídrico de los cultivos con sus formulados BACNIFOS, FINDER Y BIOSTOP.

¿CÓMO INTERVIENEN LOS FORMULADOS DE TRICHODEX?

Los formulados de Trichodex, BACNIFOS, FINDER Y BIOSTOP, frente al estrés hídrico de los cultivos
En la actualidad, existen productos a base de rizobacterias (PGPRs), promotoras del crecimiento de las plantas, las cuales consiguen aportar una solución innovadora a un problema que el agricultor ha tenido desde siempre: la sequía.
Las PGPRs son microorganismos beneficiosos procedentes de la rizosfera de la planta, formando parte de su MICROBIOMA. Éstas, mejoran los procesos de desarrollo de la planta a través de mecanismos directos como la fijación de nitrógeno, la capacidad de absorción de nutrientes, la producción de hormonas estimulantes y vitaminas como auxina, citoquinina y giberelinas, producción de antibióticos, producción de siferóforos, compitiendo con especies microbianas patógenas e induciendo resistencia sistémica en la planta, mejorando de esta forma, la supervivencia de la planta contra las tensiones causdas por los componentes ambientales. Por lo tanto, las PGPRs estimulan mediante todos estos mecanismos el crecimiento de las raíces, consiguiendo plantas con un mejor estado hídrico y fisiológico gracias a la mayor absorción de agua y nutrientes en situación de escasez de agua.
TRICHODEX, propone así, en su catálogo, una línea de biofertilizantes a base de bacterias PGPRs (MICROBIOMA VEGETAL) para poder poner frente a un problema que afecta a gran parte de los cultivos.

ENSAYOS

En los ensayos realizados por el departamento de I+D+i, se comprobó que la aplicación de PGPRs (BACNIFOS, FINDER Y BIOSTOP) en plantas de tomate sometidas al estrés hídrico severo (26 días al 40% de capacidad de campo) consiguen mantener la floración con valores similares a una planta sin estrés.
Los formulados de Trichodex, BACNIFOS, FINDER Y BIOSTOP, frente al estrés hídrico de los cultivos
La aplicación de BACNIFOS, FINDER y BIOSTOP en plantas con estrés hídrico, mejora en un 25,53%, 18,37% y 12,21%, respectivamente, el número de flores por planta en comparación con una planta control sin tratar y sometida a estrés hídrico. Con lo cual, los formulados de TRICHODEX, consiguen mejorar la resistencia de las plantas al estrés hídrico evitando la merma en la producción del cultivo.
TRICHODEX, aporta con sus formulados, soluciones eficaces que mejoren los rendimientos de los cultivos con productos novedosos y libres de residuos, permitiendo así, una mayor rentabilidad para los agricultores y una sostenibilidad medioambiental.

Los efectos que causan los nematodos parásitos de plantas sobre los cultivos se infravalora frecuentemente por agricultores y técnicos agrícolas debido a los síntomas inespecíficos que producen. Suelen confundirse con desórdenes nutricionales, estrés hídrico, problemas de fertilidad del suelo, así como con otras infecciones secundarias causadas por hongos y bacterias, cuya entrada suele estar facilitada por la acción del nematodo. No obstante, estimaciones de diversas fuentes sugieren que los nemátodos parásitos de plantas reducen la producción agrícola mundial entre un 10% y un 25% lo que representa aproximadamente 135.000 millones de euros anuales (Hassan et ál.).
Los nemátodos son especialmente problemáticos en suelos muy arenosos o demasiado arcillosos, en perfiles poco profundos, cuando el agua es un factor limitante y cuando las prácticas agrícolas no son las adecuadas, (marcos de plantación demasiado altos, monocultivos y rotaciones con varios cultivos susceptibles al mismo nematodo) (Talavera M et ál.)
El control de nematodos se basa, en gran medida, en el uso de desinfectantes de suelo y nematicidas químicos que, además de costosos, son altamente contaminantes. “No solo matan a los nematodos sino que acaban con todo el microbioma presente en el suelo”. La nueva tendencia de los consumidores y administraciones es producir alimentos sin residuos por lo que se está generando nuevas normativas en las que cada vez quedan excluidas más materias activas relacionadas con el control de este fitopatógeno. (RE 1107/2009, Directiva 2009/128/CE,RD 1311/2012).
Actualmente en el mercado encontramos materias activas como por ejemplo Fenamifos y Oxamilo presentando un plazo de seguridad de 7 y 90 días dependiendo del cultivo. Otras como metam sodio, solo se pueden utilizar en la presiembra del cultivo.
El uso de este tipo de materias activas, dejan a técnicos y agricultores al descubierto durante un gran número de días en ciclo del cultivo. TRICHODEX ha trabajado durante años gracias a su equipo multidisciplinar en distintas estrategias para establecer un manejo integrado manteniendo la población de nematodos por debajo del umbral del daño.

Nueva estrategia de TRICHODEX. El uso de MEERKAT® frente al estrés biótico causado por nematodos fitoparásitos.

MEERKAT® es un producto a base de aminoácidos, glucósidos y azúcares naturales que acondicionan el entorno rizosférico haciendo menos susceptible al cultivo frente al ataque de nematodos fitopatógenos. Por la acción humectante y auxínica de sus componentes especiales, MEERKAT® favorece la emisión de nuevas raíces y la elongación de las ya existentes, mejora la asimilación de agua y el desbloqueo de nutrientes, especialmente en suelos compactos y alcalinos.

  • Activa los mecanismos de defensa de las plantas frente a los nematodos.
  • Favorece la proliferación de actinomicetos, depredadores naturales de los nematodos.
  • Promotor radicular. Fomenta el crecimiento y fortalecimiento de la raíz del cultivo, desarrollando nuevos tejidos radiculares que restablecen el flujo de agua y nutrientes con la parte aérea de la planta.
  • Mejora la extracción de nutrientes.
  • Materias activas naturales y biodegradables, no deja residuos. Sin plazo de seguridad.
  • Baja toxicidad para el operador, aplicable a través del sistema de riego del cultivo.
  • Apto para agricultura ecológica.

Nueva estrategia de TRICHODEX. El uso de MEERKAT® frente al estrés biótico causado por nematodos fitoparásitos.

Los ensayos lo demuestran

Los nematodos son un gran problema en los cultivos hortícolas, especialmente en el tomate de invernadero. Ensayos realizados por el Departamento Agronómico de TRICHODEX tanto en fitotrón (en condiciones controladas) como en campo demuestran la eficacia del formulado:

  • Incrementa de la biomasa radicular. Con las aplicaciones de MEERKAT® favorecemos la emisión de raíces nuevas y la elongación de las ya existentes.
  • Estimula el crecimiento vegetativo de las plantas.
  • Permite crecer mejor en los momentos de estrés.
  • Acondiciona el entorno rizosférico gracias a la proliferación de actinomicetos, haciéndolo menos susceptibles al cultivo frente al ataque de nematodos.
  • Incrementa el rendimiento de tu cultivo.

Ensayo de tomate en fitotrón con MEERKTAT® VS Control

Ensayo de tomate en fitotrón con MEERKTAT® VS Control

Ensayo en pimiento con MEERKAT VS Control

Ensayo en pimiento con MEERKAT VS Control

Nº de nematodos /100 cc de suelo por evaluación. (Muestreo aleatorio de suelo próximo a la raíces)

Nº de nematodos /100 cc de suelo por evaluación

Fuentes:

Hassan, M.A.; Pham, T.H.; Shi, H.; Zheng, J. (2013). “Nematodes threats to global food security”. Acta Agriculturae Scandinavica, Section B – Soil & Plant Science 63 (5, 420-425).
Talavera, R.M (2003) “Manual de nematologia Agricola. Introducción al análisis y al control nematologica para agricultores y técnicos de agrupaciones de defensa vegetal”.

TRICHODEX, empresa líder en el sector de insumos ecológicos, seguirá renovándose para cumplir, una vez más, con las necesidades que el mercado agroecológico nacional e internacional exige para un correcto funcionamiento. Esta vez, TRICHODEX, se suma a participar en la nueva normativa de insumos para la agricultura ecológica, siendo la primera empresa de insumos en obtener esta certificación.
La Asociación Española de Normalización (UNE) ha aprobado recientemente tres nuevas normas de insumos para la agricultura ecológica, elaboradas con la participación de todas las partes implicadas, desde las administraciones a empresas del sector, con el fin de estandarizar y normalizar el mercado de insumos agroecológicos, pero, sobre todo, aportar garantías adicionales para el consumidor y el agricultor, además de sumar mayor transparencia al proceso.
Con estos nuevos requisitos, las Certificaciones UNE se convierten en las más exigentes hasta la fecha, buscando así, otorgar dichos reconocimientos únicamente a las empresas que cumplan con todas las exigencias que, hoy en día, exige un mercado cada vez más consciente de la necesidad de ser sostenibles y ecológicos.
Desde TRICHODEX, la llegada de estas normas es sinónimo de suma de valor al mercado, ya que, las empresas que cuenten con las certificaciones bajo la norma UNE, estarán diferenciadas tanto en el mercado nacional como internacional, que también se encuentra interesado en contar con estas normas. Además, las normas UNE aportan nuevas exigencias que no estaban contempladas en las normas del Reglamento Europeo, como, por ejemplo, la realización de auditorías a las empresas que requieran las certificaciones.
En el caso de TRICHODEX, empresa que lleva más de 25 años fabricando productos ecológicos y siendo pioneros en el uso de los microorganismos para la agricultura, abogando siempre por la sostenibilidad en todos sus procesos, las condiciones de la nueva normativa no son algo nuevo. Desde sus inicios, TRICHODEX ha intentado contar siempre con todos los requisitos agroecológicos del mercado, demostrándolo en cada una de las certificaciones con las que cuenta.
La certificación UNE para TRICHODEX ha sido emitida por el Servicio de Certificación CAAE, única entidad de control que, a día de hoy, dispone de este servicio de forma operativa y cuya trayectoria y nivel de exigencia avalan la calidad de los productos que certifica, como es el caso de la gama de insumos de TRICHODEX. Además, CAAE, ha participado activamente en la elaboración de estas nuevas Normas de Insumos para Producción Ecológica impulsadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
[vc_row][vc_column][mk_gallery images=»3515,3516″ column=»2″][/vc_column][/vc_row]
La entrega de las Certificaciones ha tenido lugar hoy lunes 9 de Julio al presidente de TRICHODEX, Francisco Pérez, siendo de este modo, de forma oficial la primera empresa de insumos en obtener la nueva certificación UNE.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Jornadas Nacionales Insumos UNE para el nuevo mercado ecológico

Para darlas a conocer en profundidad, Ecovalia y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente organizaron las ‘Jornadas Nacionales de Insumos UNE para el nuevo Mercado Ecológico’, que se celebraron el 3 de abril en el PITA de Almería.
Con más 250 asistentes, las ‘Jornadas Nacionales Insumos UNE para el nuevo mercado ecológico’ contaron con la destacada participación de representantes de diversas instituciones internacionales que manifestaron abiertamente el interés que desde el continente americano se tiene por la nueva regulación de los insumos ecológicos del MAPAMA, actualmente de aplicación voluntaria para los fabricantes.
Las nuevas Normas UNE se lanzan al mercado como la herramienta de validación internacional que aporta garantías incuestionables de cara al desarrollo de un nuevo mercado ecológico. Por ello, las asociaciones de fabricantes de insumos para la agricultura ecológica, como AEFA, AEPLA o IBMA España, remarcaron durante las Jornadas el intenso interés que tiene para sus asociados el que las normas acreditables UNE se conviertan en la regulación nacional de referencia, permitiendo a los fabricantes encontrar una respuesta a su necesidad de armonización, garantías e internacionalización de cara a la validación de sus productos para la agricultura ecológica.
Finalmente, las normas UNE también serán presentadas el próximo jueves, 21 de octubre, en Valencia.

El pasado 21 de marzo en las Instalaciones de la Universidad de Huelva (E.T.S. la Rábida) tuvo lugar la  4ª Jornada Técnica del cultivo del Arándano, organizada por el colegio oficial de ingenieros agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND).
Dicha jornada es ya un referente en el sector de los frutos rojos reuniendo tanto a técnicos, agricultores y empresas del sector, entre ellas TRICHODEX.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Transcurso de la Jornada

El evento se inició con la exposición de Dº Juan Carlos García, técnico en el servicio regional de investigación y desarrollo agroalimentario (SERIDA) en el principado de Asturias.
Juan Carlos nos expuso de manera sencilla toda la investigación que está realizando en el SERIDA sobre el injerto en el cultivo del arándano. Con la técnica planteada se consiguen plantones de un sólo pie pudiéndose emplear recolección mecanizada, facilitando y economizando gastos en  mano de obra.
A continuación la científica titular del CSIC (Instituto de la grasa)  Dª Rocío Rodríguez Arcos explicó los resultados obtenidos en un estudio realizado sobre un muestreo de arándanos cultivados en la provincia de Huelva. En dicho estudio se analizaba el contenido de antioxidantes en fruta, revelando que las frutas cultivadas en Huelva mostraban contenidos de antioxidantes por encima de la media descrita, aportando un valor añadido más al producto.
Comentar también la exposición realizada por la profesora  Dº Lourdes Hernández Apaolaza (Facultad de ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid) sobre los beneficios de la fertilización de Silicio.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Los beneficios de TRICHO-SIL ENMIENDA

Tricho-sil Enmienda
La aplicación de silicio a la planta mejora el porte del tallo y la dureza de las hojas, ya que engrosa las paredes celulares de las mismas. Con lo cual le confiere a la planta resistencia al estrés hídrico y a la entrada de patógenos e insectos debido a su acción mecánica de resistencia.
TRICHODEX posee en su catálogo un producto a base de silicio llamado TRICHO-SIL ENMIENDA.  
TRICHO-SIL aporta al vegetal silicio de rápida asimilación, listo para ser traslocado y metabolizado hacia los puntos de demanda activa del cultivo. Otorgando todos los beneficios del silicio a la planta.
La jornada finalizó con la mesa redonda “El cultivo del arándano a debate”. Donde diferentes expertos de producción de arándanos plantearon las problemáticas existentes en el sector.

El pasado 5 de abril, Trichodex tuvo la oportunidad de participar en la III Jornada Técnica del cultivo del Arándano, celebrada en las instalaciones de La Universidad de Huelva (Rábida) y organizada por el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas (COITAND).
La jornada tuvo una gran afluencia de público y las distintas empresas presentaron a través de un stand las novedades del mercado. Trichodex mediante su equipo de ventas y marketing informaron a los visitantes, que se acercaban al stand, de las distintas soluciones que ofrecemos en la mejora del cultivo del arándano.
En la Jornada, además, participaron expertos que hablaron de aspectos tales como:  las posibles amenazas que debe hacer frente el cultivo del arándano entre ellas, la popular Xylella fastidiosa. El arándano está declarado como especie sensible (359 especies sensibles) y con focos de enfermedad declarados en Estados Unidos. Por ello las autoridades han establecido medidas de prevención.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Estimulantes para mejorar rendimiento

Una de las ponencias más interesantes fue la intervención de D. Pablo Rubio, técnico de una de las mayores empresas de gestión de arándanos en Argentina. D. Pablo explicó de manera sencilla y amena la importancia de introducir estimulantes para la mejora de los rendimientos en el arándano, sobre todo en los momentos de máximo estrés del cultivo (salinidad, frío, condiciones de temperatura extremas o sequía). Estos tratamientos a la vez que protegen el cultivo mejoran la fertilidad de los suelos con lo cual conseguimos condiciones óptimas para conseguir el máximo aprovechamiento del cultivo.
La Jornada finalizó con la mesa redonda acerca de optimización nutricional para micorrizas. El doctor Alberto Bago (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Granada), Francisco García y nuestro director I+D+i Khalid Akdi, nos hablaron de cómo las bacterias PGPR y las micorrizas hacen una asociación tripartita perfecta con la planta. Las bacterias mejoran la penetración de las micorrizas en las plantas, además de solubilizar aquellos nutrientes que se encuentran de forma no disponible para que las micorrizas los puedan absorber.
El aporte de nutrientes químicos al suelo asegura la buena nutrición de los cultivos, pero no consiguen optimizarlos a nivel de rendimiento. Productos como VIBACTER, formulado a base de un consorcio optimizado de microorganismos, consiguen mantener un equilibrio biológico en el suelo, colonizando la rizosfera de la planta con organismos beneficiosos.
Trichodex es una empresa cuya filosofía es conseguir productos diseñados para aumentar la productividad de los cultivos y la fertilidad de los suelos en equilibrio con el medioambiente.

VIBACTER es un fortificante regenerador del suelo y biofertilizante del crecimiento vegetal, formulado a base de microorganismos del suelo (nitrificantes, fosforeductores, proteolíticos y celulolíticos). VIBACTER es un fijador biológico (tanto simbiótico como no simbiótico) de nitrógeno molecular transformándolo en nitrógeno asimilable por las plantas. De forma general, favorece la incorporación de nutrientes por la planta y, en aplicaciones a semilla de arroz, produce un incremento de rendimientos (Tn/ha) de casi el 9%.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Beneficios de usar VIBACTER en tus cultivos.

  • Mayor número de espigas/metro: Se observa una importante diferencia entre VIBACTER y el cultivo testigo.
  • Mayor índice de vegetación NDVI en encañado que el testigo, lo que se traduce en una mayor actividad clorofílica y mejor estado general del cultivo.
  • Menor porcentaje de humedad a recolección que el cultivo testigo.

Además, VIBACTER produce una estimulación metabólica del cultivo provocando un adelanto de ciclo, presentando mejores características vegetativas y una menor humedad en recolección (mayor calidad) y con un mejor rendimiento productivo.
Trichodex siempre busca mejorar los rendimientos de los cultivos con productos novedosos y libres de residuos, permitiendo así una mayor rentabilidad para los agricultores y una sostenibilidad medioambiental.

El titanio no está considerado como uno de los microelementos esenciales para las plantas pero desde hace más de noventa años se estudia su rol en el desarrollo vegetativo y del metabolismo de las plantas.
El titanio es un elemento químico muy abundante en la naturaleza. Se considera el cuarto metal estructural con más presencia en la superficie terrestre y todos los seres vivos, tanto vegetales como animales, lo contienen en su organismo. Sin embargo, su contenido en los tejidos vegetales es reducido, debido a que las formas predominantes en el suelo son insolubles en agua (TiO2: Óxido de titanio IV; FeTiO3: Ilmenita). El titanio se encuentra presente en pequeña concentración en las plantas (0,1 – 10 ppm).
Existen estudios que demuestran que el titanio incrementa el crecimiento de las hojas de tabaco y  que este elemento estaba presente en las cenizas de todas las plantas. Además participa en el metabolismo de las plantas como un catalizador redox y que se acumula preferentemente en los órganos de asimilación. Su presencia a disposición de la planta favorece tanto su capacidad vegetativa (formación de biomasa vegetal) como de fructificación (aumenta las reservas y el peso de frutos).
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Efectos positivos del titanio en las plantas

  • Incrementa el rendimiento de los cultivos entre un 5 y un 50% (País 1983, Balik et al., 1989, Carvajal y Alcaraz, 1998).
  • Efecto positivo en el contenido de elementos esenciales en los tejidos de plantas tanto jóvenes como maduras (Giménez et al., 1990, Carvajal y Alcaraz, 1998).
  • Incremento de la actividad de ciertas enzimas:
  • Anhídrido Carboxilasa (RuBisCO), Peroxidasa, Catalasa, Nitrato reductasa en varios cultivos (Pais, 1983).
  • Lipooxigenasa  (Daood  et al., 1988) y fosfofructoquinasa (Simon et al., 1990) en tomate.
  • Aumento del contenido en ascorbato, citrato y malato en los tejidos vegetales.

Trichodex en su búsqueda de soluciones biotecnológicas basadas en un enfoque agro­ecológico y de desarrollo sostenible, lanza al mercado CITOMASTIC y DRYMAT.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Beneficios de usar CITOMASTIC

CITOMASTIC, es un catalizador enzimático especialmente indicado para aumentar la tasa fotosintética y la actividad metabólica de los cultivos, mejorando el rendimiento y la calidad de las cosechas. Contiene titanio y zinc en concentraciones compatibles con el desarrollo homeostático de la planta, así como citoquininas, vitaminas y otros componentes estabilizadores de la formulación.

  • Mejora de la eficiencia fotosintética del cultivo.
  • Mejora la actividad metabólica y enzimática del cultivo.
  • Mejora la eficiencia de absorción de nutrientes minerales.
  • Aumenta el rendimiento de los cultivos.
  • Mejora la calidad de la producción.
  • Mejora la resistencia de la planta a condiciones de estrés.

[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Beneficios de usar DRYMAT

DRYMAT es un producto formulado a base zinc, molibdeno y titanio, tres micronutrientes esenciales para las plantas. La clave de DRYMAT es la interacción de estos elementos, consiguiendo una mayor absorción de macronutrientes y desarrollo de la planta, a través de un aumento de la tasa fotosintética (mediada por el titanio), su acción sobre enzimas esenciales y la conversión de P inorgánico a su forma orgánica en la planta (estimulado por el molibdeno). Además de la estimulación del transporte de azúcares y almidón hacia frutos y raíces (donde el zinc es el elemento responsable). Todo ello se traduce en un aumento de la producción del cultivo.

  • Aumento del número de fruto/planta
  • Frutos con mayor tamaño y peso
  • Mejora de rendimientos.
  • Mayor calidad del fruto : mayor contenido en azúcares, licopeno y vitamina C (tomate industria), mayor contenido en peso seco y almidón (patata).

CITOMASTIC es una formulación orientada a mercados exigentes, como hortícolas intensivas, frutales de consumo en fresco y berries. DRYMAT es un producto exclusivo para mercados de tomate de industria y patata.
En ensayos realizados en cultivo de patata con DRYMAT desvelaron que el producto aumenta significativamente el rendimiento productivo (+24% promedio de 2 ensayos) justificándose por el incremento del peso unitario de tubérculos, siendo estos más pesados
En Trichodex, empresa innovadora por excelencia, integramos en nuestros productos tecnología avanzada para conseguir soluciones que combinan la rentabilidad con el respeto al medioambiente y a la salud pública.
Más información en este enlace.

La palabra «nanotecnología» es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas «nanos» que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. Uno de los principales desarrollos de la nanotecnología se encuentra en los sectores de la agricultura y la alimentación, necesitando involucrar casi todas las disciplinas tanto de las ciencias básicas y de la salud, como de las ingenierías asociadas.
En la agricultura ya se han llevado a cabo numerosos estudios, en los que se desarrollan herramientas para mejorar la capacidad de los cultivos en la absorción de los nutrientes del suelo, resistencia a las inclemencias del tiempo o las plagas, etc., permitiendo aumentar considerablemente las cosechas. Y en la alimentación, se están llevando a cabo métodos de detección de microorganismos perjudiciales para el ser humano, alimentos más saludables y nutritivos, etc. A continuación vamos a explicar de forma muy resumida varios ejemplos de algunas de las principales aplicaciones en agroalimentación que se están llevando a cabo en estos últimos años y que afectarán en gran medida a nuestra vida cotidiana.

[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

¿Cómo se logra la penetración de las nanopartículas en la planta?

Existen dos opciones para lograr la penetración de las nanopartículas, siendo la tradicional y más sencilla por vía foliar mediante aspersiones. “Las nanopartículas penetran a través de pequeñas aperturas llamadas estomas, que son como los poros que tenemos los humanos en la piel”.
El segundo método es aplicar el producto en la raíz, a fin de que este penetre por el tejido del xilema, estructura similar a una pequeña tubería, para que las nanopartículas lleguen entonces a la parte superior del follaje.Tanto los nanopesticidas como el de los nanofertilizantes contemplan ambas opciones, aunque se sabe que “vía suelo se tiene una gran pérdida del producto que aplicas por infiltración. Tenemos que trabajar en condiciones muy controladas para tener la cantidad de producto necesario”.
Asimismo, se trabaja con nanopartículas derivadas del carbono, elemento del cual se tienen grandes fuentes naturales. Se busca generar un paquete tecnológico disponible para la industria, en el cual se incorpore el manejo ergonómico del cultivo con las nanopartículas en lugar de los agroquímicos convencionales.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Tres soluciones que la nanotecnología aporta a la agricultura

  • Entrega de fertilizantes. Estos productos se pueden utilizar como un remedio para liberar de manera controlada los fertilizantes. La nanotecnología tiene la gran ventaja de que las partículas de cada uno de los macro y microelementos que se le mandan a las plantas, llegan de forma directa para ser absorbidos de inmediato.
  • Cuidado del suelo. Las nanopartículas mejoran el recubrimiento de los suelos en las raíces de las plantas, para que no haya ninguna afectación de la tierra donde está el cultivo. Además, la aplicación del producto en una cantidad más baja de las dosis normales de los fertilizantes, produce que la implementación sea más precisa, dándole el espacio para que la nanopartícula libere el fertilizante de manera más lenta. Y desde el punto de vista ambiental, es directamente más beneficioso porque baja la contaminación del producto.
  • Reducción de costos. Un tercer problema, que se podría solventar con nanotecnología es el de los costos, pues la compra de los fertilizantes en muchos casos es muy costosa. Además de que cuando se aplican se presentan pérdidas o reacciones químicas que cambian el uso que se le esté dando al fertilizante.