Entradas

El crecimiento y desarrollo vegetal puede verse limitado por factores climáticos, viéndose reducido cuando las condiciones de agua, luz y/o temperatura son desfavorables. Uno de los estreses abióticos que más limita el crecimiento vegetal es el hídrico, que puede deberse tanto al exceso como a la falta de agua o, incluso, a la gran abundancia de transpiración. El balance hídrico del organismo se ve afectado y dependiendo de la gravedad de la situación y del grado de resistencia del cultivo a la escasez de agua, se va comprometiendo, en mayor o menor medida, su fisiología (crecimiento, reproducción, floración, cuajado, etc…) y en definitiva, afectando al rendimiento del cultivo.

La agricultura utiliza en torno al 70% de los recursos hídricos, por lo que será el principal sector afectado por una disminución en la disponibilidad de agua, llevando a las autoridades pertinentes a limitar el uso del agua destinada a ello. Por lo tanto, es inminente la búsqueda de alternativas que eviten esa reducción del rendimiento de los cultivos debido a la falta de agua y que proporcione una mejora en la optimización de los recursos existentes.

El microbioma rizosférico juega un papel muy importante en el desarrollo de las plantas, este cuenta con diversas estrategias que ayudan a las plantas a enfrentarse al estrés abiótico por sequía. En condiciones de estrés hídrico el efecto de protección del microbioma consiste en reducir la producción de etileno, reconocido principalmente como regulador clave en la respuesta de las plantas al estrés biótico o abiótico. Existen microorganismos PGPR (plant growth-promoting rhizobacteria) que ayudan a las plantas a disminuir las concentraciones de etileno, mediante la acción de la ACC desaminasa, la cual rompe el compuesto ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC), precursor responsable de la formación de etileno (Figura 1).

Figura 1. Modo de acción de BIOAdapta®️ como mitigador del estrés hídrico

Debido a las diferentes condiciones meteorológicas y los episodios de sequía continuados, la Comunidad de regantes Andevalo Guadiana dispuso unos recursos hídricos por año de 3.400 m3/ha de agua para parcelas destinadas a cítricos en el municipio de San Silvestre de Guzman (Huelva). Esto supone un 40% menos de aporte de agua comparado con la campaña 2021-2022 donde había una disponibilidad de 5.700 m3 /ha año.
Dicha falta de agua se refleja en la bajada de rendimiento, obteniéndose 18.307 kg/ha (campaña 2022-2023) equivalente a un 58,4% menos que en la campaña anterior en estas parcelas.

La estrategia BIOAdapta®️ en 4 momentos del cultivo mitiga el estrés hídrico, consiguiendo un incremento de rendimiento respecto a las parcelas control del 54,53%, lo que supone 9.983,3 Kg más por hectárea de naranjas.
La aplicación de BIOAdapta®️ consigue unos beneficios 13.095 €/Ha en comparación con la parcela testigo en condiciones de reducción del aporte de agua en el cultivo.

Figura 2. Producción (Kg/ha) en el cultivo de los cítricos en las diferentes campañas

TRICHODEX®️ Grupo Fertiberia, consciente de las dificultades con las que se enfrenta el sector desarrolla nuevas tecnologías para la restauración del microbioma vegetal y paliar así los efectos de los diferentes tipos de estrés abiótico.

Con la estrategia BIOAdapta® conseguimos :

  • 54,5% INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN EN CONDICIONES DE ESTRÉS HÍDRICO (-40%DE AGUA) EN CÍTRICOS
  • 13.000 €/ha beneficio. Alta rentabilidad para el agricultor

Biotecnología y agricultura se alían para la gestión responsable del agua. ¡El agua es vida! Un elemento fundamental para la vida, con un valor enorme tanto para la salud, la economía, la integridad de nuestro entorno natural como en la supervivencia del planeta y su biodiversidad. Este año 2023 el lema es «La importancia del agua», como premisa para recordar la relevancia de este valioso elemento.

La producción y uso de biofertilizantes ayuda a mejorar la calidad del suelo, aumentar la retención de agua y reducir la necesidad de riego, contribuyendo así a conservar los recursos hídricos. Por otra parte, los biofertilizantes también pueden mejorar la productividad de los cultivos y reducir la erosión del suelo, mejorando así la calidad del agua y reduciendo la contaminación de esta.

Las empresas productoras de biofertilizantes pueden desempeñar un papel importante en la promoción de la gestión sostenible del agua al promover prácticas agrícolas que reduzcan su contaminación y la dependencia de los recursos hídricos. Los biofertilizantes representan una alternativa sostenible para desarrollar una agricultura resiliente al cambio climático. El futuro pasa por contribuir en la reducción de sus efectos, cambiando hábitos de cultivo y utilizando prácticas agrícolas más limpias, como la búsqueda de nuevas herramientas y soluciones, que ayuden a los cultivos a afrontar las condiciones climáticas adversas.

En TRICHODEX® Grupo Fertiberia, conscientes de este gran reto al que se enfrenta la agricultura a nivel mundial, desarrollamos productos y tecnologías respetuosas con el medioambiente para la protección de los cultivos en situaciones de estrés abiótico como es la falta de agua.

Velltrix, producto a base de un consorcio de Trichoderma sp., bacterias PGPR y micorrizas de la rizosfera, permite a las plantas resistir frente a las condiciones de estrés hídrico, gracias a la capacidad del consorcio de crecer en condiciones de baja humedad; sin verse afectada su instalación y desarrollo en la zona rizosférica. Por tanto, interacciona con las raíces de las plantas, promoviendo un adecuado crecimiento y desarrollo fisiológico de los cultivos. Velltrix permite así, una mejor adaptación a los cambios de temperatura y al déficit de agua.

Los seres humanos podemos sobrevivir con unos pocos sorbos de agua al día, pero el «agua que comemos” diariamente a través de los alimentos que consumimos es mucha más.

Por ello, con una población creciente que cambia cada vez más su dieta hacia alimentos “hambrientos de agua”, debe hacerse todo lo posible para mejorar la forma en que utilizamos el agua en la agricultura y aprovechar al máximo unos recursos hídricos limitados.

En TRICHODEX Grupo Fertiberia, nuestra gran apuesta sobre la investigación y desarrollo nos ha permitido contar con soluciones innovadoras para un uso sostenible del agua siguiendo principalmente dos estrategias:  

  • La ingeniería del Microbioma vegetal como un nuevo aspecto de la agricultura sostenible, con el potencial de mejorar la resiliencia de los cultivos a la sequía y un mejor uso del agua. A través de una reestructuración del microbioma de la planta tanto en el suelo, endosfera como en la filosfera para aliviar el estrés por sequía y mejorar la disponibilidad de nutrientes y su asimilación.
  • Uso de polímeros que permiten una penetración, retención y distribución homogénea del agua en el bulbo rizosférico, reteniendo de esta forma los nutrientes y evitando su pérdida por lixiviación (https://trichodex.bio/el-deficit-hidrico-chaume/)

La combinación de estas dos estrategias permitirá un aprovechamiento sostenible del agua en cultivos ecológicos.

Según AEMET (Agencia estatal de meteorología) estamos ante el segundo enero más seco del siglo XXI y el quinto más seco desde 1961, la cuenca del Guadalquivir es una de las más afectadas por la ausencia de lluvias. La agricultura utiliza en torno al 70% de los recursos hídricos, por lo que será el principal sector afectado por una disminución en la disponibilidad de agua, llevando a las autoridades pertinentes a limitar el uso del agua destinada para la agricultura. Por lo tanto, es inminente la búsqueda de alternativas que eviten esa reducción del rendimiento de los cultivos debido a la falta de agua y que proporcione una mejora en la optimización de los recursos existentes.

TRICHODEX, analizando dicha problemática, ha diseñado una solución capaz de retener el agua y evitar las pérdidas por escorrentía, asegurando un estado hídrico óptimo para la planta.

CHAUME es una mezcla de surfactantes no iónicos que favorecen la filtración, retención y movimiento lateral del agua en el suelo. CHAUME es una solución óptima que reduce la frecuencia de los riegos y consigue el buen aprovechamiento y la mejor disponibilidad de nutrientes. No contiene fosfatos ni ácido perclórico. Además, la incorporación de extracto de alga del género Ascophyllum nodosum, dentro de su formulación, estimula al cultivo mejorando sus condiciones fisiológicas para poder afrontar los momentos de estrés. La mejora de capacidad de aireación, mediante la aplicación de CHAUME, evita condiciones de anaerobiosis (falta de oxígeno) en la rizosfera, favoreciendo el microbioma natural de la planta.

Foto1. Plantas de fresa con estrés hídrico extremo

En ensayos realizados para evaluar el efecto de la aplicación de CHAUME en sequía extrema, 37 días sin riego, se consigue una supervivencia en plantas de fresa del 22%, con diferencias estadísticas con el control sin riego y el referente empleado. 

+22% Plantas vivas

Figura 1.  Porcentaje de plantas muertas a los 37 días sin aplicación de riego

ANOVA Duncan p<0,05 

Fuentes: 

FAOSTAT

www.cadenaser.com/2022/02/10/grave-situacion-por-la-sequia-en-espana-y-aemet-avisa-de-que-no-vienen-buenas-noticias

www.fundacionaquae.org/impacto-de-la-sequia-en-la-agricultura

www.fao.org/faostat/en/