Entradas

El crecimiento y desarrollo vegetal puede verse limitado por factores climáticos, viéndose reducido cuando las condiciones de agua, luz y/o temperatura son desfavorables. Uno de los estreses abióticos que más limita el crecimiento vegetal es el hídrico, que puede deberse tanto al exceso como a la falta de agua o, incluso, a la gran abundancia de transpiración. El balance hídrico del organismo se ve afectado y dependiendo de la gravedad de la situación y del grado de resistencia del cultivo a la escasez de agua, se va comprometiendo, en mayor o menor medida, su fisiología (crecimiento, reproducción, floración, cuajado, etc…) y en definitiva, afectando al rendimiento del cultivo.

La agricultura utiliza en torno al 70% de los recursos hídricos, por lo que será el principal sector afectado por una disminución en la disponibilidad de agua, llevando a las autoridades pertinentes a limitar el uso del agua destinada a ello. Por lo tanto, es inminente la búsqueda de alternativas que eviten esa reducción del rendimiento de los cultivos debido a la falta de agua y que proporcione una mejora en la optimización de los recursos existentes.

El microbioma rizosférico juega un papel muy importante en el desarrollo de las plantas, este cuenta con diversas estrategias que ayudan a las plantas a enfrentarse al estrés abiótico por sequía. En condiciones de estrés hídrico el efecto de protección del microbioma consiste en reducir la producción de etileno, reconocido principalmente como regulador clave en la respuesta de las plantas al estrés biótico o abiótico. Existen microorganismos PGPR (plant growth-promoting rhizobacteria) que ayudan a las plantas a disminuir las concentraciones de etileno, mediante la acción de la ACC desaminasa, la cual rompe el compuesto ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC), precursor responsable de la formación de etileno (Figura 1).

Figura 1. Modo de acción de BIOAdapta®️ como mitigador del estrés hídrico

Debido a las diferentes condiciones meteorológicas y los episodios de sequía continuados, la Comunidad de regantes Andevalo Guadiana dispuso unos recursos hídricos por año de 3.400 m3/ha de agua para parcelas destinadas a cítricos en el municipio de San Silvestre de Guzman (Huelva). Esto supone un 40% menos de aporte de agua comparado con la campaña 2021-2022 donde había una disponibilidad de 5.700 m3 /ha año.
Dicha falta de agua se refleja en la bajada de rendimiento, obteniéndose 18.307 kg/ha (campaña 2022-2023) equivalente a un 58,4% menos que en la campaña anterior en estas parcelas.

La estrategia BIOAdapta®️ en 4 momentos del cultivo mitiga el estrés hídrico, consiguiendo un incremento de rendimiento respecto a las parcelas control del 54,53%, lo que supone 9.983,3 Kg más por hectárea de naranjas.
La aplicación de BIOAdapta®️ consigue unos beneficios 13.095 €/Ha en comparación con la parcela testigo en condiciones de reducción del aporte de agua en el cultivo.

Figura 2. Producción (Kg/ha) en el cultivo de los cítricos en las diferentes campañas

TRICHODEX®️ Grupo Fertiberia, consciente de las dificultades con las que se enfrenta el sector desarrolla nuevas tecnologías para la restauración del microbioma vegetal y paliar así los efectos de los diferentes tipos de estrés abiótico.

Con la estrategia BIOAdapta® conseguimos :

  • 54,5% INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN EN CONDICIONES DE ESTRÉS HÍDRICO (-40%DE AGUA) EN CÍTRICOS
  • 13.000 €/ha beneficio. Alta rentabilidad para el agricultor

TRICHODEX ha participado en el 16º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal que ha tenido lugar en Sevilla del 30, 31 de marzo hasta el 1 de abril en el Hotel Meliá Sevilla, siendo partícipe del evento donde se han dado cita a los profesionales del sector agrícola. Un encuentro, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), sirvió como referencia de la Sanidad Vegetal en España, reuniendo a las máximas autoridades en cada materia y dando oportunidad para debatir sobre la actualidad y futuro de la sanidad vegetal. TRICHODEX participó en el Symposium con un stand donde poder atender a todo aquel interesado en conocer más sobre la nueva herramienta BIOAdapta®. Además, el jueves 31 de marzo, Khalid Akdi, Deputy General Manager, y Silvia Castillo, Efficacy Trials Manager, intervinieron en el evento con una exposición sobre “El cambio climático es una REALIDAD, la adaptación es una NECESIDAD, BIOAdapta®”. 

Explicaron la importancia sobre la restauración del microbioma vegetal, ya que tiene el potencial de reducir la incidencia de enfermedades de las plantas, aumentar la producción agrícola, reducir los insumos químicos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que resulta en prácticas agrícolas más sostenibles. Añadían a la presentación, que este objetivo se considera vital para sostener a la creciente población mundial y que con la estrategia BIOAdapta®, ayudas a modificar este nicho ecológico consiguiendo desplazar a los patógenos y favoreciendo condiciones propicias para los microorganismos beneficiosas. En definitiva, exponían que BIOAdapta® es una estrategia diferenciada que traslada los súper ingredientes presentes en la naturaleza nuevamente al campo, mediante procesos biotecnológicos altamente innovadores. 

Sin duda alguna, ha sido un privilegio compartir una pequeña parte de nosotros y participar de nuevo en el Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, ha sido una oportunidad de poder mostrar a todos los asistentes los resultados de más de 30 años de esfuerzo, dedicación y superación diaria para ofrecer unas soluciones donde la calidad y la excelencia son los principales protagonistas. 

Puedes ver nuestra participación en el siguiente vídeo:

Los microorganismos son fundamentales para el mantenimiento de la vida en la Tierra, sin embargo, sabemos poco acerca de la mayoría de ellos, en entornos como los suelos, los océanos, la atmósfera e incluso aquellos que viven sobre y dentro de nuestros propios cuerpos.

Las interacciones entre plantas y patógenos se estudiaron bajo el prisma de una relación planta-microbio individual, ignorando la complejidad de tales interacciones y la participación de muchos otros grupos de microorganismos que afectan el resultado de la infección (Pascale, 2020).

En la naturaleza existen ejemplos que nos muestras que suelo poblados con abundantes microorganismos beneficiosos y bajo condiciones físico químicas específicas, reduce la incidencia de enfermedades, manteniéndolas controlada, aun estando en concentraciones de inóculo de patógenos altas, este es el caso de los suelos supresivos.

La restauración del microbioma vegetal tiene el potencial de reducir la incidencia de enfermedades de las plantas, aumentar la producción agrícola, reducir los insumos químicos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que resulta en prácticas agrícolas más sostenibles. Este objetivo se considera vital para sostener a la creciente población mundial. (Turner et al 2013).

Por otro lado, el principio de exclusión competitiva nos dice que: 

“Cuando dos especies que poseen un nicho ecológico similar entran en competencia, un resultado puede ser la extinción de una de ellas del hábitat donde se da la competencia, o la modificación del nicho de una de ellas, lo que resulta en un cierto nivel poblacional de equilibrio.” (Moll and Brown, 2008)

Con la estrategia BIOAdapta® modificamos este nicho ecológico consiguiendo desplazar a los patógenos y favoreciendo condiciones propicias para los microorganismos beneficiosas y las plantas. 

Ensayos realizados en condiciones controladas en donde se aplica la estrategia BIOadapta® en lechuga inoculada con Sclerotina spp, reducimos la incidencia de la enfermedad más del 40% en condiciones del 100% de plantas afectadas.

Porcentaje de incidencia al final del ensayo 

 * ANOVA Tukey p<0,05

Esta estrategia se llevó a cabo en ensayos de fresa con enfermedades radiculares, en donde la implantación de BIOadapta® consigue una reducción de plantas muertas 67%.

Número de plantas muertas por túnel al final de la campaña 2020-2021 en ensayo de la variedad “Fortuna” 

BIOAdapta® es una estrategia diferenciada que traslada los súper ingredientes presentes en la naturaleza nuevamente al campo, mediante procesos biotecnológicos altamente innovadores. 

Hemos empleado la acción de los microorganismos, bioelicitores y enzimas para fomentar un cultivo ULTRA productivo y adaptado a las condiciones adversas. 

BIBLIOGRAFÍA 

Moll, J.D. and Brown, J.S. (2008). Competition and Coexistence with Multiple Life-History Stages. American Naturalist 171, 839-843.

Pascale, A., Proietti, S., Pantelides, I. S., & Stringlis, I. A. (2020). Modulation of the root microbiome by plant molecules: the basis for targeted disease suppression and plant growth promotion. Frontiers in Plant Science, 10, 1741.
Turner, T. R., James, E. K., & Poole, P. S. (2013). The plant microbiome. Genome biology, 14(6), 1-10.

Las partes aéreas de las plantas crean un hábitat para los microorganismos que se conoce como filosfera, en analogía con el término rizosfera. La superficie de la hoja proporciona un hábitat natural para el crecimiento y la multiplicación de microorganismos filosféricos. Además, la presencia de cera en la cutícula y los exudados de las hojas, ayudan a que estos microorganismos se adhieran a la superficie.

Los aminoácidos, glucosa y sacarosa, presentes en los exudados de las hojas son esenciales para estos microorganismos, ya que proporcionan nutrición para su desarrollo. De manera similar, el agua que se libera durante la transpiración proporciona humedad para el crecimiento (Bashir et al., 2021 Carvalho et al., 2020, Stone et al., 2018).

Representación esquemática de los principales componentes de la filosfera. 

De Morris., 2002

Los microorganismos filosféricos son importantes para el crecimiento de las plantas, ya que promueven el crecimiento diversas formas, tal y como se indica a continuación (Bashir et al ., 2021 Carvalho et al, 2020, Stone et al ., 2018):

  • Algunos microorganismos filosféricos como las cianobacterias y las bacterias fijadoras de nitrógeno como Azotobacter fijan el nitrógeno atmosférico y lo proporcionan al crecimiento de las plantas.
  • Los microorganismos filosféricos producen diversas hormonas de crecimiento vegetal, como el ácido indol acético (IAA), que las plantas utilizan para su crecimiento.
  • Proporcionan un estímulo para la producción de fitoalexinas por parte de las plantas. Las fitoalexinas son sustancias químicas defensivas producidas por las plantas en presencia de patógenos. 
  • Descomponen las hojas y ayudan en la formación de humus después de la caída de las hojas de la planta.
  • Algunos organismos filosféricos tienen efectos antagónicos contra los hongos patógenos y, por lo tanto, protegen las plantas de las enfermedades causadas por hongos. Son capaces de colonizar la superficie de la hoja formando un Biofilm protegiendo a las hojas. Además, compiten con los microorganismos patógenos por el hábitat y los nutrientes.

Existe una creciente evidencia de que los microorganismos presentes en la filosfera contribuyen a la salud de las plantas, no sólo mejorando el estado nutricional de la planta huésped, sino también proporcionando defensa y resistencia a los patógenos contra el estrés abiótico. El uso de estrategias que respeten la filosfera de las plantas, es primordial para mejorar el estado fisiológico y productivo del cultivo. 

BIOAdapta® se compone de soluciones basadas en el Microbioma. La implantación de la solución integral BIOAdapta® en los cultivos, incrementa la presencia de microorganismos beneficiosos en la filosfera, desplazando del nicho ecológico a los patógenos foliares. 

Ensayos de imprimación de hojas de lechugas con la solución integral BIOAdapta®, demuestra el respeto y la protección de los microorganismos filosféricos. 

Ensayos de imprimación de hojas de lechugas tratadas en diferentes medios de cultivo.

Por otro lado, ensayos realizados en condiciones controladas, verifican que la implantación del conjunto de soluciones BIOAdapta® en aplicaciones foliares, incrementa la absorción de nutrientes en planta de lechuga (nitrógeno, potasio y fósforo) de forma significativa con un control 100% fertilizado y un control con una única aportación de fertilizante, además de la mejora de la biomasa foliar y radicular de las plantas.

BIOAdapta® ofrece ventajas polivalentes y cumple con estos objetivos: Facilitar y conseguir la utilización eficiente de los recursos, mitigar los efectos del cambio climático, aumentar los rendimientos de las cosechas e incrementar la rentabilidad.

Bibliografía 

Bashir, I., Assad, R., War, A. F., Rafiq, I., Sofi, I. A., Reshi, Z. A., & Rashid, I. (2021). Application of Phyllosphere Microbiota as Biofertilizers. In Microbiota and Biofertilizers, Vol 2 (pp. 311-327). Springer, Cham.

Carvalho, C. R., Dias, A. C., Homma, S. K., & Cardoso, E. J. (2020). Phyllosphere bacterial assembly in citrus crop under conventional and ecological management. PeerJ, 8, e9152.

Stone, B. W., Weingarten, E. A., & Jackson, C. R. (2018). The role of the phyllosphere microbiome in plant health and function. Annual Plant Reviews online, 533-556.
Morris, C. E., Barnes, M. B., & McLean, R. J. C. (2002). Biofilms on leaf surfaces: implications for the biology, ecology and management of populations of epiphytic bacteria. Phyllosphere microbiology, 139-155.

BIOAdapta® es la solución de TRICHODEX para un reto global, la reducción del impacto del cambio climático en la agricultura.

Es un hecho que el calentamiento global afecta negativamente a la producción agrícola. El estrés abiótico y biótico se han convertido en la principal causa del estancamiento de la productividad de los cultivos, además de originar graves pérdidas económicas.

Los cultivos tienen un potencial genético productivo, sin embargo, alcanzarlo en las 312 actuales condiciones ambientales es inviable. Para solventar esta brecha productiva, tradicionalmente se ha recurrido a organoquímicos. Su baja eficiencia debido a los problemas de lixiviación, así como su posible bloqueo en el suelo, impiden que sean soluciones completas. El mayor rendimiento de las plantas no solo depende de su potencial genético sino de su capacidad de adaptación al medio.

Todo ello nos lleva al lanzamiento de BIOAdapta®. La nueva herramienta una nueva herramienta que permite realizar un manejo integrado del cultivo para la adaptación al cambio climático y reducir así, la brecha productiva de manera efectiva.

BIOAdapta® ofrece ventajas polivalentes y cumple con estos objetivos:

  • Facilitar y conseguir la utilización eficiente de los recursos
  • Mitigar los efectos del cambio climático
  • Aumentar los rendimientos de las cosechas
  • Incrementar la rentabilidad