Entradas

En España hay un total de 143.170 ha cultivadas de naranjas (FAO, 2021) siendo el principal productor a nivel europeo.  Entre los problemas asociados al manejo de estas explotaciones está la caída de frutos.

La carga floral de los cítricos depende de diversos factores: la variedad, la edad del árbol o las condiciones ambientales. Se estima que en variedades de naranja dulces se producen alrededor de 50.000 flores por árbol en época de floración, aunque del 95% a más del 99% de flores caen y solo una pequeña cantidad de estas flores se convierten en frutos maduros (Hussain y Hafiz, 2011). Tras ese cuajado de frutos existen pérdidas por caída debido a causas fisiológicas o por infecciones fúngicas y/o plagas. Las causas de las caídas fisiológicas de frutos pueden atribuirse a: cambios repentinos de temperatura o humedad, mal manejo nutricional, desequilibrio hormonal, falta de humedad del suelo etc. La caída de frutos tiene un alto impacto económico en explotaciones comerciales. Para reducir esas pérdidas se utilizan productos a base de hormonas reguladoras del crecimiento o fitorreguladores en base de auxinas. Los fitorreguladores controlan el equilibrio hormonal del árbol en la capa de abscisión del fruto reduciendo o retardando su caída y evitando pérdidas de producción (Lengua, 2020).

El fruto se separa del árbol por la zona de abscisión, creándose la capa de abscisión, debido a la degradación de las paredes celulares por la acción de hidrolasas, como la celulasa, sobre la celulosa de la corteza. Existen diferentes hormonas que son capaces de alterar este proceso, el etileno, que lo acelera, y las auxinas, que lo ralentizan. Los productos a base de auxinas inhiben la floración además de producir efectos fitotóxicos, como deformaciones o enrollamientos, si son aplicados en brotación. Por otro lado, las limitaciones en el límite máximo de residuos establecidas por las grandes cadenas de distribución, pone en relieve la búsqueda de alternativas eficientes y seguras para evitar o reducir la caída de frutos en cítricos (Castillo, 2011).

Buscando soluciones biotecnológicas que constituyan una alternativa a los productos de síntesis, se han realizado estudios en dos variedades de naranjos, clemenvilla  “Nova” y “Power”, en donde aplicamos BIOKELAT Co-Mo. BIOKELAT Co-Mo es un producto fabricado gracias a las tecnologías FPB® y MAMPs® , activando enzimas cruciales para el funcionamiento óptimo del metabolismo de las plantas. Además de suministrar nutrientes esenciales para activar la fotosíntesis y evitar el estrés oxidativo de las plantas. 

La aplicación foliar de BIOKELAT Co-Mo reduce un 25,26% la caída de frutos respecto al referente comercial empleado, en cítricos de la variedad clemenvilla “Nova”.

Figura 1. Porcentaje de caída de frutos en cítricos en la variedad “Nova”.  *% de incremento respecto al referente comercial 

BIBLIOGRAFÍA 

Lengua Álvaro, J. (2020). Estudio de distintos productos fitorreguladores para retrasar la abscisión de frutos cítricos en la variedad lane late.

HUSSAIN, A., & HAFIZ, I. A. (2011). Phenological behaviour and effect of different chemicals on pre-harvest fruit drop of sweet orange cv. ‘Salustiana’. Pak. J. Bot, 43(1), 453-457.
Castillo, I. P. (2011). Aplicaciones de fitorreguladores en cítricos. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (230), 42-46.

Existen ciertas rizobacterias promotoras del crecimiento (PGPRs) que estimulan el desarrollo de las plantas sin estar en contacto físico con las raíces, a través de la emisión de compuestos volátiles (VOCs). 

La emisión de compuestos volátiles microbianos (VOCs), fue descubierta en 2003 por Ryu y sus colaboradores. Se han llegado a identificar más de 365 sustancias volátiles diferentes producidas por rizobacterias.

Entre los géneros en donde se ha detecta la emisión de compuestos volátiles nos encontramos con:  Azospirillum, Arthrobacter, Azotobacter, Bacillus, Burkholderia, Erwinia, Enterobacter, Klebsiella, Paenibacillus, Pantoea, Pseudomonas, Serratia y Xanthomonas.

La selección de cepas productoras de VOCs es esencial, puesto que hay una alta especificidad cepa vs VOCs. Los perfiles de compuestos volátiles pueden variar en función del contenido genómico, la capacidad metabólica, la etapa de crecimiento, así como la disponibilidad de nutrientes en el medio en el que se encuentran los microorganismos.

Los VOCs cumplen varias funciones en su interacción planta-microorganismo, microorganismo-microorganismo tales como la comunicación inter-intra especies o comunicación célula a célula, estimulación del crecimiento de las plantas, activación del sistema defensa inducido (ISR) de la planta protegiéndola frente a posibles enfermedades, así como la inhibición de fitopatógenos

El género Pseudomonas, es capaz de emitir más de 25 sustancias volátiles diferentes, activando genes en Arabidopsis involucrados en la modificación de las paredes celulares, metabolismo, regulación hormonal y síntesis de proteínas. Además de activar procesos tales como la expansión celular, eficiencia fotosintética y formación de semillas.

A través de estudios realizados en Arabidopsis thaliana en ensayos de co-cultivación en placas separadas (ver foto) se puede visualizar el efecto de los VOCs producido por las bacterias de BACNIFOS sobre la promoción del crecimiento y la estimulación rizosférica. En dicho ensayo las baterías nunca han estado en contacto con la planta.

Foto 1. Ensayo realizado con Arabidopsis thaliana para determinar el efecto de los compuestos volátiles producidos por Pseudomonas sp, bacterias pertenecientes al producto BACNIFOS.

Este efecto se ha visto reflejado en ensayos realizados en lechuga, en donde la aplicación del producto registrado BACNIFOS en 3 momentos del cultivo, incrementa la producción un 37,8 % diferenciándose con el control (sin aporte de biofertilizante). BACNIFOS supone un incremento de los beneficios para el agricultor de 3.114 euros/ha.

Figura 1. Ensayo de lechuga en campo con la aplicación de BACNIFOS

**T-student p<0,01. Ingresos brutos referidos a los precios de lechuga obtenidos por el observatorio de precios de la Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/observatorio/servlet/FrontController?ec=default

El uso de microorganismos como agentes de biofertilización juegan un papel fundamental en la agricultura sostenible y cada vez más estudios demuestran los múltiples modos de acción que ejercen sobre las plantas. 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Asha, M., Margaret, M., Bandana, B., & Christine, O. A. (2021). Effect of Volatile Compounds Produced by Selected Bacterial Endophytes in Promoting Plant Growth. HortScience, 56(10), 1175-1182.
  • Asari, S., Matzén, S., Petersen, M. A., Bejai, S., & Meijer, J. (2016). Multiple effects of Bacillus amyloliquefaciens volatile compounds: plant growth promotion and growth inhibition of phytopathogens. FEMS Microbiology Ecology, 92(6), fiw070.
  • Farré-Armengol, G., Filella, I., Llusia, J., & Peñuelas, J. (2016). Bidirectional Interaction between Phyllospheric Microbiotas and Plant Volatile Emissions. Trends in Plant Science, 21(10), 854- 860. doi:0 http://dx.doi.org/10.1016/j.tplants.2016.06.005
  • Tahir, H. A., Gu, Q., Wu, H., Raza, W., Hanif, A., Wu, L., … & Gao, X. (2017). Plant growth promotion by volatile organic compounds produced by Bacillus subtilis SYST2. Frontiers in Microbiology, 8, 171.
  • Ann, M. N., Cho, Y. E., Ryu, H. J., Kim, H. T., & Park, K. (2013). Growth promotion of tobacco plant by 3-hydroxy-2-butanone from Bacillus vallismortis EXTN-1. The Korean Journal of Pesticide Science, 17(4), 388-393.
  • Vocciante, M., Grifoni, M., Fusini, D., Petruzzelli, G., & Franchi, E. (2022). The Role of Plant Growth-Promoting Rhizobacteria (PGPR) in Mitigating Plant’s Environmental Stresses. Applied Sciences, 12(3), 1231.
  • Ryu CM, Farag MA, Hu CH, Reddy MS, Wei HX, Paré PW, Kloepper JW (2003) Bacterial volatiles promote growth in Arabidopsis . Proc Natl Acad Sci U S A 100:4927–4932
  • Santoro, M., Cappellari, L., Giordano, W., & Banchio, E. (2015). Production of volatile organic compounds in PGPR. In Handbook for Azospirillum (pp. 307-317). Springer, Cham.
  • Sharifi, R., & Ryu, C. (2018). Revisiting bacterial volatile-mediated plant growth promotion: lessons from the past and objectives for the future. Annals of Botany, 122(3), 349-358. doi:10.1093/aob/mcy108
    Russo, A., Pollastri, S., Ruocco, M., Monti, M. M., & Loreto, F. (2022). Volatile organic compounds in the interaction between plants and beneficial microorganisms. Journal of Plant Interactions, 17(1), 840-852.

El grano de polen es el portador del gameto masculino en las plantas y difiere en varias morfologías según la especie. La función principal del polen es transferir el material genético masculino al saco embrionario a través de un proceso llamado «doble fertilización»(Razzaq et al 2019). 

La viabilidad del polen es una medida de la fertilidad masculina, por tanto, es fundamental para el proceso de reproducción. La viabilidad del polen puede ser afectada por numerosos factores ambientales y nutricionales de la planta, especialmente estreses abióticos y bióticos. Se sabe que los factores ambientales durante la formación del polen son suficientes para causar grandes diferencias en el rendimiento del polen y por tanto en la producción de los cultivos (Razzaq et al 2019, Rodríguez-Rojas et al 2015).

Existen distintos métodos para evaluar la viabilidad y fertilidad del polen. Entre los más rápidos y precisos destacan la tinción con colorantes vitales y la germinación en medios artificiales. Las pruebas de tinción tienen ventajas como indicadores de la viabilidad del polen, ya que son más rápidas y fáciles.

La germinación del polen in vitro depende del genotipo; las condiciones ambientales; la madurez del polen; la composición y el pH del medio, por lo que es necesario determinar las condiciones óptimas para la germinación del polen según la especie.

La óptima nutrición y bioestimulación del cultivo en momentos claves; como la floración es crucial para obtener flores con polen viable y fértil incrementando así el porcentaje de frutos cuajados.

En ensayos realizados bajo condiciones controlada en tomate variedad “marmande”, en donde se aplicó desde inicio de floración BS-95 obtenemos un incremento significativo en la viabilidad del polen (ANOVA p<0,05) y un aumento de la fertilidad de la 18,8%, incrementando entre un 50,6-101,2% el número de frutos cuajados.

VIABILIDAD DEL POLEN 

FERTILIDAD DEL POLEN

Figura 1. Número de frutos cuajados por planta

BS-95® es un formulado indicado en floración en cultivos hortícolas, frutales de hueso y pepita, olivar, vid y fresa para asegurar el cuajado, fijación y establecimiento de los frutos.

Bibliografía 

Razzaq, M. K., Rauf, S., Khurshid, M., Iqbal, S., Bhat, J. A., Farzand, A., … & Gai, J. (2019). Pollen Viability an Index of Abiotic Stresses Tolerance and Methods for the Improved Pollen Viability. Pakistan Journal of Agricultural Research, 32(4).

Rodríguez-Rojas, T. J., Andrade-Rodríguez, M., Canul-Ku, J., Castillo-Gutiérrez, A., Martínez-Fernández, E., & Guillén-Sánchez, D. (2015). Viabilidad de polen, receptividad del estigma y tipo de polinización en cinco especies Echeveria en condiciones de invernadero. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(1), 111-123.

http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/05/006140-2.pdf

El cultivo del brócoli va adquiriendo cada vez más importancia, aumentando su producción a nivel nacional. Ello está propiciado por la versatilidad que presenta la planta hacia numerosos tipos de suelos, resistencia relativa a la salinidad y adaptación a las diversas climatologías de las zonas productoras. Por otro lado, el aprovechamiento para su uso en fresco, fundamentalmente con destino a la exportación, sin olvidar su aprovechamiento en la industria del frío, le confiere una comercialización con grandes posibilidades.

La aplicación de técnicas culturales óptimas, así como el uso de bioestimulantes propicia un mejor desarrollo vegetativo de la planta, y por lo tanto un mayor rendimiento y mayor rentabilidad del cultivo. 

Una de las características más importantes de un bioestimulante es la de conseguir potenciar la fotosíntesis del cultivo mediante la intervención de ciertos procesos metabólicos. CITOMASTIC® es un catalizador enzimático especialmente indicado para aumentar la tasa fotosintética y la actividad metabólica de los cultivos, mejorando el rendimiento y la calidad de las cosechas.

CITOMASTIC®, mejora la fotosíntesis a través de la activación de la enzima RuBisCO, la actividad metabólica y enzimática de la planta, incrementando el rendimiento y calidad de los frutos. La RuBisCO es un factor limitante de la fotosíntesis en plantas. En los últimos 20 años, se han realizado grandes esfuerzos en aumentar la eficiencia de la actividad carboxilasa de la enzima RuBisCO para reducir pérdidas en los rendimientos de los cultivos. La aplicación de CITOMASTIC® facilita la actividad fotosintética que es estimulada por su acción sobre la RuBisCO fomentando su fase de carboxilación y permitiendo una mayor fijación de CO2 en las plantas. Más carbono en los tejidos desencadena una mayor producción de hidratos de carbono en la planta.

En presencia de mayor contenido en hidratos de carbono, su contenido en zinc regula la metabolización de los mismos transportándolos a los lugares de consumo activo (frutos, raíces, tubérculo) como sacarosa (azúcares solubles) o como almidón (azúcares de reserva). Una mayor concentración de sacarosa (carbono) en las raíces proporciona la energía necesaria a las mismas para incrementar la tasa de absorción de otros nutrientes (N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Zn y Cu).

La evaluación de dicho comportamiento en diferentes especies hortícolas y en distintas fases del cultivo es fundamental para conocer la mayor efectividad del mismo.

En este aspecto, en estudios realizados en el cultivo del brócoli con CITOMASTIC® se ha comprobado que la adición de CITOMASTIC® con la iniciación de la pella es mucho más efectiva, que a mediados del proceso de formación (15 días después). 

El ensayo se realizó en dos parcelas independientes de brócoli de la variedad “Marathon” y obteniendo incrementos de cosecha del 27-42% con diferencias estadísticas con el control. 

Distribución de los rendimientos obtenidos en la primera y segunda parcela ensayada (kg/m2)

Incrementos de los rendimientos obtenidos en la primera y segunda parcela ensayada (kg/m2)

Con CITOMASTIC conseguimos:

  1. Mejora de la eficiencia fotosintética del cultivo. 
  2. Mejora la actividad metabólica y enzimática del cultivo. 
  3. Mejora la eficiencia de absorción de nutrientes minerales. 
  4. Aumenta el rendimiento de los cultivos. 

Fuente:

Los olivares son uno de los cultivos más característicos de nuestro país, cuidados siempre con tesón y paciencia por los agricultores y técnicos más expertos. Es por ello que, TRICHODEX, empresa líder en el sector de los insumos ecológicos, ha querido contribuir a su cuidado, con sus mejores formulados, los cuales aportan una gran protección y un buen desarrollo a los olivares.
Los productos desarrollados por TRICHODEX durante la campaña de olivar 2018/19 fueron CITOMASTIC y MOLYBLUE.
Formulados bioestimulantes de última generación que aseguran el cuajado y fijación de los frutos. Mejoran la fotosíntesis, la actividad metabólica y enzimática de la planta incrementando el rendimiento y calidad de los frutos. Aplicados conjuntamente, vía foliar, dichos formulados aseguran un incremento en el rendimiento oleico, calibre del fruto, porcentaje de grasa sobre materia seca así como un adelanto en la fase de maduración completa del fruto cuando el contenido de Grasa sobre Materia Seca (G.S.M.S.) se comprende alrededor del 40% (dependiendo de cada variedad). Este hecho permite que la superficie tratada entre en parada o reposo vegetativo con bastante anterioridad, aumentando el intervalo de tiempo desde la recolección hasta la próxima floración.
Para poder aseverar dichos resultados se han llevado a cabo un total de 14 ensayos en las principales variedades de olivar (Picual, Manzanillo, Arbequino) en unas 180 hectáreas de zonas representativas de dicho cultivo en las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén. Los estudios se realizaron con el objetivo de evaluar el % de G.S.M.S. y el rendimiento oleico en las fincas de aceitunas para aceite. Y el calibre en la finca destinada para aceituna de mesa, tras las aplicaciones de CITOMASTIC y MOLYBLUE, comparándola con la parcela testigo.
Los tratamientos consistieron en dos aplicaciones foliares, una en estado fenológico BBCH 71 cuando el fruto comienza a formar el hueso y otra en BBCH 75-77, en torno a un mes y medio antes de la recogida de la aceituna. En el primero de estos tratamientos se aplica MOLYBLUE a 0,5 cc/L y CITOMASTIC a 1 cc/L y en el segundo tratamiento CITOMASTIC a 1 cc/L.
El objetivo final de estas aplicaciones con los formulados MOLYBLUE y CITOMASTIC es conseguir la rentabilidad que el agricultor espera para su olivar, viendo de primera mano un incremento considerable en el beneficio por hectárea. El siguiente gráfico muestra a modo de resumen los datos obtenidos en todos los ensayos de la pasada campaña distinguiendo cada variedad:
 

 

 
En resumen, con la aplicación de los formulados MOLYBLUE, y CITOMASTIC en el olivar, se consiguió:

  • Uniformidad de cuajado
  • Óptimo % de G.S.M.S.
  • Incremento de calibre y peso unitario de fruto
  • Incremento del rendimiento en aceite de entre 2-2.5 puntos sobre testigo sin aplicación
  • Adelanto de la cosecha e incremento de tiempo del reposo vegetativo de la parcela
  • Incremento económico para el agricultor

TRICHODEX, empresa líder en biotecnología aplicada a la agricultura, estará presente en el III Congreso Nacional de Fruta de Hueso que tiene lugar el 6 de marzo en Murcia, coincidiendo con el comienzo del espectáculo visual de la floración de los campos frutales de la Vega Alta del Segura.
El III Congreso Nacional de Fruta de Hueso es un evento con gran repercusión internacional, donde se podrán encontrar representantes de todos los eslabones del sector de la fruta de hueso, contribuyendo con esto a remarcar la singularidad y la calidad de frutas como el melocotón, los albaricoques, nectarinas o ciruelas, de la región de Murcia. Tras el éxito de las dos primeras ediciones, con más de 700 profesionales, esta tercera cita se presenta como una nueva oportunidad de crear negocios y networking.

TRICHODEX, participará en la sección de sanidad vegetal, donde acercará el microbioma a todos los participantes. “Intentaremos transmitir a los asistentes la importancia del microbioma, qué es, qué aporta al cultivo de la fruta de hueso y qué importancia tiene en relación con la protección y promoción del crecimiento de este cultivo, que es cada vez más importante y extenso a nivel nacional y, sobre todo, en la zona de Murcia.”, afirma el Dr. Khalid Akdi, director I+D+i y Bioprocesos experto en Biotecnología de TRICHODEX.
TRICHODEX aportará a través de su conferencia “El Microbioma. Su aplicación y beneficios que aporta para la fruta de hueso”, soluciones bioestimulantes y de residuo cero basadas en microorganismos, diseñadas especialmente para poder mitigar el gran problema del cultivo de la fruta de hueso, el estrés. “Este estrés está generado por diferentes condiciones abióticas y bióticas. El microbioma es una solución que es capaz de mitigar los efectos perjudiciales de este estrés que afecta directamente a la calidad de la cosecha”, señala Khalid.
Como método de cercanía, TRICHODEX mantendrá reuniones con los clientes para poder enfocar la estrategia del uso del microbioma de una forma más optimizada y personalizada donde solucionar los problemas relacionados con el cultivo de fruta de hueso. “Hoy en día, ni una nutrición mineral ni los fitosanitarios químicos son capaces de solucionar de forma individual los problemas de estas cosechas. Nosotros creemos que los microorganismos pueden aplicarse de forma equilibrada junto a una nutrición y riego optimizados, reduciendo el uso de fitosanitarios que merman la calidad de la fruta, pero, sobre todo, para evitar los residuos que dejan en la fruta y en la planta”, admite el director I+D+i y Bioprocesos.