Entradas

El cambio climático tiene el potencial de aumentar tanto la frecuencia como la severidad de los eventos extremos, siendo esta atribución especialmente evidente en el caso del aumento global de las temperaturas y los episodios de la sequía. De hecho, el pasado verano de 2022 fue el tercero más cálido registrado a nivel mundial. Según estudios ambientales recientes,se espera un aumento tanto en la frecuencia como en la intensidad de las sequías debido a los cambios climáticos globales. Además, se prevé un aumento de 1ºC de la temperatura global de la tierra. 

La escasez de agua disponible y las temperaturas extremas disminuye el potencial hídrico y la turgencia celular, al tiempo que incrementan la generación de especies reactivas del oxígeno (ROS, del inglés Reactive Oxygen Species), lo que obliga a la planta a producir compuestos neutralizadores para evitar el estrés oxidativo (etileno). Esta respuesta defensiva implica que la planta destine sus recursos a la supervivencia en lugar de la producción, lo que resulta en una disminución en los rendimientos de las cosechas.

Figura 1. Índice de Precipitación Evapotranspiración Estandarizada. (SPEI media 12 meses)

 

En España el cultivo de la fresa ha tenido que enfrentarse con una campaña 2022-2023, acentuada por las malas condiciones meteorológicas con episodios de: 

  • Excesivo calor del mes de octubre
  • Bajada brusca de temperatura al inicio del mes de enero.
  • Falta de precipitaciones, con lo cual el agua aportada al cultivo era de mala calidad.  
  • Alta temperatura en invierno-primavera (20ºC-30ºC máx) 


Todo ello ha ocasionado un estrés continuo en el cultivo ocasionado mayormente, por las anómalas temperaturas registradas.

Actualmente, existen diversas soluciones para aumentar la capacidad de adaptación del sector agrícola frente a eventos climáticos adversos y promover la resiliencia en la agricultura. Una de las prácticas más relevantes en situaciones de estrés hídrico es mejorar la resiliencia de los cultivos. Esta estrategia técnica se enfoca en mejorar la salud y la estructura del suelo para incrementar la retención de agua, mejorar la disponibilidad de nutrientes para las plantas y fortalecer la resistencia de los cultivos ante eventos climáticos extremos. Estas medidas contribuyen a que la agricultura sea más resiliente al clima y permiten afrontar de manera más efectiva los desafíos relacionados con el cambio climático.

En las últimas décadas, TRICHODEX ha realizado una extensa investigación que ha evidenciado los beneficios de ciertos microorganismos PGPR (Plant Growth Promoting Rhizobacteria) en la mejora de la tolerancia de las plantas a diversos tipos de estrés abiótico. Nuestras PGPR”s estimulan el crecimiento radicular, mejoran la disponibilidad de nutrientes, facilitan la absorción de agua y nutrientes, y activan respuestas fisiológicas que ayudan a mitigar los efectos negativos del estrés en las plantas. Su presencia en la rizosfera y su interacción simbiótica con las plantas ofrecen una solución prometedora para aumentar la productividad agrícola y hacer frente a los desafíos climatológicos que enfrenta la agricultura.

VIBACTER es un biofertilizante registrado en España a base de 4 microorganismos PGPRs. La aplicación de VIBACTER+BIOSOL A.M.C. en 4 momentos del cultivo de la fresa bajo condiciones de máximo estrés (campaña 2022-2023), consigue mitigar los daños produciendo un incremento de cosecha del 81,7% respecto al control. 

Además, obtenemos un adelanto del ciclo del productivo del cultivo, con incrementos en la primera recolección que llegan al 109%

Figura 2. Producción (Kg/ha) de total en el cultivo de la fresa var. Leticia Campaña 2022-2023

Figura 3. Producción (Kg/ha) de 5 primeras recolecciones fresa var. Leticia Campaña 2022-2023

Figura 4. Ingresos brutos (€/ha) y margen de beneficio (€/ha) de las parcelas testigo y Estrategia Trichodex.

CONCLUSIONES

  • 81,27% INCREMENTA LA PRODUCCIÓN TOTAL  
  • ADELANTO DE LA PRODUCCIÓN SIGNIFICATIVO
  • MITIGAMOS LOS DAÑOS POR CONDICIONES CLIMÁTICAS DESFAVORABLES 
  • ALTA RENTABILIDAD +30.800 €/ha DE BENEFICIO 

Bibliografía 

Sí, es posible proteger la Tierra y promover la sostenibilidad en la agricultura mediante el uso de biofertilizantes que cuidan y fortalecen el Microbioma del suelo. Al consolidar el microbioma del suelo, mejoramos la salud de los cultivos y se aumenta su resiliencia. Los cultivos resilientes pueden resistir mejor a los cambios climáticos y ambientales y tienen la capacidad de crecer y producir a pesar de las condiciones desfavorables del medio ambiente.

En TRICHODEX® Grupo Fertiberia, somos conscientes de que cuidar el planeta implica la responsabilidad de protegerlo y preservarlo para las generaciones presentes y futuras, de tomar acciones para reducir el impacto negativo de la actividad humana sobre la naturaleza, así como promover prácticas sostenibles que respeten los límites de los ecosistemas y las especies que los habitan.

Contribuimos así, al diseño de sistemas agrícolas resilientes, donde se racionalizan los insumos externos y se promueven los procesos biológicos mediados por microorganismos. En este sentido, desarrollamos productos y tecnologías respetuosas con el medioambiente. Biofertilizantes basados en el Microbioma, cuyos protagonistas son microorganismos «influencers» que, una vez aplicados favorecen la restauración, garantizan la biodiversidad y la mejora del microbioma del suelo.

El fomento de un Microbioma sano del suelo es crucial para preservar nuestro planeta Tierra y promover una agricultura más saludable y sostenible.

TRICHODEX® lanza al mercado VIBACTER, BACNIFOS y FINDER, para aporta nuevas soluciones que ayudan a nuestros clientes a adaptarse a la nueva necesidad del mercado sin perder su rentabilidad. Necesidades, que se basan en la obtención de productos agroalimentarios sanos, libres de residuos, y de óptima calidad obtenidos bajo prácticas respetuosas con el medioambiente y el entorno natural.

VIBACTER, BACNIFOS y FINDER se encuentran certificados como insumos para agricultura ecológica bajo la norma UNE 142500.

El registro de Biofertilizantes en base a microorganismos conlleva la realización de ensayos de eficacia realizados por empresas externas certificadas ajenas a la empresa fabricante, donde el producto ha mostrado un incremento de producción notable, superando los análisis estadísticos realizados y obteniendo alta significación con un control sin tratar.

Dichos ensayos se ejecutan siguiendo los estándares propuestos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno español, el cual garantizan la óptima realización de los ensayos y por consiguiente la fiabilidad y certeza de dichos resultados. Por otra parte, se exigen una total trazabilidad del producto en todos los análisis realizados y certifica la completa inocuidad del mismos, tanto en metales pesados como en organismos patógenos humanos.

“La obtención del registro por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, es un sello de garantía de que VIBACTER, FINDER y BACNIFOS son productos eficaces y seguros”.

El 5 de junio de 2019 se aprobó el nuevo Reglamento sobre Productos Fertilizantes (UE) 2019/1009, por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea y será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable el 16 julio 2022.

Entre los resultados de nuestros ensayos, aceptados por el ministerio, es la reducción del 30% de la fertilización nitrogenada gracias al uso de VIBACTER y FINDER y la reducción del 30% de la fertilización fosfatada con la aplicación de BACNIFOS.

Con el uso de estos productos superamos las medidas adoptadas en la estrategia “De la granja a la mesa” propuestas por la comisión, sin mermas en la producción.

Adaptarnos a las nuevas limitaciones que propone la comisión, nos dará una ventaja competitiva, adelantándose a las exigencias del mercado.

TRICHODEX como fabricante desde hace más de 30 años, de formulados biotecnológicos basados en el microbioma, sigue los más altos estándares de calidad asegurando una óptima calidad y vida útil de los productos.

Contamos con una gran capacidad productiva, única a nivel nacional, con biorreactores y procesos automatizados de última generación que nos permite asegurar la cadena de suministro de forma eficiente.

El pasado día 6 de noviembre la Junta de Andalucía actualizó las recomendaciones y requerimientos de aquellas zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario, modificando la Orden de 2015 por la que se aprueba el correspondiente programa de actuación aplicable en estas zonas. Esta orden incorpora nuevas medidas dirigidas al cumplimiento de los objetivos marcados por la directiva europea respecto a la protección de las aguas contra la contaminación ocasionada por los nitratos empleados en la agricultura.
Entre las medidas adoptadas está la modificación de límites de fertilización, entre ellas las cantidades de nitrógeno por toneladas de producción esperada. Se han revisado las limitaciones máximas de cultivos como la alfalfa, colza, hortalizas al aire libre y de invernaderos, leguminosas, patata, vid, fresa o fresón.

Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos en Andalucía.

Ver fuente

Por otro lado, entre las medidas propuesta por la unión europea para la creación de un entorno alimentario saludable, es la estrategia “De la granja a la mesa”.
Con esta estrategia la comisión pretende entre otros:

  • Reducir las pérdidas de nutrientes al menos un 50%, sin alterar la fertilidad del suelo.
  • Reducir el uso de fertilizantes al menos un 20 % para 2030.

Desde TRICHODEX, hemos diseñado una alternativa sostenible que nos permita reducir el consumo de fertilizantes nitrogenados, sin causar mermas en la producción de los cultivos y adelantándonos al cumpliento de las directrices de la unión europea. 

En ensayos realizados con VIBACTER a 5 l/ha y 3 aplicaciones en patata, en donde se redujo la fertilización nitrogenada un 30%, conseguimos un incremento de producción del 9,8% respecto a un control con el 100% de fertilización nitrogenada. Este dato supone un margen de beneficio para el agricultor de 1.153 euros/ha, sin tener en cuenta los menores costes por la reducción de los insumos y cumpliendo con la normativa europea.    
En el caso de la aplicación de VIBACTER con el 100% de fertilización nitrogenado, conseguimos un 13,1 % de incremento de producción y un beneficio de 1.538 euros/ha.

Productividad de la patata (toneladas por hectárea)
*Incrementos calculados respecto al control 100%N (fórmula de Abbott) (ANOVA Duncan p<0,05).

Margen de beneficios en euros por hectárea por tratamiento (VIBACTER) respecto a control 100% N.
Margen calculado teniendo en cuenta la productividad media de patatas obtenida y el precio medio por kg de patata al agricultor referido a esta campaña de 2018
Fuente: www.gpp.pt/index.php/sima/precos-de-produtos-agricolas
Adaptarnos a las nuevas limitaciones que proponen la comisión, nos dará una ventaja competitiva, adelantándonos a las exigencias del mercado.

Fuentes

La escasez mundial de recursos hídricos, en conjunto con la salinización del suelo, se vuelven factores abióticos que limitan el desarrollo de las plantas, se estima que un 50% de las tierras cultivables estarán afectadas por estos tipos de estrés para el 2050 (FAO).
El estrés ambiental es una fuerte restricción para el aumento de la productividad y de la extensión de los cultivos. Incluso bajo condiciones de producción protegida como invernaderos y túneles se presentan eventos de estrés abiótico que disminuyen la productividad y calidad de los cultivos. La salinidad en el suelo o en el agua de riego es uno de los factores ambientales que más limita la producción vegetal. En España se calcula que unas 800.000 hectáreas son improductivas debido a la alta concentración de sales que poseen.
Uno de los síntomas característicos de la salinidad en las plantas es la aparición de zonas cloróticas y, a más largo plazo, la aparición de zonas necróticas en los márgenes de las hojas; síntomas que afectan directamente al crecimiento de las plantas y al peso del fruto, entre otros.
El microbioma rizosférico juega un papel muy importante en el desarrollo de las plantas, este cuenta con diversas estrategias que ayudan a las plantas a enfrentarse a diferentes tipos de estrés biótico (patógenos, herbívoros, etc.) y abiótico (salinidad, sequía, temperaturas extremas o toxicidad por metales pesados). Algunos de los mecanismos más importantes involucrados en mitigar el estrés son la regulación de fitohormonas, la resistencia sistémica inducida (ISR), la producción de antioxidantes y la degradación del etileno, entre otros.
En condiciones de salinidad el efecto de protección de las PGPRs consiste en reducir la producción de etileno. El etileno es una hormona vegetal (fitohormona) indispensable (Hahm, et al 2017, Subramanian et al., 2016) durante todo el ciclo de vida de las plantas; puede estimular o inhibir procesos fisiológicos como la regulación de la germinación, la elongación y proliferación celular, la maduración de los frutos o la senescencia y la caída de hojas y frutos. El etileno es reconocido, principalmente, como regulador clave en la respuesta de las plantas al estrés biótico o abiótico.
Una vez formado el etileno, estimula cambios morfológicos y fisiológicos en las células de tejidos como la raíz, el tallo, las hojas o los frutos. Estos cambios son los que finalmente llegamos a observar en las plantas estresadas (daños).
Existen microorganismos (PGPR) que ayudan a las plantas a disminuir las concentraciones de etileno, generado por los cambios desfavorables en el ambiente, y de este modo evitar la senescencia y la muerte prematura.
Estos microorganismos, cuentan con la capacidad de sintetizar una proteína que rompe el compuesto ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC), responsable da la formación de etileno, llamada desaminasa del ACC o ACC desaminasa.
 

 
Esquema 1. Mecanismo anti-estrés de las plantas y modo de acción de BACNIFOS®️ (producto a base de microorganismos beneficiosos).
*SAM sintetasa: enzima S-adenosil-L-metionina sintetasa; SAM: S-adenosil-L-metionina; ACC: ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico; ACC sintasa: ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico sintasa
Esta enzima evita que el ACC sea transformado en etileno, y en su lugar se libere amonio NH3 (el mismo presente en el aminoácido L-metionina), y α-cetobutirato (α-CB) (un metabolito común de plantas y animales); ambos compuestos pueden ser metabolizados por la planta o por las bacterias.
Con este mecanismo antiestrés, las PGPR obtienen una fuente de nitrógeno y, por otro lado, se abre un canal de sumidero para el ACC, provocando que los niveles de ACC dentro de la planta disminuyan, y por tanto la cantidad de etileno que podría llegar a formarse, también se reduzca. Finalmente, gracias a las rizobacterias, las plantas aumentan su resistencia a los efectos inhibitorios del etileno producido como consecuencia directa del estrés biótico y abiótico.
TRICHODEX® como empresa comprometida con el medioambiente, ha desarrollado dentro de su línea de biofertilizantes basados en el microbioma, el producto BACNIFOS®️ con bacterias altamente eficaces en la formación de ACC desaminasa y por tanto capaces de mitigar el efecto nocivo en la plantas en condiciones de estrés.
BACNIFOS® en un ensayo de pimiento con estrés salino severo, aumenta la longitud de las plantas y el número de botones florales, en un 29,7% y 51,6% respectivamente (con respecto al control bajo estrés salino) mejora así los parámetros fisiológicos y productivos del cultivo.
 

 
 
Bibliografía

  • FAO,http://www.fao.org/soils-portal/soil-management/manejo-de-suelos-problematicos/suelos-afectados-por-salinidad/more-information-on-salt-affected-soils/es.
    Página vista: Julio ,2019
  • Mi-Seon Hahm, Jin-Soo Son, Ye-Ji Hwang, Duk-Ki Kwon y Sa-Youl Ghim. 2017 Alleviation of Salt Stress in Pepper (Capsicum annum L.) Plants by Plant Growth-Promoting Rhizobacteria , JMB , DOI: 10.4014/jmb.1609.09042
  • Subramanian P, Kim K, Krishnamoorthy R, Mageswari A, Selvakumar G, Sa T. 2016 Cold Stress Tolerance in Psychrotolerant Soil Bacteria and Their Conferred Chilling Resistance in Tomato (Solanum lycopersicum Mill.) under Low Temperatures. PLoS ONE 11(8): e0161592. doi:10.1371/journal.pone.0161592

El sector agrícola está comenzando a darse cuenta de la importancia del microbioma asociado a las plantas. El estudio de la interacción microorganismo-planta a través de las ‘ómicas’ ofrece nuevas herramientas para mejorar la gestión agrícola en términos de promoción del crecimiento de las plantas, disponibilidad y eficiencia de uso de nutrientes, bioprotección frente al estrés abiótico y biótico.
TRICHODEX®️, consciente de este nuevo enfoque y como empresa experta en biotecnología aplicada a la agricultura, desarrolla nuevas tecnologías para la restauración del microbioma vegetal y paliar así los efectos de los diferentes tipos de estrés abiótico, así como la eficiencia nutricional de los cultivos. En ensayos realizados en pimiento y tomate bajo el efecto de diferentes tipos de estrés, se ha demostrado la capacidad de los productos VIBACTER® y BACNIFOS®, biofertilizantes formulados en consorcios microbianos, en mitigar los efectos del estrés abiótico, aumentado la floración entre un 25-64% con diferencias estadísticas con el control bajo el mismo tipo de estrés. El empleo de VIBACTER® y BACNIFOS® en cultivos con un 30% menos de fertilización nitrogenada y fosfatada, respectivamente, consigue incrementos significativos en los rendimientos de los cultivos de cebolla y patata superiores al control con una fertilización completa.

La escasez mundial de recursos hídricos, junto con la salinización del suelo, son factores abióticos que limitan el desarrollo de los cultivos. Se estima que el 50% de las tierras cultivables estarán afectadas por estos tipos de estrés en el 2050 (Miloševic y col., 2012; FAO ,2002). La degradación de las tierras y el abuso de sustancias químicas comportan una mengua de la producción agrícola, en un momento en que se necesita producir más del 70% de alimentos a una creciente población mundial que en el 2050 alcanzará 9,5 billones. El sector agrícola está comenzando a darse cuenta de la importancia del microbioma de la rizosfera para los cultivos. La rizosfera contiene más de 1011 células microbianas por gramo de raíz y más de 30.000 especies distintas de microorganismos (rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal PGPRs, agentes de bioprotección ACBs, saprófitos, etc.). El microbioma representa un nuevo paradigma para la agricultura, juega un papel muy importante en el desarrollo de las plantas y cuenta con diversas estrategias que ayudan a las plantas a enfrentarse a diferentes tipos de estrés biótico y abiótico. La reducción en los costes de la secuenciación genómica y sus herramientas desde 2008, debido al gran avance tecnológico en la bioinformática, está impactando de forma vertiginosa en los avances científicos y tecnológicos relacionados con el microbioma.
Los estudios genómicos modernos que involucran ‘ómicas’ y sus estudios comparativos resultan muy útiles para desentrañar los diferentes aspectos de la interacción microorganismos-planta. Se podría explorar un conocimiento mucho más profundo del mecanismo de dicha interacción microorganismo-planta-microorganismo para mejorar la gestión agrícola en términos de promoción del crecimiento de las plantas, eficiencia de uso de nutrientes y su disponibilidad, bioprotección frente a patógenos, así como al estrés abiótico y biótico.
TRICHODEX®️, empresa líder en biotecnología aplicada a la agricultura, aporta soluciones que tienen como objetivo mantener y restaurar el microbioma vegetal y, por consiguiente, la mejora de los cultivos. En este interesante contexto biotecnológico se encuadra el presente estudio, cuyo objetivo es la mejora de la tolerancia de las plantas de tomate y pimiento a diferentes condiciones de estrés abiótico, gracias a la aplicación de productos a base de consorcios óptimos de PGPRs como son VIBACTER® y BACNIFOS®.

Para ello, se indujeron condiciones de estrés abiótico al cultivo, realizándose ensayos con tres tipos de estrés: salino, hídrico y cambios en las condiciones ambientales y su influencia en la floración de las plantas y, por lo tanto, en la producción.TRICHODEX®️ ha demostrado que la aplicación de PGPRs en plantas sometidas a estrés severos ayuda a mitigar los daños ocasionados por este, con efectos notorios en la floración. Las PGPRs proporcionan diferentes mecanismos de acción para la protección de las plantas vía producción de fitohormonas, principalmente el ácido índole acético (AIA), control de la producción de etileno por la acción de la enzima ACC desaminasa, protección contra las especies reactivas de oxígeno (ROS) y solubilización de nutrientes (fosfatos insolubles, fijación de nitrógeno) (Angulo y col., 2014. Quin y col., 2016).
Ambos productos ensayados consiguen incrementos en la floración de entre 25,5-64% con diferencias estadísticas con el control bajo el mismo tipo de estrés (Figuras 1 y 3). Entender cómo los microorganismos contribuyen a la nutrición de las plantas y cómo las plantas dan forma a su microbioma, maximizando los beneficios nutricionales de esta interacción, forma parte de los objetivos planteados por TRICHODEX®️. Para ello, se han realizado estudios en campos con la aplicación de VIBACTER® y BACNIFOS® en cultivos con un 30% menos de fertilización (fosfatada y nitrogenada, respectivamente) consiguiendo incrementos significativos de la producción, superando al control con el 100% de la fertilización.

VIBACTER® aumenta los rendimientos en un 13% con una fertilización de nitrógeno al 100% y un 10% reduciendo dicha fertilización al 30%. Mientras, BACNIFOS® aumenta los rendimientos un 23% con una fertilización fosfatada al 100% y un 8% con la reducción de esta al 30% (Figura 2).
Los resultados obtenidos demuestran que una restauración adecuada del microbioma consigue no solo mitigar el estrés abiótico, debido a una salinidad excesiva y cambios ambientales muy bruscos, sino mejoras importantes en la eficiencia nutricional en los cultivos ensayados.
Los beneficios que aporta el buen manejo del microbioma vegetal conllevan no sólo sobrepasar el techo productivo de los cultivos, sino una importante mengua de los costes de producción.

El crecimiento y desarrollo vegetal puede verse limitado por factores climáticos, viéndose reducido cuando las condiciones de agua, luz y/o temperatura son desfavorables. Uno de los estreses abióticos que más limita el crecimiento vegetal es el hídrico, que puede deberse tanto al exceso como a la falta de agua o, incluso, a la gran abundancia de transpiración.
El balance hídrico del organismo se ve afectado y, dependiendo de la gravedad de la situación y del grado de resistencia del cultivo a la escasez de agua, se va comprometiendo, en mayor o menor medida, su fisiología (crecimiento, reproducción, floración, cuajado, etc…) y, en definitiva, afectando al rendimiento del cultivo.
En España la falta de agua es uno de los problemas ambientales que más acusa a la bajada de los rendimientos de los cultivos. Tanto es así, que la agencia estatal de meteorología publicaba los siguientes datos: “Precipitación media sobre España de 84 mm, valor que queda un 59% por debajo del valor medio del trimestre según el período de referencia 1981-2010. Este otoño del 2017, sería el más seco en lo que llevamos de siglo XXI, y el tercero desde 1965, por detrás de 1978 y 1981”.
TRICHODEX, empresa líder en el sector de los insumos, ha logrado poner frente al estrés hídrico de los cultivos con sus formulados BACNIFOS, FINDER Y BIOSTOP.

¿CÓMO INTERVIENEN LOS FORMULADOS DE TRICHODEX?

Los formulados de Trichodex, BACNIFOS, FINDER Y BIOSTOP, frente al estrés hídrico de los cultivos
En la actualidad, existen productos a base de rizobacterias (PGPRs), promotoras del crecimiento de las plantas, las cuales consiguen aportar una solución innovadora a un problema que el agricultor ha tenido desde siempre: la sequía.
Las PGPRs son microorganismos beneficiosos procedentes de la rizosfera de la planta, formando parte de su MICROBIOMA. Éstas, mejoran los procesos de desarrollo de la planta a través de mecanismos directos como la fijación de nitrógeno, la capacidad de absorción de nutrientes, la producción de hormonas estimulantes y vitaminas como auxina, citoquinina y giberelinas, producción de antibióticos, producción de siferóforos, compitiendo con especies microbianas patógenas e induciendo resistencia sistémica en la planta, mejorando de esta forma, la supervivencia de la planta contra las tensiones causdas por los componentes ambientales. Por lo tanto, las PGPRs estimulan mediante todos estos mecanismos el crecimiento de las raíces, consiguiendo plantas con un mejor estado hídrico y fisiológico gracias a la mayor absorción de agua y nutrientes en situación de escasez de agua.
TRICHODEX, propone así, en su catálogo, una línea de biofertilizantes a base de bacterias PGPRs (MICROBIOMA VEGETAL) para poder poner frente a un problema que afecta a gran parte de los cultivos.

ENSAYOS

En los ensayos realizados por el departamento de I+D+i, se comprobó que la aplicación de PGPRs (BACNIFOS, FINDER Y BIOSTOP) en plantas de tomate sometidas al estrés hídrico severo (26 días al 40% de capacidad de campo) consiguen mantener la floración con valores similares a una planta sin estrés.
Los formulados de Trichodex, BACNIFOS, FINDER Y BIOSTOP, frente al estrés hídrico de los cultivos
La aplicación de BACNIFOS, FINDER y BIOSTOP en plantas con estrés hídrico, mejora en un 25,53%, 18,37% y 12,21%, respectivamente, el número de flores por planta en comparación con una planta control sin tratar y sometida a estrés hídrico. Con lo cual, los formulados de TRICHODEX, consiguen mejorar la resistencia de las plantas al estrés hídrico evitando la merma en la producción del cultivo.
TRICHODEX, aporta con sus formulados, soluciones eficaces que mejoren los rendimientos de los cultivos con productos novedosos y libres de residuos, permitiendo así, una mayor rentabilidad para los agricultores y una sostenibilidad medioambiental.

Los biofertilizantes son un grupo de organismos que se aplican al suelo o las semillas para mejorar la nutrición de las plantas (rhizobium, micorrizas, azotobacter, etc.) o preparados obtenidos a partir de fermentación biológica que contienen grupos de nutrientes que se emplean básicamente como fertilizantes foliares. Pueden definirse como: “Productos tecnológicos elaborados con microorganismos benéficos que promueven el crecimiento de las plantas y les pueden proporcionar nutrientes”.
Para aumentar el rendimiento de los cultivos y mejorar el suelo es necesario el uso de estos microorganismos que se asocian a las plantas y son capaces de promover su crecimiento.Los microorganismos del suelo, son los componentes más importantes que contiene. Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y desarrollo. En un solo trozo de tierra, encontramos millones de microorganismos beneficiosos para los cultivos.
Los rizobios son bacterias que tienen la capacidad de fijar nitrógeno al asociarse con plantas leguminosas como el frijol, el chícharo, el cacahuate, el haba, la soya, la alfalfa entre otras. Estos seres vivos entran en las raíces y provocan que en estas se formen unas estructuras llamadas nódulos. Estos nódulos son como casitas que la planta hace para que allí los rizobios puedan vivir protegidos y realicen la fijación de nitrógeno, que finalmente va a beneficiar a la planta. El rhizobium más estudiado ha sido el leguminoso, el cual es conocido como la fuente principal de la fijación del nitrógeno en los nódulos de raíz de las leguminosas.
Estos microorganismos se comercializan en sustratos que se aplican conjuntamente con las semillas en el momento de la siembra y son cepas con alta eficiencia en su fijación de N, que se seleccionan según el tipo de cultivo y suelos donde se utilizarán.
Otra bacteria que se emplea para mejorar la nutrición de las plantas es el Azotobacter chroococcum, que inoculada a los suelos donde se cultivan un buen número de plantas pueden mejorar su nutrición nitrogenada.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]
También las micorrizas, que son hongos del suelo que se asocian a la mayoría de las plantas y que benefician la nutrición vegetal al actuar como extensores del sistema radicular de las plantas, aumentando su capacidad de absorción de agua y nutrientes. Los inóculos de micorrizas se emplean principalmente en la producción de plantas como cítricos, frutales, hortalizas, café y otras.
La nutrición del fósforo se puede mejorar mediante el uso de microorganismos solubilizadores del fósforo, mojando las raíces de las posturas con estas bacterias antes de la siembra.
Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFF) en la última campaña, la mayoría de las ventas correspondieron a los nitrogenados (2,6 millones de toneladas, +1 % respecto a la 2013/2014) seguida por los complejos (1,82 millones de toneladas, -3,8 %) los potásicos (275.000 toneladas, +13,2 %) y los fosfatados (194.000, +16,2 %).
Todos estos organismos se encuentran de forma natural en los suelos, por lo que su efectividad disminuye en la medida que los suelos tienen mayor contenido de la materia orgánica y donde existe una alta actividad biológica.
Por ello estos organismos son muy importantes en la transición hacia una agricultura ecológica cuando partimos de suelos con bajos niveles de la materia orgánica y muy deteriorados biológicamente por el uso de agrotóxicos. Estos actúan a la vez como agentes de control biológico, con lo que reducimos aquellos microorganismos indeseables en el suelo y favorecemos los organismos útiles para los cultivos, con lo que se aumenta la producción de la planta.
En general, los microorganismos que se usan como biofertilizantes se adhieren fuertemente a las raíces de las plantas y no es fácil que se laven y pierdan.  Asimismo la utilización de los biofertilizantes permiten aumentar en la mayoría de los casos el rendimiento debido a la reducción o eliminación del uso de los fertilizantes químicos y además la productividad y la rentabilidad también son mayores.