Entradas

En España hay un total de 143.170 ha cultivadas de naranjas (FAO, 2021) siendo el principal productor a nivel europeo.  Entre los problemas asociados al manejo de estas explotaciones está la caída de frutos.

La carga floral de los cítricos depende de diversos factores: la variedad, la edad del árbol o las condiciones ambientales. Se estima que en variedades de naranja dulces se producen alrededor de 50.000 flores por árbol en época de floración, aunque del 95% a más del 99% de flores caen y solo una pequeña cantidad de estas flores se convierten en frutos maduros (Hussain y Hafiz, 2011). Tras ese cuajado de frutos existen pérdidas por caída debido a causas fisiológicas o por infecciones fúngicas y/o plagas. Las causas de las caídas fisiológicas de frutos pueden atribuirse a: cambios repentinos de temperatura o humedad, mal manejo nutricional, desequilibrio hormonal, falta de humedad del suelo etc. La caída de frutos tiene un alto impacto económico en explotaciones comerciales. Para reducir esas pérdidas se utilizan productos a base de hormonas reguladoras del crecimiento o fitorreguladores en base de auxinas. Los fitorreguladores controlan el equilibrio hormonal del árbol en la capa de abscisión del fruto reduciendo o retardando su caída y evitando pérdidas de producción (Lengua, 2020).

El fruto se separa del árbol por la zona de abscisión, creándose la capa de abscisión, debido a la degradación de las paredes celulares por la acción de hidrolasas, como la celulasa, sobre la celulosa de la corteza. Existen diferentes hormonas que son capaces de alterar este proceso, el etileno, que lo acelera, y las auxinas, que lo ralentizan. Los productos a base de auxinas inhiben la floración además de producir efectos fitotóxicos, como deformaciones o enrollamientos, si son aplicados en brotación. Por otro lado, las limitaciones en el límite máximo de residuos establecidas por las grandes cadenas de distribución, pone en relieve la búsqueda de alternativas eficientes y seguras para evitar o reducir la caída de frutos en cítricos (Castillo, 2011).

Buscando soluciones biotecnológicas que constituyan una alternativa a los productos de síntesis, se han realizado estudios en dos variedades de naranjos, clemenvilla  “Nova” y “Power”, en donde aplicamos BIOKELAT Co-Mo. BIOKELAT Co-Mo es un producto fabricado gracias a las tecnologías FPB® y MAMPs® , activando enzimas cruciales para el funcionamiento óptimo del metabolismo de las plantas. Además de suministrar nutrientes esenciales para activar la fotosíntesis y evitar el estrés oxidativo de las plantas. 

La aplicación foliar de BIOKELAT Co-Mo reduce un 25,26% la caída de frutos respecto al referente comercial empleado, en cítricos de la variedad clemenvilla “Nova”.

Figura 1. Porcentaje de caída de frutos en cítricos en la variedad “Nova”.  *% de incremento respecto al referente comercial 

BIBLIOGRAFÍA 

Lengua Álvaro, J. (2020). Estudio de distintos productos fitorreguladores para retrasar la abscisión de frutos cítricos en la variedad lane late.

HUSSAIN, A., & HAFIZ, I. A. (2011). Phenological behaviour and effect of different chemicals on pre-harvest fruit drop of sweet orange cv. ‘Salustiana’. Pak. J. Bot, 43(1), 453-457.
Castillo, I. P. (2011). Aplicaciones de fitorreguladores en cítricos. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (230), 42-46.

El Damping-off o caída de plántulas es una de las enfermedades fúngicas con mayor impacto en viveros de producción de plantas y semilleros, aunque sus síntomas se pueden dar en invernadero o en el trasplante en campo.Con bastante frecuencia los semilleros afectados, son destruidos o las plántulas mueren poco después del trasplante. 

Los principales patógenos asociados a esta enfermedad son Fusarium, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora. Los síntomas característicos son, la no germinación de las semillas o una vez la planta emite la radícula esta se pudre y en estado de plántula se produce la necrosis del cuello y raíz, marchitez y finalmente la muerte. (Agrios, 1997).
La trasmisión de esta enfermedad, en el caso de Pythium spp., se produce por el suelo y en menor grado por el agua de riego. El patógeno nada a través del agua libre, gracias a la presencia de zoosporas flageladas, llegando al huésped susceptible e infectándolo. Por otro lado, la producción de oosporas (inóculo primario), permite al patógeno permanecer en el suelo en estado latente y producir enfermedad en la siguiente temporada del cultivo (Gaya Karunasinghe, et al.,  2020). 

Encontramos niveles altos de incidencia de esta enfermedad cuando: el suelo se mantiene húmedo por períodos de tiempos prolongados, temperaturas favorables para el patógeno, exceso de nitrógeno en el suelo y  falta de rotación en el cultivo (Agrios, 1997 y Lamichhane et al.,2016).
Las pérdidas económicas debido al “Damping-off  pueden dividirse en;  pérdidas por costes directos, debido a los daños en semillas o plántulas y pérdidas por costes indirectos, que consiste en el valor adicional de las replantaciones y los menores rendimientos, por el retraso del cultivo a causa del escalonamiento de la siembra. (Babadoost e Islam 2003; Bacharis et al. 2010; Horst, 2013). 
Los tratamientos químicos de semillas representan una de las prácticas agrícolas más frecuentes, para controlar esta enfermedad. Estos tratamientos suelen tener un grado de eficacia elevado, pero también pueden afectar negativamente a la germinación de las semillas y causar fitotoxicidad (Axelrood et al.,1995; du Toit 2004), además del impacto negativo para la salud humana y el medio ambiente (Lamichhane et al.,2016). 
Por lo tanto, existe la necesidad de desarrollar soluciones alternativas y sostenibles para mitigar el “Damping off”. 
Una alternativa con beneficios medioambientales y humanos y con alta eficacia en campo es PRODIGY®️. La aplicación de PRODIGY®️ reduce la caída de plántulas en pepino (Pythium spp), entre un 84,6-77,8%, mejorando al referente químico y biológico empleado. 
En ensayos realizados con una empresa certificada, se comprobó, que la aplicación de PRODIGY®️ en tres momentos del cultivo a 1 Kg/ha tiene efectos muy significativos en el control de esta enfermedad, además con acción prolongada del producto (21DAC).
Desde TRICHODEX siempre buscamos alternativas que protejan al medio ambiente y al agricultor, pero que permitan obtener resultados satisfactorios en el control de la enfermedad de alto impacto económico.

Fuentes

  • Agrios, G.N., 1997. fitopatología. Uteha-Noriega,.
  • Axelrood PE, Neumann M, Trotter D. 1995. Seedborne Fusarium on Douglas-fir: pathogenicity and seed stratification method to decrease Fusarium contamination. New For 9:35–51. doi:10.1007/BF00028924
  • Babadoost M, Islam SZ. 2003. Fungicide seed treatment effects on seedling damping-off of pumpkin caused by Phytophthora capsici. Plant Dis 87:63–68. doi:10.1094/PDIS.2003.87.1.63
  • Bacharis C, Gouziotis A, Kalogeropoulou P. 2010. Characterization of Rhizoctonia spp. isolates associated with damping-off disease in cotton and tobacco seedlings in Greece. Plant Dis 94:1314–1322. doi:10.1094/PDIS-12-09-0847
  • du Toit LJ. 2004. Management of diseases in seed crops, in Encyclopedia of Plant and Crop Science. In: Dekker GRM (ed) Encycl. Plant Crop Sci. New York, p 675–677
  • Gaya Karunasinghe, T., Hashil Al-Mahmooli, I., Al-Sadi, A. M., & Velazhahan, R. 2020. The effect of salt-tolerant antagonistic bacteria from tomato rhizosphere on plant growth promotion and damping-off disease suppression under salt-stress conditions. Acta Agriculturae Scandinavica, Section B—Soil & Plant Science, 70(1), 69-75.
  • Horst RK. 2013. Damping-off. Westcott’s plant disease handbook. Springer Netherlands, Dordrecht, p 177
  • Lamichhane, J.R., Dürr, C., Schwanck, A.A. 2017. Integrated management of damping-off diseases. A review. Agron. Sustain. Dev. 37, 10  https://doi.org/10.1007/s13593-017-0417-y