Entradas

El cambio climático tiene el potencial de aumentar tanto la frecuencia como la severidad de los eventos extremos, siendo esta atribución especialmente evidente en el caso del aumento global de las temperaturas y los episodios de la sequía. De hecho, el pasado verano de 2022 fue el tercero más cálido registrado a nivel mundial. Según estudios ambientales recientes,se espera un aumento tanto en la frecuencia como en la intensidad de las sequías debido a los cambios climáticos globales. Además, se prevé un aumento de 1ºC de la temperatura global de la tierra. 

La escasez de agua disponible y las temperaturas extremas disminuye el potencial hídrico y la turgencia celular, al tiempo que incrementan la generación de especies reactivas del oxígeno (ROS, del inglés Reactive Oxygen Species), lo que obliga a la planta a producir compuestos neutralizadores para evitar el estrés oxidativo (etileno). Esta respuesta defensiva implica que la planta destine sus recursos a la supervivencia en lugar de la producción, lo que resulta en una disminución en los rendimientos de las cosechas.

Figura 1. Índice de Precipitación Evapotranspiración Estandarizada. (SPEI media 12 meses)

 

En España el cultivo de la fresa ha tenido que enfrentarse con una campaña 2022-2023, acentuada por las malas condiciones meteorológicas con episodios de: 

  • Excesivo calor del mes de octubre
  • Bajada brusca de temperatura al inicio del mes de enero.
  • Falta de precipitaciones, con lo cual el agua aportada al cultivo era de mala calidad.  
  • Alta temperatura en invierno-primavera (20ºC-30ºC máx) 


Todo ello ha ocasionado un estrés continuo en el cultivo ocasionado mayormente, por las anómalas temperaturas registradas.

Actualmente, existen diversas soluciones para aumentar la capacidad de adaptación del sector agrícola frente a eventos climáticos adversos y promover la resiliencia en la agricultura. Una de las prácticas más relevantes en situaciones de estrés hídrico es mejorar la resiliencia de los cultivos. Esta estrategia técnica se enfoca en mejorar la salud y la estructura del suelo para incrementar la retención de agua, mejorar la disponibilidad de nutrientes para las plantas y fortalecer la resistencia de los cultivos ante eventos climáticos extremos. Estas medidas contribuyen a que la agricultura sea más resiliente al clima y permiten afrontar de manera más efectiva los desafíos relacionados con el cambio climático.

En las últimas décadas, TRICHODEX ha realizado una extensa investigación que ha evidenciado los beneficios de ciertos microorganismos PGPR (Plant Growth Promoting Rhizobacteria) en la mejora de la tolerancia de las plantas a diversos tipos de estrés abiótico. Nuestras PGPR”s estimulan el crecimiento radicular, mejoran la disponibilidad de nutrientes, facilitan la absorción de agua y nutrientes, y activan respuestas fisiológicas que ayudan a mitigar los efectos negativos del estrés en las plantas. Su presencia en la rizosfera y su interacción simbiótica con las plantas ofrecen una solución prometedora para aumentar la productividad agrícola y hacer frente a los desafíos climatológicos que enfrenta la agricultura.

VIBACTER es un biofertilizante registrado en España a base de 4 microorganismos PGPRs. La aplicación de VIBACTER+BIOSOL A.M.C. en 4 momentos del cultivo de la fresa bajo condiciones de máximo estrés (campaña 2022-2023), consigue mitigar los daños produciendo un incremento de cosecha del 81,7% respecto al control. 

Además, obtenemos un adelanto del ciclo del productivo del cultivo, con incrementos en la primera recolección que llegan al 109%

Figura 2. Producción (Kg/ha) de total en el cultivo de la fresa var. Leticia Campaña 2022-2023

Figura 3. Producción (Kg/ha) de 5 primeras recolecciones fresa var. Leticia Campaña 2022-2023

Figura 4. Ingresos brutos (€/ha) y margen de beneficio (€/ha) de las parcelas testigo y Estrategia Trichodex.

CONCLUSIONES

  • 81,27% INCREMENTA LA PRODUCCIÓN TOTAL  
  • ADELANTO DE LA PRODUCCIÓN SIGNIFICATIVO
  • MITIGAMOS LOS DAÑOS POR CONDICIONES CLIMÁTICAS DESFAVORABLES 
  • ALTA RENTABILIDAD +30.800 €/ha DE BENEFICIO 

Bibliografía 

Biotecnología y agricultura se alían para la gestión responsable del agua. ¡El agua es vida! Un elemento fundamental para la vida, con un valor enorme tanto para la salud, la economía, la integridad de nuestro entorno natural como en la supervivencia del planeta y su biodiversidad. Este año 2023 el lema es «La importancia del agua», como premisa para recordar la relevancia de este valioso elemento.

La producción y uso de biofertilizantes ayuda a mejorar la calidad del suelo, aumentar la retención de agua y reducir la necesidad de riego, contribuyendo así a conservar los recursos hídricos. Por otra parte, los biofertilizantes también pueden mejorar la productividad de los cultivos y reducir la erosión del suelo, mejorando así la calidad del agua y reduciendo la contaminación de esta.

Las empresas productoras de biofertilizantes pueden desempeñar un papel importante en la promoción de la gestión sostenible del agua al promover prácticas agrícolas que reduzcan su contaminación y la dependencia de los recursos hídricos. Los biofertilizantes representan una alternativa sostenible para desarrollar una agricultura resiliente al cambio climático. El futuro pasa por contribuir en la reducción de sus efectos, cambiando hábitos de cultivo y utilizando prácticas agrícolas más limpias, como la búsqueda de nuevas herramientas y soluciones, que ayuden a los cultivos a afrontar las condiciones climáticas adversas.

En TRICHODEX® Grupo Fertiberia, conscientes de este gran reto al que se enfrenta la agricultura a nivel mundial, desarrollamos productos y tecnologías respetuosas con el medioambiente para la protección de los cultivos en situaciones de estrés abiótico como es la falta de agua.

Velltrix, producto a base de un consorcio de Trichoderma sp., bacterias PGPR y micorrizas de la rizosfera, permite a las plantas resistir frente a las condiciones de estrés hídrico, gracias a la capacidad del consorcio de crecer en condiciones de baja humedad; sin verse afectada su instalación y desarrollo en la zona rizosférica. Por tanto, interacciona con las raíces de las plantas, promoviendo un adecuado crecimiento y desarrollo fisiológico de los cultivos. Velltrix permite así, una mejor adaptación a los cambios de temperatura y al déficit de agua.

TRICHODEX® Grupo Fertiberia reafirma su liderazgo en la línea de la investigación con el nuevo registro y envase de VELLTRIX®, una formulación sólida, en base a Trichoderma, bacterias de la rizosfera y micorriza, que ayuda a nuestros clientes a adaptarse al mercado sin perder rentabilidad y obteniendo productos agroalimentarios sanos, libres de residuos y de óptima calidad a través de prácticas respetuosas con el medioambiente y el entorno natural.

Diseñado bajo el modelo de tecnología de alta vanguardia FPB® Y MAMPS®, actúa mejorando y potenciando las defensas naturales de las plantas, así como el crecimiento y el desarrollo fisiológico del cultivo, corrigiendo carencias específicas y optimizando la eficacia de otros tratamientos.

¡Una solución innovadora, eficaz y certificada!

El silicio (Si) es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre, después del oxígeno con un contenido medio del 28%. La forma asimilable por la planta es como ácido monosilícico, un silicato mineral complejo, pero la mayor parte se encuentra como dióxido de silicio el cual no es asimilable (Fellet et al., 2021). Producto de la acción del agua y de los microorganismos del suelo (mediante enzimas silicateinas/silicasa) sobre las partículas de rocas y arcillas, el dióxido de silicio se vuelve asimilable. Esta acción es muy lenta y por lo tanto su disponibilidad se encuentra muy limitada (Meena et al., 2021)

Se han estudiado múltiples efectos de la aplicación del Silicio en una amplia variedad de especies de plantas. Estos efectos son:

  • Aumenta la resistencia de las plantas a plagas y patógenos.
  • Mejora la resistencia a la sequía y salinidad 
  • Mitiga los efectos de los metales pesados.
  • Coadyuva a la fijación y asimilación de nitrógeno y fósforo.

La acumulación de silicio en los tejidos de la epidermis en forma polimérica, orgánica y cristalina(fitolitos) permite proteger y fortalecer mecánica y bioquímicamente a los tejidos de la planta. Se ha empleado el silicio, eficazmente para controlar numerosas enfermedades causadas por hongos y ataques de insectos, tanto o mejor que los pesticidas y fungicidas (con algunos forma complejos mucho más activos), pero sin efectos negativos para el medio ambiente. Además de incrementar la formación de tricomas entre 20 a 80 por ciento, dando más protección a la planta.

Desde TRICHODEX hemos realizado ensayos de hoja simple, con plantas fertilizadas con TRICHO-SIL ENMIENDA. El aporte de silicio en la fertilización del cultivo redujo tanto la severidad como la incidencia de Botrytis cinerea obteniendo una alta significación (p<0,01) en este último parámetro y con niveles de enfermedad del control del 66,68% de superficie afectada y 86,25 % de círculos de hojas afectados.

Figura 1. Porcentaje de incidencia en círculos hoja en las diferentes evaluaciones.
T-student la presencia de asteriscos indican el grado de significación * p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001.  Las medidas donde no aparecen asteriscos no obtuvieron diferencias significativas.  DDI: días desde inoculación.
Figura 2. Porcentaje de severidad en círculos hoja en las diferentes evaluaciones.
T-student la presencia de asteriscos indican el grado de significación * p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001.  Las medidas donde no aparecen asteriscos  no obtuvieron diferencias significativas. DDI: días desde inoculación.

BIBLIOGRAFÍA 

Fellet, G., Pilotto, L., Marchiol, L., & Braidot, E. (2021). Tools for Nano-Enabled Agriculture: Fertilizers Based on Calcium Phosphate, Silicon and Chitosan Nanostructures. Agronomy, 11(6), 1239.

Meena, V., Dotaniya, M. L., Saha, J. K., & Patra, A. K. (2021). Silicon potential to mitigate plant heavy metals stress for sustainable agriculture: a review. Silicon, 1-16.
Kumar, S., Soukup, M., & Elbaum, R. (2017). Silicification in grasses: variation between different cell types. Frontiers in Plant Science, 8, 438.

El grano de polen es el portador del gameto masculino en las plantas y difiere en varias morfologías según la especie. La función principal del polen es transferir el material genético masculino al saco embrionario a través de un proceso llamado «doble fertilización»(Razzaq et al 2019). 

La viabilidad del polen es una medida de la fertilidad masculina, por tanto, es fundamental para el proceso de reproducción. La viabilidad del polen puede ser afectada por numerosos factores ambientales y nutricionales de la planta, especialmente estreses abióticos y bióticos. Se sabe que los factores ambientales durante la formación del polen son suficientes para causar grandes diferencias en el rendimiento del polen y por tanto en la producción de los cultivos (Razzaq et al 2019, Rodríguez-Rojas et al 2015).

Existen distintos métodos para evaluar la viabilidad y fertilidad del polen. Entre los más rápidos y precisos destacan la tinción con colorantes vitales y la germinación en medios artificiales. Las pruebas de tinción tienen ventajas como indicadores de la viabilidad del polen, ya que son más rápidas y fáciles.

La germinación del polen in vitro depende del genotipo; las condiciones ambientales; la madurez del polen; la composición y el pH del medio, por lo que es necesario determinar las condiciones óptimas para la germinación del polen según la especie.

La óptima nutrición y bioestimulación del cultivo en momentos claves; como la floración es crucial para obtener flores con polen viable y fértil incrementando así el porcentaje de frutos cuajados.

En ensayos realizados bajo condiciones controlada en tomate variedad “marmande”, en donde se aplicó desde inicio de floración BS-95 obtenemos un incremento significativo en la viabilidad del polen (ANOVA p<0,05) y un aumento de la fertilidad de la 18,8%, incrementando entre un 50,6-101,2% el número de frutos cuajados.

VIABILIDAD DEL POLEN 

FERTILIDAD DEL POLEN

Figura 1. Número de frutos cuajados por planta

BS-95® es un formulado indicado en floración en cultivos hortícolas, frutales de hueso y pepita, olivar, vid y fresa para asegurar el cuajado, fijación y establecimiento de los frutos.

Bibliografía 

Razzaq, M. K., Rauf, S., Khurshid, M., Iqbal, S., Bhat, J. A., Farzand, A., … & Gai, J. (2019). Pollen Viability an Index of Abiotic Stresses Tolerance and Methods for the Improved Pollen Viability. Pakistan Journal of Agricultural Research, 32(4).

Rodríguez-Rojas, T. J., Andrade-Rodríguez, M., Canul-Ku, J., Castillo-Gutiérrez, A., Martínez-Fernández, E., & Guillén-Sánchez, D. (2015). Viabilidad de polen, receptividad del estigma y tipo de polinización en cinco especies Echeveria en condiciones de invernadero. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(1), 111-123.

http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/05/006140-2.pdf

Según AEMET (Agencia estatal de meteorología) estamos ante el segundo enero más seco del siglo XXI y el quinto más seco desde 1961, la cuenca del Guadalquivir es una de las más afectadas por la ausencia de lluvias. La agricultura utiliza en torno al 70% de los recursos hídricos, por lo que será el principal sector afectado por una disminución en la disponibilidad de agua, llevando a las autoridades pertinentes a limitar el uso del agua destinada para la agricultura. Por lo tanto, es inminente la búsqueda de alternativas que eviten esa reducción del rendimiento de los cultivos debido a la falta de agua y que proporcione una mejora en la optimización de los recursos existentes.

TRICHODEX, analizando dicha problemática, ha diseñado una solución capaz de retener el agua y evitar las pérdidas por escorrentía, asegurando un estado hídrico óptimo para la planta.

CHAUME es una mezcla de surfactantes no iónicos que favorecen la filtración, retención y movimiento lateral del agua en el suelo. CHAUME es una solución óptima que reduce la frecuencia de los riegos y consigue el buen aprovechamiento y la mejor disponibilidad de nutrientes. No contiene fosfatos ni ácido perclórico. Además, la incorporación de extracto de alga del género Ascophyllum nodosum, dentro de su formulación, estimula al cultivo mejorando sus condiciones fisiológicas para poder afrontar los momentos de estrés. La mejora de capacidad de aireación, mediante la aplicación de CHAUME, evita condiciones de anaerobiosis (falta de oxígeno) en la rizosfera, favoreciendo el microbioma natural de la planta.

Foto1. Plantas de fresa con estrés hídrico extremo

En ensayos realizados para evaluar el efecto de la aplicación de CHAUME en sequía extrema, 37 días sin riego, se consigue una supervivencia en plantas de fresa del 22%, con diferencias estadísticas con el control sin riego y el referente empleado. 

+22% Plantas vivas

Figura 1.  Porcentaje de plantas muertas a los 37 días sin aplicación de riego

ANOVA Duncan p<0,05 

Fuentes: 

FAOSTAT

www.cadenaser.com/2022/02/10/grave-situacion-por-la-sequia-en-espana-y-aemet-avisa-de-que-no-vienen-buenas-noticias

www.fundacionaquae.org/impacto-de-la-sequia-en-la-agricultura

www.fao.org/faostat/en/

El cultivo del brócoli va adquiriendo cada vez más importancia, aumentando su producción a nivel nacional. Ello está propiciado por la versatilidad que presenta la planta hacia numerosos tipos de suelos, resistencia relativa a la salinidad y adaptación a las diversas climatologías de las zonas productoras. Por otro lado, el aprovechamiento para su uso en fresco, fundamentalmente con destino a la exportación, sin olvidar su aprovechamiento en la industria del frío, le confiere una comercialización con grandes posibilidades.

La aplicación de técnicas culturales óptimas, así como el uso de bioestimulantes propicia un mejor desarrollo vegetativo de la planta, y por lo tanto un mayor rendimiento y mayor rentabilidad del cultivo. 

Una de las características más importantes de un bioestimulante es la de conseguir potenciar la fotosíntesis del cultivo mediante la intervención de ciertos procesos metabólicos. CITOMASTIC® es un catalizador enzimático especialmente indicado para aumentar la tasa fotosintética y la actividad metabólica de los cultivos, mejorando el rendimiento y la calidad de las cosechas.

CITOMASTIC®, mejora la fotosíntesis a través de la activación de la enzima RuBisCO, la actividad metabólica y enzimática de la planta, incrementando el rendimiento y calidad de los frutos. La RuBisCO es un factor limitante de la fotosíntesis en plantas. En los últimos 20 años, se han realizado grandes esfuerzos en aumentar la eficiencia de la actividad carboxilasa de la enzima RuBisCO para reducir pérdidas en los rendimientos de los cultivos. La aplicación de CITOMASTIC® facilita la actividad fotosintética que es estimulada por su acción sobre la RuBisCO fomentando su fase de carboxilación y permitiendo una mayor fijación de CO2 en las plantas. Más carbono en los tejidos desencadena una mayor producción de hidratos de carbono en la planta.

En presencia de mayor contenido en hidratos de carbono, su contenido en zinc regula la metabolización de los mismos transportándolos a los lugares de consumo activo (frutos, raíces, tubérculo) como sacarosa (azúcares solubles) o como almidón (azúcares de reserva). Una mayor concentración de sacarosa (carbono) en las raíces proporciona la energía necesaria a las mismas para incrementar la tasa de absorción de otros nutrientes (N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Zn y Cu).

La evaluación de dicho comportamiento en diferentes especies hortícolas y en distintas fases del cultivo es fundamental para conocer la mayor efectividad del mismo.

En este aspecto, en estudios realizados en el cultivo del brócoli con CITOMASTIC® se ha comprobado que la adición de CITOMASTIC® con la iniciación de la pella es mucho más efectiva, que a mediados del proceso de formación (15 días después). 

El ensayo se realizó en dos parcelas independientes de brócoli de la variedad “Marathon” y obteniendo incrementos de cosecha del 27-42% con diferencias estadísticas con el control. 

Distribución de los rendimientos obtenidos en la primera y segunda parcela ensayada (kg/m2)

Incrementos de los rendimientos obtenidos en la primera y segunda parcela ensayada (kg/m2)

Con CITOMASTIC conseguimos:

  1. Mejora de la eficiencia fotosintética del cultivo. 
  2. Mejora la actividad metabólica y enzimática del cultivo. 
  3. Mejora la eficiencia de absorción de nutrientes minerales. 
  4. Aumenta el rendimiento de los cultivos. 

Fuente:

España, como principal productor de naranjas de la unión europea con 140.310 ha cultivadas y una producción de 3.226.870 toneladas (FAOSTAT, 2019), es uno de los países en donde enfermedades como el aguado (Phytophthora sp) produce un gran impacto económico.

Las pérdidas principales producidas por la enfermedad son debidas, por un lado, a la caída de frutos del árbol con presencia de pudriciones (pèrdidas pre-cosecha) y, por otro, a la aparición de pudriciones blandas tipo acuosa, una vez recolectado el fruto (post-cosecha). 

El inicio de las primeras lluvias (prevista para la semana que viene) y las temperaturas templadas de esta época del año favorecen la aparición de los primeros síntomas aguado y su mayor incidencia. Por lo tanto, es el momento de comenzar con las aplicaciones preventivas para reducir el impacto. 

Previsión estado de los cielos Lunes 1 Noviembre 2021 (AEMET)

El uso de productos donde se combina la activación del “sistema inmunitario” de la planta, junto con la aportación de microelementos que mejoren el estado fisiológico del cultivo, son una herramienta muy eficaz para el control de esta enfermedad. 

TIDAL es un formulado basado en el ‘efecto priming’, activando el sistema inmunológico de las plantas pero sin llegar a producir estrés, además de aportar micronutrientes que actúan en procesos enzimáticos específicos.

La aplicación de TIDAL (0,75 cc /L),  en ensayos certificados de cítricos en presencia de aguado, consigue una reducción de la enfermedad del 77% en pre-cosecha y del 85,5-74,4% en post-cosecha, reduciendo así las pérdidas y sin dejar residuos en el fruto.

Fuente.FAOSTAT , 2019 http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC

El aumento de la humedad relativa y la presencia de agua libre de estos últimos días, favorece la aparición de enfermedades foliares en los cultivos. La podredumbre gris causada por Botrytis cinerea, es una de las enfermedades más comunes y con mayor distribución, ya que aparece tanto en hortalizas, frutales, plantas ornamentales y en campos de cultivos de todo el mundo. En invernadero es una de las enfermedades más frecuentes, debido a las condiciones de alta humedad que propician el desarrollo del patógeno.
 

 
Esta enfermedad conlleva importantes pérdidas económicas, presentándose tanto en el ciclo del cultivo, como posteriormente en la recolección, almacenaje y transporte de la cosecha.  
Entre los daños más graves que produce están:

  • Muerte en plántulas en post- y pre-emergencia 
  • En hoja produce lesiones pardas que se van extendiendo.
  • Necrosis de tallo y peciolos 
  • Aborto de flores 
  • Pudriciones del fruto en pre- y post-cosecha.

El control de la enfermedad empieza por la eliminación del material afectado en campo y salas de almacenamiento, además de conseguir buenas condiciones de aireación y secado rápido de plantas y frutos. En invernaderos, se debe reducir la humedad por ventilación y calefacción.  Por otro lado, el conocimiento de las condiciones óptimas de crecimiento del patógeno (15-20ºC) y las previsiones de lluvia (agua libre 15 horas), nos permitirá la realización de medidas preventivas fundamentales para el control de la enfermedad. 
 
Los ensayos de hojas simples son una herramienta útil para determinar, previo a los ensayos en campo, la eficacia de los productos de una manera sencilla y rápida.  
En ensayos de hojas simple realizados por el departamento de I+D+i TRICHODEX, comprobamos que la aplicación conjunta de BIOCLEAN LKE®️  y TRICHOBOT®️  en hojas de lechuga variedad “Romana”, consigue niveles de eficacia del 48% (tratamientos curativos) superando en al referente biológico empleado. 
Obtenemos así, una solución eficaz para el agricultor controlando esta enfermedad tan severa. Con BIOCLEAN LKE®️  y TRICHOBOT®️ , productos libres de residuos, se pueden realizar aplicaciones tanto en floración, cuajado y madurez de fruto, momentos críticos para el desarrollo de la podredumbre gris.
 

 

Referente biológico 8 cc/l

 
Fuentes:

La escasez mundial de recursos hídricos, en conjunto con la salinización del suelo, se vuelven factores abióticos que limitan el desarrollo de las plantas, se estima que un 50% de las tierras cultivables estarán afectadas por estos tipos de estrés para el 2050 (FAO).
El estrés ambiental es una fuerte restricción para el aumento de la productividad y de la extensión de los cultivos. Incluso bajo condiciones de producción protegida como invernaderos y túneles se presentan eventos de estrés abiótico que disminuyen la productividad y calidad de los cultivos. La salinidad en el suelo o en el agua de riego es uno de los factores ambientales que más limita la producción vegetal. En España se calcula que unas 800.000 hectáreas son improductivas debido a la alta concentración de sales que poseen.
Uno de los síntomas característicos de la salinidad en las plantas es la aparición de zonas cloróticas y, a más largo plazo, la aparición de zonas necróticas en los márgenes de las hojas; síntomas que afectan directamente al crecimiento de las plantas y al peso del fruto, entre otros.
El microbioma rizosférico juega un papel muy importante en el desarrollo de las plantas, este cuenta con diversas estrategias que ayudan a las plantas a enfrentarse a diferentes tipos de estrés biótico (patógenos, herbívoros, etc.) y abiótico (salinidad, sequía, temperaturas extremas o toxicidad por metales pesados). Algunos de los mecanismos más importantes involucrados en mitigar el estrés son la regulación de fitohormonas, la resistencia sistémica inducida (ISR), la producción de antioxidantes y la degradación del etileno, entre otros.
En condiciones de salinidad el efecto de protección de las PGPRs consiste en reducir la producción de etileno. El etileno es una hormona vegetal (fitohormona) indispensable (Hahm, et al 2017, Subramanian et al., 2016) durante todo el ciclo de vida de las plantas; puede estimular o inhibir procesos fisiológicos como la regulación de la germinación, la elongación y proliferación celular, la maduración de los frutos o la senescencia y la caída de hojas y frutos. El etileno es reconocido, principalmente, como regulador clave en la respuesta de las plantas al estrés biótico o abiótico.
Una vez formado el etileno, estimula cambios morfológicos y fisiológicos en las células de tejidos como la raíz, el tallo, las hojas o los frutos. Estos cambios son los que finalmente llegamos a observar en las plantas estresadas (daños).
Existen microorganismos (PGPR) que ayudan a las plantas a disminuir las concentraciones de etileno, generado por los cambios desfavorables en el ambiente, y de este modo evitar la senescencia y la muerte prematura.
Estos microorganismos, cuentan con la capacidad de sintetizar una proteína que rompe el compuesto ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC), responsable da la formación de etileno, llamada desaminasa del ACC o ACC desaminasa.
 

 
Esquema 1. Mecanismo anti-estrés de las plantas y modo de acción de BACNIFOS®️ (producto a base de microorganismos beneficiosos).
*SAM sintetasa: enzima S-adenosil-L-metionina sintetasa; SAM: S-adenosil-L-metionina; ACC: ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico; ACC sintasa: ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico sintasa
Esta enzima evita que el ACC sea transformado en etileno, y en su lugar se libere amonio NH3 (el mismo presente en el aminoácido L-metionina), y α-cetobutirato (α-CB) (un metabolito común de plantas y animales); ambos compuestos pueden ser metabolizados por la planta o por las bacterias.
Con este mecanismo antiestrés, las PGPR obtienen una fuente de nitrógeno y, por otro lado, se abre un canal de sumidero para el ACC, provocando que los niveles de ACC dentro de la planta disminuyan, y por tanto la cantidad de etileno que podría llegar a formarse, también se reduzca. Finalmente, gracias a las rizobacterias, las plantas aumentan su resistencia a los efectos inhibitorios del etileno producido como consecuencia directa del estrés biótico y abiótico.
TRICHODEX® como empresa comprometida con el medioambiente, ha desarrollado dentro de su línea de biofertilizantes basados en el microbioma, el producto BACNIFOS®️ con bacterias altamente eficaces en la formación de ACC desaminasa y por tanto capaces de mitigar el efecto nocivo en la plantas en condiciones de estrés.
BACNIFOS® en un ensayo de pimiento con estrés salino severo, aumenta la longitud de las plantas y el número de botones florales, en un 29,7% y 51,6% respectivamente (con respecto al control bajo estrés salino) mejora así los parámetros fisiológicos y productivos del cultivo.
 

 
 
Bibliografía

  • FAO,http://www.fao.org/soils-portal/soil-management/manejo-de-suelos-problematicos/suelos-afectados-por-salinidad/more-information-on-salt-affected-soils/es.
    Página vista: Julio ,2019
  • Mi-Seon Hahm, Jin-Soo Son, Ye-Ji Hwang, Duk-Ki Kwon y Sa-Youl Ghim. 2017 Alleviation of Salt Stress in Pepper (Capsicum annum L.) Plants by Plant Growth-Promoting Rhizobacteria , JMB , DOI: 10.4014/jmb.1609.09042
  • Subramanian P, Kim K, Krishnamoorthy R, Mageswari A, Selvakumar G, Sa T. 2016 Cold Stress Tolerance in Psychrotolerant Soil Bacteria and Their Conferred Chilling Resistance in Tomato (Solanum lycopersicum Mill.) under Low Temperatures. PLoS ONE 11(8): e0161592. doi:10.1371/journal.pone.0161592

El sector agrícola está comenzando a darse cuenta de la importancia del microbioma asociado a las plantas. El estudio de la interacción microorganismo-planta a través de las ‘ómicas’ ofrece nuevas herramientas para mejorar la gestión agrícola en términos de promoción del crecimiento de las plantas, disponibilidad y eficiencia de uso de nutrientes, bioprotección frente al estrés abiótico y biótico.
TRICHODEX®️, consciente de este nuevo enfoque y como empresa experta en biotecnología aplicada a la agricultura, desarrolla nuevas tecnologías para la restauración del microbioma vegetal y paliar así los efectos de los diferentes tipos de estrés abiótico, así como la eficiencia nutricional de los cultivos. En ensayos realizados en pimiento y tomate bajo el efecto de diferentes tipos de estrés, se ha demostrado la capacidad de los productos VIBACTER® y BACNIFOS®, biofertilizantes formulados en consorcios microbianos, en mitigar los efectos del estrés abiótico, aumentado la floración entre un 25-64% con diferencias estadísticas con el control bajo el mismo tipo de estrés. El empleo de VIBACTER® y BACNIFOS® en cultivos con un 30% menos de fertilización nitrogenada y fosfatada, respectivamente, consigue incrementos significativos en los rendimientos de los cultivos de cebolla y patata superiores al control con una fertilización completa.

La escasez mundial de recursos hídricos, junto con la salinización del suelo, son factores abióticos que limitan el desarrollo de los cultivos. Se estima que el 50% de las tierras cultivables estarán afectadas por estos tipos de estrés en el 2050 (Miloševic y col., 2012; FAO ,2002). La degradación de las tierras y el abuso de sustancias químicas comportan una mengua de la producción agrícola, en un momento en que se necesita producir más del 70% de alimentos a una creciente población mundial que en el 2050 alcanzará 9,5 billones. El sector agrícola está comenzando a darse cuenta de la importancia del microbioma de la rizosfera para los cultivos. La rizosfera contiene más de 1011 células microbianas por gramo de raíz y más de 30.000 especies distintas de microorganismos (rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal PGPRs, agentes de bioprotección ACBs, saprófitos, etc.). El microbioma representa un nuevo paradigma para la agricultura, juega un papel muy importante en el desarrollo de las plantas y cuenta con diversas estrategias que ayudan a las plantas a enfrentarse a diferentes tipos de estrés biótico y abiótico. La reducción en los costes de la secuenciación genómica y sus herramientas desde 2008, debido al gran avance tecnológico en la bioinformática, está impactando de forma vertiginosa en los avances científicos y tecnológicos relacionados con el microbioma.
Los estudios genómicos modernos que involucran ‘ómicas’ y sus estudios comparativos resultan muy útiles para desentrañar los diferentes aspectos de la interacción microorganismos-planta. Se podría explorar un conocimiento mucho más profundo del mecanismo de dicha interacción microorganismo-planta-microorganismo para mejorar la gestión agrícola en términos de promoción del crecimiento de las plantas, eficiencia de uso de nutrientes y su disponibilidad, bioprotección frente a patógenos, así como al estrés abiótico y biótico.
TRICHODEX®️, empresa líder en biotecnología aplicada a la agricultura, aporta soluciones que tienen como objetivo mantener y restaurar el microbioma vegetal y, por consiguiente, la mejora de los cultivos. En este interesante contexto biotecnológico se encuadra el presente estudio, cuyo objetivo es la mejora de la tolerancia de las plantas de tomate y pimiento a diferentes condiciones de estrés abiótico, gracias a la aplicación de productos a base de consorcios óptimos de PGPRs como son VIBACTER® y BACNIFOS®.

Para ello, se indujeron condiciones de estrés abiótico al cultivo, realizándose ensayos con tres tipos de estrés: salino, hídrico y cambios en las condiciones ambientales y su influencia en la floración de las plantas y, por lo tanto, en la producción.TRICHODEX®️ ha demostrado que la aplicación de PGPRs en plantas sometidas a estrés severos ayuda a mitigar los daños ocasionados por este, con efectos notorios en la floración. Las PGPRs proporcionan diferentes mecanismos de acción para la protección de las plantas vía producción de fitohormonas, principalmente el ácido índole acético (AIA), control de la producción de etileno por la acción de la enzima ACC desaminasa, protección contra las especies reactivas de oxígeno (ROS) y solubilización de nutrientes (fosfatos insolubles, fijación de nitrógeno) (Angulo y col., 2014. Quin y col., 2016).
Ambos productos ensayados consiguen incrementos en la floración de entre 25,5-64% con diferencias estadísticas con el control bajo el mismo tipo de estrés (Figuras 1 y 3). Entender cómo los microorganismos contribuyen a la nutrición de las plantas y cómo las plantas dan forma a su microbioma, maximizando los beneficios nutricionales de esta interacción, forma parte de los objetivos planteados por TRICHODEX®️. Para ello, se han realizado estudios en campos con la aplicación de VIBACTER® y BACNIFOS® en cultivos con un 30% menos de fertilización (fosfatada y nitrogenada, respectivamente) consiguiendo incrementos significativos de la producción, superando al control con el 100% de la fertilización.

VIBACTER® aumenta los rendimientos en un 13% con una fertilización de nitrógeno al 100% y un 10% reduciendo dicha fertilización al 30%. Mientras, BACNIFOS® aumenta los rendimientos un 23% con una fertilización fosfatada al 100% y un 8% con la reducción de esta al 30% (Figura 2).
Los resultados obtenidos demuestran que una restauración adecuada del microbioma consigue no solo mitigar el estrés abiótico, debido a una salinidad excesiva y cambios ambientales muy bruscos, sino mejoras importantes en la eficiencia nutricional en los cultivos ensayados.
Los beneficios que aporta el buen manejo del microbioma vegetal conllevan no sólo sobrepasar el techo productivo de los cultivos, sino una importante mengua de los costes de producción.

Los olivares son uno de los cultivos más característicos de nuestro país, cuidados siempre con tesón y paciencia por los agricultores y técnicos más expertos. Es por ello que, TRICHODEX, empresa líder en el sector de los insumos ecológicos, ha querido contribuir a su cuidado, con sus mejores formulados, los cuales aportan una gran protección y un buen desarrollo a los olivares.
Los productos desarrollados por TRICHODEX durante la campaña de olivar 2018/19 fueron CITOMASTIC y MOLYBLUE.
Formulados bioestimulantes de última generación que aseguran el cuajado y fijación de los frutos. Mejoran la fotosíntesis, la actividad metabólica y enzimática de la planta incrementando el rendimiento y calidad de los frutos. Aplicados conjuntamente, vía foliar, dichos formulados aseguran un incremento en el rendimiento oleico, calibre del fruto, porcentaje de grasa sobre materia seca así como un adelanto en la fase de maduración completa del fruto cuando el contenido de Grasa sobre Materia Seca (G.S.M.S.) se comprende alrededor del 40% (dependiendo de cada variedad). Este hecho permite que la superficie tratada entre en parada o reposo vegetativo con bastante anterioridad, aumentando el intervalo de tiempo desde la recolección hasta la próxima floración.
Para poder aseverar dichos resultados se han llevado a cabo un total de 14 ensayos en las principales variedades de olivar (Picual, Manzanillo, Arbequino) en unas 180 hectáreas de zonas representativas de dicho cultivo en las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén. Los estudios se realizaron con el objetivo de evaluar el % de G.S.M.S. y el rendimiento oleico en las fincas de aceitunas para aceite. Y el calibre en la finca destinada para aceituna de mesa, tras las aplicaciones de CITOMASTIC y MOLYBLUE, comparándola con la parcela testigo.
Los tratamientos consistieron en dos aplicaciones foliares, una en estado fenológico BBCH 71 cuando el fruto comienza a formar el hueso y otra en BBCH 75-77, en torno a un mes y medio antes de la recogida de la aceituna. En el primero de estos tratamientos se aplica MOLYBLUE a 0,5 cc/L y CITOMASTIC a 1 cc/L y en el segundo tratamiento CITOMASTIC a 1 cc/L.
El objetivo final de estas aplicaciones con los formulados MOLYBLUE y CITOMASTIC es conseguir la rentabilidad que el agricultor espera para su olivar, viendo de primera mano un incremento considerable en el beneficio por hectárea. El siguiente gráfico muestra a modo de resumen los datos obtenidos en todos los ensayos de la pasada campaña distinguiendo cada variedad:
 

 

 
En resumen, con la aplicación de los formulados MOLYBLUE, y CITOMASTIC en el olivar, se consiguió:

  • Uniformidad de cuajado
  • Óptimo % de G.S.M.S.
  • Incremento de calibre y peso unitario de fruto
  • Incremento del rendimiento en aceite de entre 2-2.5 puntos sobre testigo sin aplicación
  • Adelanto de la cosecha e incremento de tiempo del reposo vegetativo de la parcela
  • Incremento económico para el agricultor

TRICHODEX, empresa líder en biotecnología aplicada a la agricultura, estará presente en el III Congreso Nacional de Fruta de Hueso que tiene lugar el 6 de marzo en Murcia, coincidiendo con el comienzo del espectáculo visual de la floración de los campos frutales de la Vega Alta del Segura.
El III Congreso Nacional de Fruta de Hueso es un evento con gran repercusión internacional, donde se podrán encontrar representantes de todos los eslabones del sector de la fruta de hueso, contribuyendo con esto a remarcar la singularidad y la calidad de frutas como el melocotón, los albaricoques, nectarinas o ciruelas, de la región de Murcia. Tras el éxito de las dos primeras ediciones, con más de 700 profesionales, esta tercera cita se presenta como una nueva oportunidad de crear negocios y networking.

TRICHODEX, participará en la sección de sanidad vegetal, donde acercará el microbioma a todos los participantes. “Intentaremos transmitir a los asistentes la importancia del microbioma, qué es, qué aporta al cultivo de la fruta de hueso y qué importancia tiene en relación con la protección y promoción del crecimiento de este cultivo, que es cada vez más importante y extenso a nivel nacional y, sobre todo, en la zona de Murcia.”, afirma el Dr. Khalid Akdi, director I+D+i y Bioprocesos experto en Biotecnología de TRICHODEX.
TRICHODEX aportará a través de su conferencia “El Microbioma. Su aplicación y beneficios que aporta para la fruta de hueso”, soluciones bioestimulantes y de residuo cero basadas en microorganismos, diseñadas especialmente para poder mitigar el gran problema del cultivo de la fruta de hueso, el estrés. “Este estrés está generado por diferentes condiciones abióticas y bióticas. El microbioma es una solución que es capaz de mitigar los efectos perjudiciales de este estrés que afecta directamente a la calidad de la cosecha”, señala Khalid.
Como método de cercanía, TRICHODEX mantendrá reuniones con los clientes para poder enfocar la estrategia del uso del microbioma de una forma más optimizada y personalizada donde solucionar los problemas relacionados con el cultivo de fruta de hueso. “Hoy en día, ni una nutrición mineral ni los fitosanitarios químicos son capaces de solucionar de forma individual los problemas de estas cosechas. Nosotros creemos que los microorganismos pueden aplicarse de forma equilibrada junto a una nutrición y riego optimizados, reduciendo el uso de fitosanitarios que merman la calidad de la fruta, pero, sobre todo, para evitar los residuos que dejan en la fruta y en la planta”, admite el director I+D+i y Bioprocesos.

CITOMASTIC® el multicatalizador enzimático que incrementa el rendimiento de tu cultivo.
Especialmente indicado para aumentar la tasa fotosintética y la actividad metabólica de los cultivos, mejorando el rendimiento y la calidad de las cosechas.
Varias son las ventajas CITOMASTIC® en los cultivos hortícolas: mejora de la eficiencia fotosintética del cultivo,  la actividad metabólica y enzimática, la eficiencia de absorción de nutrientes minerales, la calidad de la producción, la resistencia de la planta a condiciones de estrés e incrementa el rendimiento de los cultivos.
En TRICHODEX, somos conocedores de la importancia y gran demanda que genera el cultivo del tomate, y por ello, uno de nuestros grandes esfuerzos se ha centrado en el desarrollo de formulados biotecnológicos capaces de conseguir un aumento de la producción de dicho cultivo. Y los ensayos nos avalan!!
Varios estudios llevados a cabo en distintas variedades, realizados en zonas representativas del cultivo de tomate en el sur de España (Sevilla, Cádiz y Almería), han demostrado el  aumento en la producción tras las aplicaciones foliares de CITOMASTIC®  a razón de 1,5 cc/l, comparándola con la parcela testigo.  Los ensayos se llevaron a cabo siguiendo los principios GEP (Good Experimental Practice).
Aplicaciones quincenales a razón de 1,5 cc/l vía foliar, desde el cuajado de la primera floración (primer ramillete) provocaron un ​incremento en la producción​ del 14 ​%​ respecto a la parcela testigo tratada por el agricultor. Este incremento de producción se justifica por haber obtenido un mayor número de frutos/planta y un mayor peso unitario de tomate.
Con el uso de CITOMASTIC® obtenemos tomates de mayor calibre aumentando un 10,53% el peso unitario de los frutos (menor pérdida por destrío). También obtuvimos un mayor número de frutos/planta, habiéndose generado un incremento 6% en las parcelas tratadas con CITOMASTIC®.
 



 
Izquierda: Nº tomate/plantas, gr/planta y peso unitario de cada una de las parcelas experimentales y a su derecha el promedio por evaluación. Promedios con misma letra no difieren estadísticamente (t-Student) .
 

Según los últimos datos aportados del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-MAPA, en 2017 la producción de lechuga en España fue de 976.112 Tn con un rendimiento medio en secano de 28.322 kg/ha y en regadío de 28.400 kg/ha.
La superficie cultivada a nivel nacional es de 34.508 ha (96,82% al aire libre, un 2,75% en invernadero y el 0,43% en secano). La principal zona productora es la Región de Murcia que cuenta con una superficie de 15.632 ha el 45% de la superficie total seguida de la Comunidad de Andalucía con 11.279 ha (destacando Almería y Granada) representado el 32,6% de la superficie de lechuga cultivada en España.
En TRICHODEX, somos conocedores de la importancia y la gran demanda que genera el cultivo de lechuga en determinadas zonas de España y, por ello, uno de nuestros grandes esfuerzos se ha centrado en el desarrollo de formulados biotecnológicos capaces de conseguir una considerable mejora y un aumento de la producción de dicho cultivo.
En nuestro catálogo, contamos con un un formulado, BIORESIST®, específico para la activación fisiológica de la planta que favorece el desarrollo radicular y fortalece los tejidos de toda la parte aérea y radicular de la planta, disminuyendo la entrada de hongos y bacterias.

VENTAJAS DEL USO DE BIORESIST®

  1. Controla la apertura de estomas. Reduce la transpiración en las plantas y aumenta la eficiencia fisiológica en el uso de agua.
  2. Potente efecto anti estrés biótico (patógeno) y abiótico (heladas, granizo, sequía, salinidad y fitotoxicidad).
  3. Mejora la eficacia de otros tratamientos. Complemento ideal para los tratamientos nematicidas.
  4. Reduce la deshidratación y el estrés post-trasplante, mejorando el enraizamiento y el desarrollo de plántulas.
  5. Aumenta la producción de la cosecha y el fortalecimiento de la planta, mejorando su vigor (lignina y calosa).
  6. Apto para agricultura ecológica, certificado bajo la Norma UNE 315500.

Hemos logrado generar grandes resultados y, es que, con las aplicaciones de BIORESIST®, se ha conseguido incrementar el rendimiento del cultivo de lechuga en un 58%. ¡Y los ensayos nos avalan!

ESTUDIO DE CAMPO

El estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el aumento de la producción en el cultivo de lechuga tras las aplicaciones de BIORESIST®, comparándolo con la parcela testigo. Dicho ensayo se realizó en una zona representativa del cultivo de lechuga iceberg (Lactuca sativa) en la provincia de Murcia, ubicada en el término municipal Fuente Álamo. El ensayo se llevó a cabo siguiendo los principios GEP (Good Experimental Practice).
La plantación se efectuó el 12 de Febrero finalizando el cultivo el 21 de Abril, con lo que la duración del ciclo de cultivo fue de 67 días, con una densidad de siembra fue de 68.000 plantas/ha en camas de 1 metro con dos hileras.
El diseño experimental para el estudio de la producción estaba compuesto de 2 tesis: BIORESIST® a razón de 3 l/ha frente a un Testigo sin aplicación. Los tratamientos se realizaron a los 15, 21 y 49 días después del trasplante. La recolección se efectuó manualmente pesando y contabilizando las lechugas que había en cada una de las parcelas experimentales.
La aplicación de BIORESIST® aplicado vía radicular a 3 l/ha aumento el calibre, homogeneidad y peso unitario:
A. El 45% de las lechugas de la parcela tratada con BIORESIST® presentaron un calibre L10, el 50% L12 y el 5% de lechugas restante un calibre L14 mientras que las de la parcela testigo sólo el 5% presentaban un calibre L10, un 45% L12, un 35% L14 y el resto, el 15% un calibre L18.
Tabla y gráfico 1: Porcentaje de lechuga según calibre y peso unitario en las parcelas experimentales:


B. Un ​incremento del peso medio de un 58%, las lechugas tratadas con BIORESIST® presentan un peso medio de 401 gr mientras que las testigo 253 gr.
Gráfico 2: Peso medio de lechuga en cada una de las parcelas experimentales.

C. Con las aplicaciones de BIORESIST® obtenemos mayor homogeneidad.
D. Produce un mayor desarrollo radicular y fortalece los tejidos de toda la parte aérea y radicular de la planta, disminuyendo la entrada de hongos y bacterias.
E. Incremento económico por parte del agricultor.
La estrategia de TRICHODEX para una lechuga de ciclo corto como el analizado, las aplicaciones deben ir dirigidas a las 3 primeras semanas de cultivo (3 l/ha en la 2ª y 3ª semana). En ciclos largos, las aplicaciones deben ser fraccionadas más en el tiempo (3 l/ha en la 2ª, 3ª y 6ª semana de cultivo).
#Soluciones Trichodex
#Del Laboratorio al campo

¡LA FÓRMULA PARA UNA SOLUCIÓN PERFECTA!

Las hormonas vegetales son sustancias producidas por células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas. Los productos y compuestos de apoyo a la nutrición vegetal, tienden a modificar para bien, la fisiología del metabolismo de una manera direccionada o específica.
Por ejemplo las formulaciones para la nutrición vía foliar tienen como objetivo complementar los niveles de nutrición de los diversos cultivos, no obstante en tales formulaciones se contempla la presencia del nitrógeno, el fósforo y el potasio como los tres elementos base, además de los llamados secundarios y de traza. Sin embargo y por desgracia la aplicación de estos apoyos formulados no llega a entenderse tanto en la misma formulación como en las dosis que deban aplicarse y, en las repeticiones correspondientes ya que no basta una sola aplicación.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Hormonas utilizadas comúnmente en los cultivos

Son varios de estos compuestos y tienen diversos usos; es necesario que los productores tengan en cuenta lo específico de las necesidades de producir alta calidad.

  • Cinetinas

La cinetina, es una sustancia que acelera la división celular en tejidos no organizados.Sin embargo la cinetina difiere de otras hormonas de la planta en varios aspectos. No promueve la iniciación de las raíces en lo que se diferencia de ácido indolacético. No puede tampoco sustituir a la giberelina en la estimulación del florecimiento en las plantas sensibles al fotoperiodo (plantas llamadas de media sombra).
Sin embargo, se han obtenido resultados interesantes en la iniciación de las ramas. Con ciertos macronutrientes (N-P-K) se mantiene el equilibrio apropiado entre la auxina y la cinetina y, la consecuencia es una relación de la cinetina con la auxina que origina la producción de hojas. La relación puede aumentarse elevando la cantidad de cinetina o bajando la cantidad de auxina. En algunas plantas sobre todo en las ornamentales se ha logrado conseguir el aumento de yemas por el uso de cinetina. Un ejemplo son las begonias en donde los discos no tratados producen primero raíces y luego tallos en la base del nervio principal.
Cuando se tratan estos organismos con cinetina el crecimiento de las raíces se suprime y aparecen los tallos; esta es la prueba de que la cinetina no solo promueve la iniciación del tallo, sino que elimina la polaridad usual de tal iniciación.

  • Giberelinas.

La giberelina fue aislada por primera vez en 1935 por el japonés Teijiro Yabuta. La encontró en un hongo que desde hace siglos había causado pérdidas de producción a los arroceros japoneses. Aunque, en primera instancia, la giberelina favorece el crecimiento, más avanzada la temporada de cultivo hace aumentar la presencia de frutos estériles.

Por lo general, la giberelina acelera el crecimiento por medio de la elongación y división de las células. Estimula la germinación de las semillas y la formación de flores en plantas de día largo (por lo tanto, no en cannabis). Entre otros, la giberelina se aplica en la fruticultura, para contribuir al pleno desarrollo de peras o uvas no polinizadas.
Por otro lado, el tiempo para la aplicación debe ser durante las horas de mayor luminosidad y es así que los estomas permanecen abiertos y por consecuencia, la absorción se lleva a cabo de una manera óptima; solo se espera, que los equipos de aspersión estén debidamente calibrados para que se haga un trabajo eficiente y los resultados sean eficaces.