Entradas

BIOAdapta® es la solución de TRICHODEX para un reto global, la reducción del impacto del cambio climático en la agricultura.

Es un hecho que el calentamiento global afecta negativamente a la producción agrícola. El estrés abiótico y biótico se han convertido en la principal causa del estancamiento de la productividad de los cultivos, además de originar graves pérdidas económicas.

Los cultivos tienen un potencial genético productivo, sin embargo, alcanzarlo en las 312 actuales condiciones ambientales es inviable. Para solventar esta brecha productiva, tradicionalmente se ha recurrido a organoquímicos. Su baja eficiencia debido a los problemas de lixiviación, así como su posible bloqueo en el suelo, impiden que sean soluciones completas. El mayor rendimiento de las plantas no solo depende de su potencial genético sino de su capacidad de adaptación al medio.

Todo ello nos lleva al lanzamiento de BIOAdapta®. La nueva herramienta una nueva herramienta que permite realizar un manejo integrado del cultivo para la adaptación al cambio climático y reducir así, la brecha productiva de manera efectiva.

BIOAdapta® ofrece ventajas polivalentes y cumple con estos objetivos:

  • Facilitar y conseguir la utilización eficiente de los recursos
  • Mitigar los efectos del cambio climático
  • Aumentar los rendimientos de las cosechas
  • Incrementar la rentabilidad

La escasez mundial de recursos hídricos, en conjunto con la salinización del suelo, se vuelven factores abióticos que limitan el desarrollo de las plantas, se estima que un 50% de las tierras cultivables estarán afectadas por estos tipos de estrés para el 2050 (FAO).
El estrés ambiental es una fuerte restricción para el aumento de la productividad y de la extensión de los cultivos. Incluso bajo condiciones de producción protegida como invernaderos y túneles se presentan eventos de estrés abiótico que disminuyen la productividad y calidad de los cultivos. La salinidad en el suelo o en el agua de riego es uno de los factores ambientales que más limita la producción vegetal. En España se calcula que unas 800.000 hectáreas son improductivas debido a la alta concentración de sales que poseen.
Uno de los síntomas característicos de la salinidad en las plantas es la aparición de zonas cloróticas y, a más largo plazo, la aparición de zonas necróticas en los márgenes de las hojas; síntomas que afectan directamente al crecimiento de las plantas y al peso del fruto, entre otros.
El microbioma rizosférico juega un papel muy importante en el desarrollo de las plantas, este cuenta con diversas estrategias que ayudan a las plantas a enfrentarse a diferentes tipos de estrés biótico (patógenos, herbívoros, etc.) y abiótico (salinidad, sequía, temperaturas extremas o toxicidad por metales pesados). Algunos de los mecanismos más importantes involucrados en mitigar el estrés son la regulación de fitohormonas, la resistencia sistémica inducida (ISR), la producción de antioxidantes y la degradación del etileno, entre otros.
En condiciones de salinidad el efecto de protección de las PGPRs consiste en reducir la producción de etileno. El etileno es una hormona vegetal (fitohormona) indispensable (Hahm, et al 2017, Subramanian et al., 2016) durante todo el ciclo de vida de las plantas; puede estimular o inhibir procesos fisiológicos como la regulación de la germinación, la elongación y proliferación celular, la maduración de los frutos o la senescencia y la caída de hojas y frutos. El etileno es reconocido, principalmente, como regulador clave en la respuesta de las plantas al estrés biótico o abiótico.
Una vez formado el etileno, estimula cambios morfológicos y fisiológicos en las células de tejidos como la raíz, el tallo, las hojas o los frutos. Estos cambios son los que finalmente llegamos a observar en las plantas estresadas (daños).
Existen microorganismos (PGPR) que ayudan a las plantas a disminuir las concentraciones de etileno, generado por los cambios desfavorables en el ambiente, y de este modo evitar la senescencia y la muerte prematura.
Estos microorganismos, cuentan con la capacidad de sintetizar una proteína que rompe el compuesto ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC), responsable da la formación de etileno, llamada desaminasa del ACC o ACC desaminasa.
 

 
Esquema 1. Mecanismo anti-estrés de las plantas y modo de acción de BACNIFOS®️ (producto a base de microorganismos beneficiosos).
*SAM sintetasa: enzima S-adenosil-L-metionina sintetasa; SAM: S-adenosil-L-metionina; ACC: ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico; ACC sintasa: ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico sintasa
Esta enzima evita que el ACC sea transformado en etileno, y en su lugar se libere amonio NH3 (el mismo presente en el aminoácido L-metionina), y α-cetobutirato (α-CB) (un metabolito común de plantas y animales); ambos compuestos pueden ser metabolizados por la planta o por las bacterias.
Con este mecanismo antiestrés, las PGPR obtienen una fuente de nitrógeno y, por otro lado, se abre un canal de sumidero para el ACC, provocando que los niveles de ACC dentro de la planta disminuyan, y por tanto la cantidad de etileno que podría llegar a formarse, también se reduzca. Finalmente, gracias a las rizobacterias, las plantas aumentan su resistencia a los efectos inhibitorios del etileno producido como consecuencia directa del estrés biótico y abiótico.
TRICHODEX® como empresa comprometida con el medioambiente, ha desarrollado dentro de su línea de biofertilizantes basados en el microbioma, el producto BACNIFOS®️ con bacterias altamente eficaces en la formación de ACC desaminasa y por tanto capaces de mitigar el efecto nocivo en la plantas en condiciones de estrés.
BACNIFOS® en un ensayo de pimiento con estrés salino severo, aumenta la longitud de las plantas y el número de botones florales, en un 29,7% y 51,6% respectivamente (con respecto al control bajo estrés salino) mejora así los parámetros fisiológicos y productivos del cultivo.
 

 
 
Bibliografía

  • FAO,http://www.fao.org/soils-portal/soil-management/manejo-de-suelos-problematicos/suelos-afectados-por-salinidad/more-information-on-salt-affected-soils/es.
    Página vista: Julio ,2019
  • Mi-Seon Hahm, Jin-Soo Son, Ye-Ji Hwang, Duk-Ki Kwon y Sa-Youl Ghim. 2017 Alleviation of Salt Stress in Pepper (Capsicum annum L.) Plants by Plant Growth-Promoting Rhizobacteria , JMB , DOI: 10.4014/jmb.1609.09042
  • Subramanian P, Kim K, Krishnamoorthy R, Mageswari A, Selvakumar G, Sa T. 2016 Cold Stress Tolerance in Psychrotolerant Soil Bacteria and Their Conferred Chilling Resistance in Tomato (Solanum lycopersicum Mill.) under Low Temperatures. PLoS ONE 11(8): e0161592. doi:10.1371/journal.pone.0161592

El sector agrícola está comenzando a darse cuenta de la importancia del microbioma asociado a las plantas. El estudio de la interacción microorganismo-planta a través de las ‘ómicas’ ofrece nuevas herramientas para mejorar la gestión agrícola en términos de promoción del crecimiento de las plantas, disponibilidad y eficiencia de uso de nutrientes, bioprotección frente al estrés abiótico y biótico.
TRICHODEX®️, consciente de este nuevo enfoque y como empresa experta en biotecnología aplicada a la agricultura, desarrolla nuevas tecnologías para la restauración del microbioma vegetal y paliar así los efectos de los diferentes tipos de estrés abiótico, así como la eficiencia nutricional de los cultivos. En ensayos realizados en pimiento y tomate bajo el efecto de diferentes tipos de estrés, se ha demostrado la capacidad de los productos VIBACTER® y BACNIFOS®, biofertilizantes formulados en consorcios microbianos, en mitigar los efectos del estrés abiótico, aumentado la floración entre un 25-64% con diferencias estadísticas con el control bajo el mismo tipo de estrés. El empleo de VIBACTER® y BACNIFOS® en cultivos con un 30% menos de fertilización nitrogenada y fosfatada, respectivamente, consigue incrementos significativos en los rendimientos de los cultivos de cebolla y patata superiores al control con una fertilización completa.

La escasez mundial de recursos hídricos, junto con la salinización del suelo, son factores abióticos que limitan el desarrollo de los cultivos. Se estima que el 50% de las tierras cultivables estarán afectadas por estos tipos de estrés en el 2050 (Miloševic y col., 2012; FAO ,2002). La degradación de las tierras y el abuso de sustancias químicas comportan una mengua de la producción agrícola, en un momento en que se necesita producir más del 70% de alimentos a una creciente población mundial que en el 2050 alcanzará 9,5 billones. El sector agrícola está comenzando a darse cuenta de la importancia del microbioma de la rizosfera para los cultivos. La rizosfera contiene más de 1011 células microbianas por gramo de raíz y más de 30.000 especies distintas de microorganismos (rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal PGPRs, agentes de bioprotección ACBs, saprófitos, etc.). El microbioma representa un nuevo paradigma para la agricultura, juega un papel muy importante en el desarrollo de las plantas y cuenta con diversas estrategias que ayudan a las plantas a enfrentarse a diferentes tipos de estrés biótico y abiótico. La reducción en los costes de la secuenciación genómica y sus herramientas desde 2008, debido al gran avance tecnológico en la bioinformática, está impactando de forma vertiginosa en los avances científicos y tecnológicos relacionados con el microbioma.
Los estudios genómicos modernos que involucran ‘ómicas’ y sus estudios comparativos resultan muy útiles para desentrañar los diferentes aspectos de la interacción microorganismos-planta. Se podría explorar un conocimiento mucho más profundo del mecanismo de dicha interacción microorganismo-planta-microorganismo para mejorar la gestión agrícola en términos de promoción del crecimiento de las plantas, eficiencia de uso de nutrientes y su disponibilidad, bioprotección frente a patógenos, así como al estrés abiótico y biótico.
TRICHODEX®️, empresa líder en biotecnología aplicada a la agricultura, aporta soluciones que tienen como objetivo mantener y restaurar el microbioma vegetal y, por consiguiente, la mejora de los cultivos. En este interesante contexto biotecnológico se encuadra el presente estudio, cuyo objetivo es la mejora de la tolerancia de las plantas de tomate y pimiento a diferentes condiciones de estrés abiótico, gracias a la aplicación de productos a base de consorcios óptimos de PGPRs como son VIBACTER® y BACNIFOS®.

Para ello, se indujeron condiciones de estrés abiótico al cultivo, realizándose ensayos con tres tipos de estrés: salino, hídrico y cambios en las condiciones ambientales y su influencia en la floración de las plantas y, por lo tanto, en la producción.TRICHODEX®️ ha demostrado que la aplicación de PGPRs en plantas sometidas a estrés severos ayuda a mitigar los daños ocasionados por este, con efectos notorios en la floración. Las PGPRs proporcionan diferentes mecanismos de acción para la protección de las plantas vía producción de fitohormonas, principalmente el ácido índole acético (AIA), control de la producción de etileno por la acción de la enzima ACC desaminasa, protección contra las especies reactivas de oxígeno (ROS) y solubilización de nutrientes (fosfatos insolubles, fijación de nitrógeno) (Angulo y col., 2014. Quin y col., 2016).
Ambos productos ensayados consiguen incrementos en la floración de entre 25,5-64% con diferencias estadísticas con el control bajo el mismo tipo de estrés (Figuras 1 y 3). Entender cómo los microorganismos contribuyen a la nutrición de las plantas y cómo las plantas dan forma a su microbioma, maximizando los beneficios nutricionales de esta interacción, forma parte de los objetivos planteados por TRICHODEX®️. Para ello, se han realizado estudios en campos con la aplicación de VIBACTER® y BACNIFOS® en cultivos con un 30% menos de fertilización (fosfatada y nitrogenada, respectivamente) consiguiendo incrementos significativos de la producción, superando al control con el 100% de la fertilización.

VIBACTER® aumenta los rendimientos en un 13% con una fertilización de nitrógeno al 100% y un 10% reduciendo dicha fertilización al 30%. Mientras, BACNIFOS® aumenta los rendimientos un 23% con una fertilización fosfatada al 100% y un 8% con la reducción de esta al 30% (Figura 2).
Los resultados obtenidos demuestran que una restauración adecuada del microbioma consigue no solo mitigar el estrés abiótico, debido a una salinidad excesiva y cambios ambientales muy bruscos, sino mejoras importantes en la eficiencia nutricional en los cultivos ensayados.
Los beneficios que aporta el buen manejo del microbioma vegetal conllevan no sólo sobrepasar el techo productivo de los cultivos, sino una importante mengua de los costes de producción.

TRICHODEX, empresa líder en biotecnología aplicada a la agricultura, estará presente en el III Congreso Nacional de Fruta de Hueso que tiene lugar el 6 de marzo en Murcia, coincidiendo con el comienzo del espectáculo visual de la floración de los campos frutales de la Vega Alta del Segura.
El III Congreso Nacional de Fruta de Hueso es un evento con gran repercusión internacional, donde se podrán encontrar representantes de todos los eslabones del sector de la fruta de hueso, contribuyendo con esto a remarcar la singularidad y la calidad de frutas como el melocotón, los albaricoques, nectarinas o ciruelas, de la región de Murcia. Tras el éxito de las dos primeras ediciones, con más de 700 profesionales, esta tercera cita se presenta como una nueva oportunidad de crear negocios y networking.

TRICHODEX, participará en la sección de sanidad vegetal, donde acercará el microbioma a todos los participantes. “Intentaremos transmitir a los asistentes la importancia del microbioma, qué es, qué aporta al cultivo de la fruta de hueso y qué importancia tiene en relación con la protección y promoción del crecimiento de este cultivo, que es cada vez más importante y extenso a nivel nacional y, sobre todo, en la zona de Murcia.”, afirma el Dr. Khalid Akdi, director I+D+i y Bioprocesos experto en Biotecnología de TRICHODEX.
TRICHODEX aportará a través de su conferencia “El Microbioma. Su aplicación y beneficios que aporta para la fruta de hueso”, soluciones bioestimulantes y de residuo cero basadas en microorganismos, diseñadas especialmente para poder mitigar el gran problema del cultivo de la fruta de hueso, el estrés. “Este estrés está generado por diferentes condiciones abióticas y bióticas. El microbioma es una solución que es capaz de mitigar los efectos perjudiciales de este estrés que afecta directamente a la calidad de la cosecha”, señala Khalid.
Como método de cercanía, TRICHODEX mantendrá reuniones con los clientes para poder enfocar la estrategia del uso del microbioma de una forma más optimizada y personalizada donde solucionar los problemas relacionados con el cultivo de fruta de hueso. “Hoy en día, ni una nutrición mineral ni los fitosanitarios químicos son capaces de solucionar de forma individual los problemas de estas cosechas. Nosotros creemos que los microorganismos pueden aplicarse de forma equilibrada junto a una nutrición y riego optimizados, reduciendo el uso de fitosanitarios que merman la calidad de la fruta, pero, sobre todo, para evitar los residuos que dejan en la fruta y en la planta”, admite el director I+D+i y Bioprocesos.

CITOMASTIC® el multicatalizador enzimático que incrementa el rendimiento de tu cultivo.
Especialmente indicado para aumentar la tasa fotosintética y la actividad metabólica de los cultivos, mejorando el rendimiento y la calidad de las cosechas.
Varias son las ventajas CITOMASTIC® en los cultivos hortícolas: mejora de la eficiencia fotosintética del cultivo,  la actividad metabólica y enzimática, la eficiencia de absorción de nutrientes minerales, la calidad de la producción, la resistencia de la planta a condiciones de estrés e incrementa el rendimiento de los cultivos.
En TRICHODEX, somos conocedores de la importancia y gran demanda que genera el cultivo del tomate, y por ello, uno de nuestros grandes esfuerzos se ha centrado en el desarrollo de formulados biotecnológicos capaces de conseguir un aumento de la producción de dicho cultivo. Y los ensayos nos avalan!!
Varios estudios llevados a cabo en distintas variedades, realizados en zonas representativas del cultivo de tomate en el sur de España (Sevilla, Cádiz y Almería), han demostrado el  aumento en la producción tras las aplicaciones foliares de CITOMASTIC®  a razón de 1,5 cc/l, comparándola con la parcela testigo.  Los ensayos se llevaron a cabo siguiendo los principios GEP (Good Experimental Practice).
Aplicaciones quincenales a razón de 1,5 cc/l vía foliar, desde el cuajado de la primera floración (primer ramillete) provocaron un ​incremento en la producción​ del 14 ​%​ respecto a la parcela testigo tratada por el agricultor. Este incremento de producción se justifica por haber obtenido un mayor número de frutos/planta y un mayor peso unitario de tomate.
Con el uso de CITOMASTIC® obtenemos tomates de mayor calibre aumentando un 10,53% el peso unitario de los frutos (menor pérdida por destrío). También obtuvimos un mayor número de frutos/planta, habiéndose generado un incremento 6% en las parcelas tratadas con CITOMASTIC®.
 



 
Izquierda: Nº tomate/plantas, gr/planta y peso unitario de cada una de las parcelas experimentales y a su derecha el promedio por evaluación. Promedios con misma letra no difieren estadísticamente (t-Student) .
 

Según los últimos datos aportados del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-MAPA, en 2017 la producción de lechuga en España fue de 976.112 Tn con un rendimiento medio en secano de 28.322 kg/ha y en regadío de 28.400 kg/ha.
La superficie cultivada a nivel nacional es de 34.508 ha (96,82% al aire libre, un 2,75% en invernadero y el 0,43% en secano). La principal zona productora es la Región de Murcia que cuenta con una superficie de 15.632 ha el 45% de la superficie total seguida de la Comunidad de Andalucía con 11.279 ha (destacando Almería y Granada) representado el 32,6% de la superficie de lechuga cultivada en España.
En TRICHODEX, somos conocedores de la importancia y la gran demanda que genera el cultivo de lechuga en determinadas zonas de España y, por ello, uno de nuestros grandes esfuerzos se ha centrado en el desarrollo de formulados biotecnológicos capaces de conseguir una considerable mejora y un aumento de la producción de dicho cultivo.
En nuestro catálogo, contamos con un un formulado, BIORESIST®, específico para la activación fisiológica de la planta que favorece el desarrollo radicular y fortalece los tejidos de toda la parte aérea y radicular de la planta, disminuyendo la entrada de hongos y bacterias.

VENTAJAS DEL USO DE BIORESIST®

  1. Controla la apertura de estomas. Reduce la transpiración en las plantas y aumenta la eficiencia fisiológica en el uso de agua.
  2. Potente efecto anti estrés biótico (patógeno) y abiótico (heladas, granizo, sequía, salinidad y fitotoxicidad).
  3. Mejora la eficacia de otros tratamientos. Complemento ideal para los tratamientos nematicidas.
  4. Reduce la deshidratación y el estrés post-trasplante, mejorando el enraizamiento y el desarrollo de plántulas.
  5. Aumenta la producción de la cosecha y el fortalecimiento de la planta, mejorando su vigor (lignina y calosa).
  6. Apto para agricultura ecológica, certificado bajo la Norma UNE 315500.

Hemos logrado generar grandes resultados y, es que, con las aplicaciones de BIORESIST®, se ha conseguido incrementar el rendimiento del cultivo de lechuga en un 58%. ¡Y los ensayos nos avalan!

ESTUDIO DE CAMPO

El estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el aumento de la producción en el cultivo de lechuga tras las aplicaciones de BIORESIST®, comparándolo con la parcela testigo. Dicho ensayo se realizó en una zona representativa del cultivo de lechuga iceberg (Lactuca sativa) en la provincia de Murcia, ubicada en el término municipal Fuente Álamo. El ensayo se llevó a cabo siguiendo los principios GEP (Good Experimental Practice).
La plantación se efectuó el 12 de Febrero finalizando el cultivo el 21 de Abril, con lo que la duración del ciclo de cultivo fue de 67 días, con una densidad de siembra fue de 68.000 plantas/ha en camas de 1 metro con dos hileras.
El diseño experimental para el estudio de la producción estaba compuesto de 2 tesis: BIORESIST® a razón de 3 l/ha frente a un Testigo sin aplicación. Los tratamientos se realizaron a los 15, 21 y 49 días después del trasplante. La recolección se efectuó manualmente pesando y contabilizando las lechugas que había en cada una de las parcelas experimentales.
La aplicación de BIORESIST® aplicado vía radicular a 3 l/ha aumento el calibre, homogeneidad y peso unitario:
A. El 45% de las lechugas de la parcela tratada con BIORESIST® presentaron un calibre L10, el 50% L12 y el 5% de lechugas restante un calibre L14 mientras que las de la parcela testigo sólo el 5% presentaban un calibre L10, un 45% L12, un 35% L14 y el resto, el 15% un calibre L18.
Tabla y gráfico 1: Porcentaje de lechuga según calibre y peso unitario en las parcelas experimentales:


B. Un ​incremento del peso medio de un 58%, las lechugas tratadas con BIORESIST® presentan un peso medio de 401 gr mientras que las testigo 253 gr.
Gráfico 2: Peso medio de lechuga en cada una de las parcelas experimentales.

C. Con las aplicaciones de BIORESIST® obtenemos mayor homogeneidad.
D. Produce un mayor desarrollo radicular y fortalece los tejidos de toda la parte aérea y radicular de la planta, disminuyendo la entrada de hongos y bacterias.
E. Incremento económico por parte del agricultor.
La estrategia de TRICHODEX para una lechuga de ciclo corto como el analizado, las aplicaciones deben ir dirigidas a las 3 primeras semanas de cultivo (3 l/ha en la 2ª y 3ª semana). En ciclos largos, las aplicaciones deben ser fraccionadas más en el tiempo (3 l/ha en la 2ª, 3ª y 6ª semana de cultivo).
#Soluciones Trichodex
#Del Laboratorio al campo

¡LA FÓRMULA PARA UNA SOLUCIÓN PERFECTA!