Entradas

Sí, es posible proteger la Tierra y promover la sostenibilidad en la agricultura mediante el uso de biofertilizantes que cuidan y fortalecen el Microbioma del suelo. Al consolidar el microbioma del suelo, mejoramos la salud de los cultivos y se aumenta su resiliencia. Los cultivos resilientes pueden resistir mejor a los cambios climáticos y ambientales y tienen la capacidad de crecer y producir a pesar de las condiciones desfavorables del medio ambiente.

En TRICHODEX® Grupo Fertiberia, somos conscientes de que cuidar el planeta implica la responsabilidad de protegerlo y preservarlo para las generaciones presentes y futuras, de tomar acciones para reducir el impacto negativo de la actividad humana sobre la naturaleza, así como promover prácticas sostenibles que respeten los límites de los ecosistemas y las especies que los habitan.

Contribuimos así, al diseño de sistemas agrícolas resilientes, donde se racionalizan los insumos externos y se promueven los procesos biológicos mediados por microorganismos. En este sentido, desarrollamos productos y tecnologías respetuosas con el medioambiente. Biofertilizantes basados en el Microbioma, cuyos protagonistas son microorganismos «influencers» que, una vez aplicados favorecen la restauración, garantizan la biodiversidad y la mejora del microbioma del suelo.

El fomento de un Microbioma sano del suelo es crucial para preservar nuestro planeta Tierra y promover una agricultura más saludable y sostenible.

Los microorganismos son fundamentales para el mantenimiento de la vida en la Tierra, sin embargo, sabemos poco acerca de la mayoría de ellos, en entornos como los suelos, los océanos, la atmósfera e incluso aquellos que viven sobre y dentro de nuestros propios cuerpos.

Las interacciones entre plantas y patógenos se estudiaron bajo el prisma de una relación planta-microbio individual, ignorando la complejidad de tales interacciones y la participación de muchos otros grupos de microorganismos que afectan el resultado de la infección (Pascale, 2020).

En la naturaleza existen ejemplos que nos muestras que suelo poblados con abundantes microorganismos beneficiosos y bajo condiciones físico químicas específicas, reduce la incidencia de enfermedades, manteniéndolas controlada, aun estando en concentraciones de inóculo de patógenos altas, este es el caso de los suelos supresivos.

La restauración del microbioma vegetal tiene el potencial de reducir la incidencia de enfermedades de las plantas, aumentar la producción agrícola, reducir los insumos químicos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que resulta en prácticas agrícolas más sostenibles. Este objetivo se considera vital para sostener a la creciente población mundial. (Turner et al 2013).

Por otro lado, el principio de exclusión competitiva nos dice que: 

“Cuando dos especies que poseen un nicho ecológico similar entran en competencia, un resultado puede ser la extinción de una de ellas del hábitat donde se da la competencia, o la modificación del nicho de una de ellas, lo que resulta en un cierto nivel poblacional de equilibrio.” (Moll and Brown, 2008)

Con la estrategia BIOAdapta® modificamos este nicho ecológico consiguiendo desplazar a los patógenos y favoreciendo condiciones propicias para los microorganismos beneficiosas y las plantas. 

Ensayos realizados en condiciones controladas en donde se aplica la estrategia BIOadapta® en lechuga inoculada con Sclerotina spp, reducimos la incidencia de la enfermedad más del 40% en condiciones del 100% de plantas afectadas.

Porcentaje de incidencia al final del ensayo 

 * ANOVA Tukey p<0,05

Esta estrategia se llevó a cabo en ensayos de fresa con enfermedades radiculares, en donde la implantación de BIOadapta® consigue una reducción de plantas muertas 67%.

Número de plantas muertas por túnel al final de la campaña 2020-2021 en ensayo de la variedad “Fortuna” 

BIOAdapta® es una estrategia diferenciada que traslada los súper ingredientes presentes en la naturaleza nuevamente al campo, mediante procesos biotecnológicos altamente innovadores. 

Hemos empleado la acción de los microorganismos, bioelicitores y enzimas para fomentar un cultivo ULTRA productivo y adaptado a las condiciones adversas. 

BIBLIOGRAFÍA 

Moll, J.D. and Brown, J.S. (2008). Competition and Coexistence with Multiple Life-History Stages. American Naturalist 171, 839-843.

Pascale, A., Proietti, S., Pantelides, I. S., & Stringlis, I. A. (2020). Modulation of the root microbiome by plant molecules: the basis for targeted disease suppression and plant growth promotion. Frontiers in Plant Science, 10, 1741.
Turner, T. R., James, E. K., & Poole, P. S. (2013). The plant microbiome. Genome biology, 14(6), 1-10.

Las partes aéreas de las plantas crean un hábitat para los microorganismos que se conoce como filosfera, en analogía con el término rizosfera. La superficie de la hoja proporciona un hábitat natural para el crecimiento y la multiplicación de microorganismos filosféricos. Además, la presencia de cera en la cutícula y los exudados de las hojas, ayudan a que estos microorganismos se adhieran a la superficie.

Los aminoácidos, glucosa y sacarosa, presentes en los exudados de las hojas son esenciales para estos microorganismos, ya que proporcionan nutrición para su desarrollo. De manera similar, el agua que se libera durante la transpiración proporciona humedad para el crecimiento (Bashir et al., 2021 Carvalho et al., 2020, Stone et al., 2018).

Representación esquemática de los principales componentes de la filosfera. 

De Morris., 2002

Los microorganismos filosféricos son importantes para el crecimiento de las plantas, ya que promueven el crecimiento diversas formas, tal y como se indica a continuación (Bashir et al ., 2021 Carvalho et al, 2020, Stone et al ., 2018):

  • Algunos microorganismos filosféricos como las cianobacterias y las bacterias fijadoras de nitrógeno como Azotobacter fijan el nitrógeno atmosférico y lo proporcionan al crecimiento de las plantas.
  • Los microorganismos filosféricos producen diversas hormonas de crecimiento vegetal, como el ácido indol acético (IAA), que las plantas utilizan para su crecimiento.
  • Proporcionan un estímulo para la producción de fitoalexinas por parte de las plantas. Las fitoalexinas son sustancias químicas defensivas producidas por las plantas en presencia de patógenos. 
  • Descomponen las hojas y ayudan en la formación de humus después de la caída de las hojas de la planta.
  • Algunos organismos filosféricos tienen efectos antagónicos contra los hongos patógenos y, por lo tanto, protegen las plantas de las enfermedades causadas por hongos. Son capaces de colonizar la superficie de la hoja formando un Biofilm protegiendo a las hojas. Además, compiten con los microorganismos patógenos por el hábitat y los nutrientes.

Existe una creciente evidencia de que los microorganismos presentes en la filosfera contribuyen a la salud de las plantas, no sólo mejorando el estado nutricional de la planta huésped, sino también proporcionando defensa y resistencia a los patógenos contra el estrés abiótico. El uso de estrategias que respeten la filosfera de las plantas, es primordial para mejorar el estado fisiológico y productivo del cultivo. 

BIOAdapta® se compone de soluciones basadas en el Microbioma. La implantación de la solución integral BIOAdapta® en los cultivos, incrementa la presencia de microorganismos beneficiosos en la filosfera, desplazando del nicho ecológico a los patógenos foliares. 

Ensayos de imprimación de hojas de lechugas con la solución integral BIOAdapta®, demuestra el respeto y la protección de los microorganismos filosféricos. 

Ensayos de imprimación de hojas de lechugas tratadas en diferentes medios de cultivo.

Por otro lado, ensayos realizados en condiciones controladas, verifican que la implantación del conjunto de soluciones BIOAdapta® en aplicaciones foliares, incrementa la absorción de nutrientes en planta de lechuga (nitrógeno, potasio y fósforo) de forma significativa con un control 100% fertilizado y un control con una única aportación de fertilizante, además de la mejora de la biomasa foliar y radicular de las plantas.

BIOAdapta® ofrece ventajas polivalentes y cumple con estos objetivos: Facilitar y conseguir la utilización eficiente de los recursos, mitigar los efectos del cambio climático, aumentar los rendimientos de las cosechas e incrementar la rentabilidad.

Bibliografía 

Bashir, I., Assad, R., War, A. F., Rafiq, I., Sofi, I. A., Reshi, Z. A., & Rashid, I. (2021). Application of Phyllosphere Microbiota as Biofertilizers. In Microbiota and Biofertilizers, Vol 2 (pp. 311-327). Springer, Cham.

Carvalho, C. R., Dias, A. C., Homma, S. K., & Cardoso, E. J. (2020). Phyllosphere bacterial assembly in citrus crop under conventional and ecological management. PeerJ, 8, e9152.

Stone, B. W., Weingarten, E. A., & Jackson, C. R. (2018). The role of the phyllosphere microbiome in plant health and function. Annual Plant Reviews online, 533-556.
Morris, C. E., Barnes, M. B., & McLean, R. J. C. (2002). Biofilms on leaf surfaces: implications for the biology, ecology and management of populations of epiphytic bacteria. Phyllosphere microbiology, 139-155.

Sevilla, 08 de Abril de 2019. El proyecto de I+D BIOVIDEN, “Desarrollo de Bioformulados para productos de gran interés social” ha sido subvencionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en el marco del programa FEDER innterconecta y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El proyecto ha obtenido una de las 10 mejores calificaciones de entre los 60 proyectos concedidos y más de 1.000 presentados. Esta línea del CDTI fomenta la cooperación regional en I+D a través de consorcios empresariales. El proyecto está Liderado por el Grupo Osborne con filiales de su división de vinos e ibéricos y Coordinado por TRICHODEX, con la participación de la Universidad de Huelva y su departamento de ciencias agroforestales.

El proyecto prevé una inversión de 1,2 millones de euros y tiene como objetivo desarrollar nuevas tecnologías basadas en microorganismos, que favorezcan la conservación de las plantas productivas leñosas de la dehesa y la viña, que son la base de las explotaciones de las empresas del Grupo Osborne participantes. TRICHODEX es una empresa biotecnológica, con amplia experiencia en investigación, desarrollo y diseño de biosoluciones utilizadas en la defensa de los cultivos y plantas, a través de la restauración y estimulación del microbioma vegetal. Se investigarán los beneficios de la utilización de microorganismos como las Rizobacterias, promotoras del crecimiento vegetal y agentes de control, como solución para proteger la dehesa y el viñedo de la amenaza de los hongos de la madera, y como mejora de la bioestimulación de los cultivos.
Tanto el viñedo como la dehesa son ecosistemas productivos de alto valor ecológico. Además de su función económica, protegen y aumentan la diversidad de la flora y fauna y cumplen una labor
protectora del suelo. La búsqueda de soluciones con un enfoque agroecológico y respetuoso con el medio ambiente es un compromiso continuo del grupo Osborne y de la empresa TRICHODEX, en línea con las directrices de la Unión Europea y con la creciente concienciación del consumidor.

Acerca de Osborne

La compañía española Osborne -propietaria de marcas de renombre internacional como el jamón de bellota 100% ibérico Cinco Jotas, el vino de Rioja Montecillo, el brandy Carlos I, 1866, Veterano, Magno; las ginebras Nordés y Ampersand además de Anís del Mono, entre muchas otras- tiene un objetivo claro: seleccionar, elaborar y acercar a consumidores en todo el mundo los productos y marcas de alimentación y bebidas de mayor autenticidad y prestigio. Desde su origen en 1772, Osborne ha mantenido su apuesta por la máxima calidad, la innovación y la internacionalización. Actualmente, está presente con sus distintas marcas en más de 50 países. La compañía complementa su negocio de elaboración y comercialización de sus propias marcas con la actividad de distribución en España de importantes marcas de terceros como Brockmans Gin, Russian Standard Vodka, Zubrowka Vodka, Ron Flor de Caña, Whisky 100 Pipers y Passport Scotch Whisky. Así mismo, Osborne es la propietaria de la mítica marca del Toro de Osborne. Las más de 90 enormes vallas metálicas se sitúan estratégicamente en las principales carreteras españolas y son reconocidas internacionalmente como uno de las grandes marcas de la historia de la publicidad.