Entradas

La Pudrición blanca producida por Sclerotinia sp es una patología que afecta a más de 400 especies, entre ellas hortalizas anuales y plantas ornamentales, causando grandes pérdidas tanto en campo como en postcosecha. La pudrición blanca es producida por los patógenos: Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotinia minor, cuya diferencial principal es el tamaño de esclerocios.
 

 
Los patógenos pasan el invierno como: esclerocios (estructura de resistencia) dentro o sobre los tejidos infectados, esclerocios que han caído al suelo o como micelio en plantas muertas o vivas. En la primavera o principios del verano, los esclerocios germinan y producen unos tallos delgados que terminan en un pequeño apotecio en forma de disco o copa de 5 a 15 milímetros de diámetro, en el que las ascos y ascosporas son producidas. Estos descargan grandes cantidades de ascosporas al aire durante un período de 2 a 3 semanas. Las ascosporas se dispersan, y si aterrizan en partes de plantas senescentes, como flores viejas o restos del cultivo, germinan y causa infección. También el propio esclerocio puede germinar y emitir micelio que en contacto con la planta produce la infección. 
 

 
Los síntomas que producen son la podredumbre blanda en tejidos no lignificados, sobre todo en corona y hojas, además de la aparición de micelio algodonoso blanco, con numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde (1cm de diámetro) en la zona afectada y finalmente la muerte de la planta. La enfermedad puede desarrollarse en postcosecha en condiciones de humedad elevada (embalajes de plásticos) causando la disminución de la calidad o su depreciación de la cosecha. En el cultivo de la lechuga es una de las enfermedades más importantes debido principalmente a la dificultad de eliminar los esclerocios del suelo y a la gran supervivencia de los mismos. 
El control de esta enfermedad se basa en evitar incrementar la presencia del patógeno (esclerocios) en el suelo realizando: rotaciones de cultivo, solarización  y procurando el exceso de riego. 
Desde TRICHODEX llevamos años investigando para conseguir reducir los daños de esta enfermedad y fruto de esta investigación es TRICHOBOT. Un producto con base tecnológica combinando microelementos complejados con fermentación de Bacillus, con una alta respuesta en condiciones de elevada incidencia de la enfermedad.
 

Ensayo del crecimiento radial In vitro

 

 
 
En ensayos realizados por empresas certificadas, en dos localizaciones distintas y con inoculación artificial del patógeno, TRICHOBOT obtiene  eficacias del 48,7-64% con niveles de enfermedad por encima del 70%.
 

 
Con TRICHOBOT aportas a tus cultivos una solución limpia y eficaz, evitando además la aparición de resistencia.
 
Referencias
Boland G. J., Hall R. (1994). Index of plant hosts of Sclerotinia sclerotiorum. Can. J. Plant Pathol. 16 93–108. 10.1080/07060669409500766 [CrossRef] [Google Scholar] [Ref list]

TRICHODEX, empresa líder en biotecnología aplicada a la agricultura, estará presente en el III Congreso Nacional de Fruta de Hueso que tiene lugar el 6 de marzo en Murcia, coincidiendo con el comienzo del espectáculo visual de la floración de los campos frutales de la Vega Alta del Segura.
El III Congreso Nacional de Fruta de Hueso es un evento con gran repercusión internacional, donde se podrán encontrar representantes de todos los eslabones del sector de la fruta de hueso, contribuyendo con esto a remarcar la singularidad y la calidad de frutas como el melocotón, los albaricoques, nectarinas o ciruelas, de la región de Murcia. Tras el éxito de las dos primeras ediciones, con más de 700 profesionales, esta tercera cita se presenta como una nueva oportunidad de crear negocios y networking.

TRICHODEX, participará en la sección de sanidad vegetal, donde acercará el microbioma a todos los participantes. “Intentaremos transmitir a los asistentes la importancia del microbioma, qué es, qué aporta al cultivo de la fruta de hueso y qué importancia tiene en relación con la protección y promoción del crecimiento de este cultivo, que es cada vez más importante y extenso a nivel nacional y, sobre todo, en la zona de Murcia.”, afirma el Dr. Khalid Akdi, director I+D+i y Bioprocesos experto en Biotecnología de TRICHODEX.
TRICHODEX aportará a través de su conferencia “El Microbioma. Su aplicación y beneficios que aporta para la fruta de hueso”, soluciones bioestimulantes y de residuo cero basadas en microorganismos, diseñadas especialmente para poder mitigar el gran problema del cultivo de la fruta de hueso, el estrés. “Este estrés está generado por diferentes condiciones abióticas y bióticas. El microbioma es una solución que es capaz de mitigar los efectos perjudiciales de este estrés que afecta directamente a la calidad de la cosecha”, señala Khalid.
Como método de cercanía, TRICHODEX mantendrá reuniones con los clientes para poder enfocar la estrategia del uso del microbioma de una forma más optimizada y personalizada donde solucionar los problemas relacionados con el cultivo de fruta de hueso. “Hoy en día, ni una nutrición mineral ni los fitosanitarios químicos son capaces de solucionar de forma individual los problemas de estas cosechas. Nosotros creemos que los microorganismos pueden aplicarse de forma equilibrada junto a una nutrición y riego optimizados, reduciendo el uso de fitosanitarios que merman la calidad de la fruta, pero, sobre todo, para evitar los residuos que dejan en la fruta y en la planta”, admite el director I+D+i y Bioprocesos.