Entradas

El repilo, causado por el hongo Fusicladium oleagineum, es la enfermedad foliar más importante del olivo en países como Italia, España, EE. UU., América del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Entre sus síntomas más graves es la defoliación del árbol llegando a debilitarlo y ocasionando pérdidas de cosecha entre 10-20% según año y lugar (Salman,2017).

Los síntomas más característicos son unas manchas circulares o anulares que aparecen principalmente en el haz foliar, de tamaño variable y color oscuro debido al desarrollo de las esporas. (López-doncel, 2000, Trapero, 2004).

El patógeno sobrevive durante los periodos desfavorables (tiempo seco y caluroso) en las hojas infectadas que permanecen en el árbol.  Con los periodos de lluvias se producen nuevos conidios en las lesiones foliar, activando la enfermedad (López-doncel, 2000, Trapero, 2004).
La dispersión e infección transcurre desde mediados de otoño hasta finales de primavera, con un máximo de producción durante el invierno.  La infección se produce entre 8 y 24 ºC, con un óptimo próximo a 15 ºC y presencia de agua libre (López-doncel, 2000, Trapero, 2004).
En zonas con altos índices de enfermedad a finales de invierno, es imprescindible las aplicaciones primaverales, ya que la presencia de hojas nuevas favorecen la instalación del hongo al ser altamente susceptibles y estas mismas hojas infectadas serán el inóculo para las epidemias del siguiente ciclo (otoño-invierno). Por lo tanto es recomendable realizar tratamientos  al principio del otoño, al final del invierno y en primavera (López-doncel, 2000, Trapero, 2004).
El control de la enfermedad se basa en la aplicación foliar de fungicidas, especialmente de compuestos cúpricos, esto ha originado importantes daños medioambientales  especialmente en el impacto en los microorganismos del suelo y la salud humana. 
Por ello, las administraciones están  limitando  el número máximo de aplicaciones y cantidad de cobre a aplicar por campaña llegando en agricultura ecológica a 4 kg /ha año (Reglamento (UE) 2018/1981).
Además, la Comisión Europea ha incluido el cobre como una de las sustancias a reemplazar, aunque actualmente no existe en el mercado una solución eficaz .
La aplicación de productos con formulaciones que optimicen la acción de dicho elemento, pero que a la vez reduzcan  los aportes de cobre es una necesidad inminente. 
Desde TRICHODEX hemos diseñado TRICOPPER. Formulado en base de heptagluconato de cobre microencapsulado,  con sólo un 5,5% de materia activa pero con eficacias superiores al oxicloruro de cobre al 50%. Con TRICOPPER controlamos el repilo un 83,3% en aplicación preventiva y un 49,6% aplicado en curativo, y reducimos notablemente los aporte de cobre al cultivo.  

Momentos de aplicación de TRICOPPER:

Bibliografía 

  • Salman, M. (2017). Biological control of Spilocaea oleagina, the causal agent of olive leaf spot disease, using antagonistic bacteria. Journal of Plant Pathology, 99(3), 741-744.
  • Junta de andalucía
  • López-doncel, l.m.; Viruega, j.r.; Trapero, A. 2000. Respuesta del olivo a la inoculación con Spilocaea oleagina, agente del Repilo. Bol. San. Vegetal-Plagas 26: 349-363
  • TRAPERO, A.; BLANCO, M.A. 2004. Enfermedades. En: El cultivo del olivo. Barranco, D.; FernándezEscobar, R.; Rallo, L., eds. Junta de Andalucía y Mundi-Prensa, pp. 557-614.

Los olivares son uno de los cultivos más característicos de nuestro país, cuidados siempre con tesón y paciencia por los agricultores y técnicos más expertos. Es por ello que, TRICHODEX, empresa líder en el sector de los insumos ecológicos, ha querido contribuir a su cuidado, con sus mejores formulados, los cuales aportan una gran protección y un buen desarrollo a los olivares.
Los productos desarrollados por TRICHODEX durante la campaña de olivar 2018/19 fueron CITOMASTIC y MOLYBLUE.
Formulados bioestimulantes de última generación que aseguran el cuajado y fijación de los frutos. Mejoran la fotosíntesis, la actividad metabólica y enzimática de la planta incrementando el rendimiento y calidad de los frutos. Aplicados conjuntamente, vía foliar, dichos formulados aseguran un incremento en el rendimiento oleico, calibre del fruto, porcentaje de grasa sobre materia seca así como un adelanto en la fase de maduración completa del fruto cuando el contenido de Grasa sobre Materia Seca (G.S.M.S.) se comprende alrededor del 40% (dependiendo de cada variedad). Este hecho permite que la superficie tratada entre en parada o reposo vegetativo con bastante anterioridad, aumentando el intervalo de tiempo desde la recolección hasta la próxima floración.
Para poder aseverar dichos resultados se han llevado a cabo un total de 14 ensayos en las principales variedades de olivar (Picual, Manzanillo, Arbequino) en unas 180 hectáreas de zonas representativas de dicho cultivo en las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén. Los estudios se realizaron con el objetivo de evaluar el % de G.S.M.S. y el rendimiento oleico en las fincas de aceitunas para aceite. Y el calibre en la finca destinada para aceituna de mesa, tras las aplicaciones de CITOMASTIC y MOLYBLUE, comparándola con la parcela testigo.
Los tratamientos consistieron en dos aplicaciones foliares, una en estado fenológico BBCH 71 cuando el fruto comienza a formar el hueso y otra en BBCH 75-77, en torno a un mes y medio antes de la recogida de la aceituna. En el primero de estos tratamientos se aplica MOLYBLUE a 0,5 cc/L y CITOMASTIC a 1 cc/L y en el segundo tratamiento CITOMASTIC a 1 cc/L.
El objetivo final de estas aplicaciones con los formulados MOLYBLUE y CITOMASTIC es conseguir la rentabilidad que el agricultor espera para su olivar, viendo de primera mano un incremento considerable en el beneficio por hectárea. El siguiente gráfico muestra a modo de resumen los datos obtenidos en todos los ensayos de la pasada campaña distinguiendo cada variedad:
 

 

 
En resumen, con la aplicación de los formulados MOLYBLUE, y CITOMASTIC en el olivar, se consiguió:

  • Uniformidad de cuajado
  • Óptimo % de G.S.M.S.
  • Incremento de calibre y peso unitario de fruto
  • Incremento del rendimiento en aceite de entre 2-2.5 puntos sobre testigo sin aplicación
  • Adelanto de la cosecha e incremento de tiempo del reposo vegetativo de la parcela
  • Incremento económico para el agricultor