El grano de polen es el portador del gameto masculino en las plantas y difiere en varias morfologías según la especie. La función principal del polen es transferir el material genético masculino al saco embrionario a través de un proceso llamado «doble fertilización»(Razzaq et al 2019).
La viabilidad del polen es una medida de la fertilidad masculina, por tanto, es fundamental para el proceso de reproducción. La viabilidad del polen puede ser afectada por numerosos factores ambientales y nutricionales de la planta, especialmente estreses abióticos y bióticos. Se sabe que los factores ambientales durante la formación del polen son suficientes para causar grandes diferencias en el rendimiento del polen y por tanto en la producción de los cultivos (Razzaq et al 2019, Rodríguez-Rojas et al 2015).

Existen distintos métodos para evaluar la viabilidad y fertilidad del polen. Entre los más rápidos y precisos destacan la tinción con colorantes vitales y la germinación en medios artificiales. Las pruebas de tinción tienen ventajas como indicadores de la viabilidad del polen, ya que son más rápidas y fáciles.
La germinación del polen in vitro depende del genotipo; las condiciones ambientales; la madurez del polen; la composición y el pH del medio, por lo que es necesario determinar las condiciones óptimas para la germinación del polen según la especie.
La óptima nutrición y bioestimulación del cultivo en momentos claves; como la floración es crucial para obtener flores con polen viable y fértil incrementando así el porcentaje de frutos cuajados.
En ensayos realizados bajo condiciones controlada en tomate variedad “marmande”, en donde se aplicó desde inicio de floración BS-95 obtenemos un incremento significativo en la viabilidad del polen (ANOVA p<0,05) y un aumento de la fertilidad de la 18,8%, incrementando entre un 50,6-101,2% el número de frutos cuajados.
VIABILIDAD DEL POLEN

FERTILIDAD DEL POLEN

Figura 1. Número de frutos cuajados por planta
BS-95® es un formulado indicado en floración en cultivos hortícolas, frutales de hueso y pepita, olivar, vid y fresa para asegurar el cuajado, fijación y establecimiento de los frutos.
Bibliografía
Razzaq, M. K., Rauf, S., Khurshid, M., Iqbal, S., Bhat, J. A., Farzand, A., … & Gai, J. (2019). Pollen Viability an Index of Abiotic Stresses Tolerance and Methods for the Improved Pollen Viability. Pakistan Journal of Agricultural Research, 32(4).
Rodríguez-Rojas, T. J., Andrade-Rodríguez, M., Canul-Ku, J., Castillo-Gutiérrez, A., Martínez-Fernández, E., & Guillén-Sánchez, D. (2015). Viabilidad de polen, receptividad del estigma y tipo de polinización en cinco especies Echeveria en condiciones de invernadero. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(1), 111-123.
http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/05/006140-2.pdf