Entradas

La Comisión Europea en su estrategia «De la Granja a la Mesa», incluida dentro del Pacto Verde Europeo pretende hacer evolucionar el sistema alimentario actual de la UE hacia un modelo sostenible. Las medidas tienen como objetivo hacer frente a desafíos como los fenómenos meteorológicos extremos, los problemas fitosanitarios y de salud animal y la escasez de insumos clave, la energía o la mano de obra (https://www.consilium.europa.eu/es/policies/from-farm-to-fork/).

Dentro de la hoja de ruta establecida hasta el 2030, pretende la reducción del 50% del uso de los plaguicidas químicos. Dichas medidas fomentan el uso de productos fitosanitarios que contengan sustancias activas de bajo riesgo (muchas de las cuales son sustancias no químicas) y disuadir de utilizar los productos fitosanitarios que contienen las sustancias más peligrosas. De ahí la eliminación de sustancias activas fitosanitarias ampliamente utilizadas como fue el Mancozeb, eliminada en octubre del 2020.

Dicha materia activa permitía el control de enfermedades como: alternaria en cítricos; mildiu, podredumbre negra y phomopsis, en vid; monilia, en frutales de hueso; repilo, en olivo; la mancha foliar del caqui o mildiu en hortícolas. La búsqueda de alternativas que cubran las necesidades, anteriormente cubiertas por materias activas de síntesis, es una prioridad para TRICHODEX®. Para ello, se han realizado estudios con los que evaluar el uso del BIOCLEAN LKE®, como sustitutivo del mancozeb, en el control de Alternaria sp en cítrico.

Los ensayos se realizaron en una zona representativa del cultivo de los cítricos en el sur de España. Concretamente en el municipio de San Bartolomé de la Torre-Huelva en la variedad “Nova«. El ensayo seguía el siguiente plan de tratamientos:

Tabla 1. Plan de tratamientos:

Estrategia BIOCLEAN LKE® ✅ 16,32% más de eficacia en fruto

Figura 1 – Porcentaje de incidencia en frutos
E: Eficacia fórmula de Abbott
T-student p<0,05 SIN DIFERENCIA ESTADÍSTICAS

Con las aplicaciones de BIOCLEAN LKE® conseguimos:

  • En todos los parámetros evaluados la sustitución del mancozeb por BIOCLEAN LKE® produce similar control de la enfermedad a nivel estadístico
  • Incrementamos la eficacia en comparación con el tratamiento convencional (mancozeb) en un 16,3% en la medida de incidencia
  • BIOCLEAN LKE® es una alternativa eficaz para sustituir la materia activa prohibida por la Unión Europea (mancozeb)
  • No dejar residuos, no producir resistencias

BIBLIOGRAFÍA

https://www.consilium.europa.eu/es/policies/from-farm-to-fork/

https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/noticias/2020/Presentacion_Estrategia_de_la_Granja_a_la_mesa.pdf

El repilo, causado por el hongo Fusicladium oleagineum, es la enfermedad foliar más importante del olivo en países como Italia, España, EE. UU., América del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Entre sus síntomas más graves es la defoliación del árbol llegando a debilitarlo y ocasionando pérdidas de cosecha entre 10-20% según año y lugar (Salman,2017).

Los síntomas más característicos son unas manchas circulares o anulares que aparecen principalmente en el haz foliar, de tamaño variable y color oscuro debido al desarrollo de las esporas. (López-doncel, 2000, Trapero, 2004).

El patógeno sobrevive durante los periodos desfavorables (tiempo seco y caluroso) en las hojas infectadas que permanecen en el árbol.  Con los periodos de lluvias se producen nuevos conidios en las lesiones foliar, activando la enfermedad (López-doncel, 2000, Trapero, 2004).
La dispersión e infección transcurre desde mediados de otoño hasta finales de primavera, con un máximo de producción durante el invierno.  La infección se produce entre 8 y 24 ºC, con un óptimo próximo a 15 ºC y presencia de agua libre (López-doncel, 2000, Trapero, 2004).
En zonas con altos índices de enfermedad a finales de invierno, es imprescindible las aplicaciones primaverales, ya que la presencia de hojas nuevas favorecen la instalación del hongo al ser altamente susceptibles y estas mismas hojas infectadas serán el inóculo para las epidemias del siguiente ciclo (otoño-invierno). Por lo tanto es recomendable realizar tratamientos  al principio del otoño, al final del invierno y en primavera (López-doncel, 2000, Trapero, 2004).
El control de la enfermedad se basa en la aplicación foliar de fungicidas, especialmente de compuestos cúpricos, esto ha originado importantes daños medioambientales  especialmente en el impacto en los microorganismos del suelo y la salud humana. 
Por ello, las administraciones están  limitando  el número máximo de aplicaciones y cantidad de cobre a aplicar por campaña llegando en agricultura ecológica a 4 kg /ha año (Reglamento (UE) 2018/1981).
Además, la Comisión Europea ha incluido el cobre como una de las sustancias a reemplazar, aunque actualmente no existe en el mercado una solución eficaz .
La aplicación de productos con formulaciones que optimicen la acción de dicho elemento, pero que a la vez reduzcan  los aportes de cobre es una necesidad inminente. 
Desde TRICHODEX hemos diseñado TRICOPPER. Formulado en base de heptagluconato de cobre microencapsulado,  con sólo un 5,5% de materia activa pero con eficacias superiores al oxicloruro de cobre al 50%. Con TRICOPPER controlamos el repilo un 83,3% en aplicación preventiva y un 49,6% aplicado en curativo, y reducimos notablemente los aporte de cobre al cultivo.  

Momentos de aplicación de TRICOPPER:

Bibliografía 

  • Salman, M. (2017). Biological control of Spilocaea oleagina, the causal agent of olive leaf spot disease, using antagonistic bacteria. Journal of Plant Pathology, 99(3), 741-744.
  • Junta de andalucía
  • López-doncel, l.m.; Viruega, j.r.; Trapero, A. 2000. Respuesta del olivo a la inoculación con Spilocaea oleagina, agente del Repilo. Bol. San. Vegetal-Plagas 26: 349-363
  • TRAPERO, A.; BLANCO, M.A. 2004. Enfermedades. En: El cultivo del olivo. Barranco, D.; FernándezEscobar, R.; Rallo, L., eds. Junta de Andalucía y Mundi-Prensa, pp. 557-614.