Entradas

El silicio (Si) es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre, después del oxígeno con un contenido medio del 28%. La forma asimilable por la planta es como ácido monosilícico, un silicato mineral complejo, pero la mayor parte se encuentra como dióxido de silicio el cual no es asimilable (Fellet et al., 2021). Producto de la acción del agua y de los microorganismos del suelo (mediante enzimas silicateinas/silicasa) sobre las partículas de rocas y arcillas, el dióxido de silicio se vuelve asimilable. Esta acción es muy lenta y por lo tanto su disponibilidad se encuentra muy limitada (Meena et al., 2021)

Se han estudiado múltiples efectos de la aplicación del Silicio en una amplia variedad de especies de plantas. Estos efectos son:

  • Aumenta la resistencia de las plantas a plagas y patógenos.
  • Mejora la resistencia a la sequía y salinidad 
  • Mitiga los efectos de los metales pesados.
  • Coadyuva a la fijación y asimilación de nitrógeno y fósforo.

La acumulación de silicio en los tejidos de la epidermis en forma polimérica, orgánica y cristalina(fitolitos) permite proteger y fortalecer mecánica y bioquímicamente a los tejidos de la planta. Se ha empleado el silicio, eficazmente para controlar numerosas enfermedades causadas por hongos y ataques de insectos, tanto o mejor que los pesticidas y fungicidas (con algunos forma complejos mucho más activos), pero sin efectos negativos para el medio ambiente. Además de incrementar la formación de tricomas entre 20 a 80 por ciento, dando más protección a la planta.

Desde TRICHODEX hemos realizado ensayos de hoja simple, con plantas fertilizadas con TRICHO-SIL ENMIENDA. El aporte de silicio en la fertilización del cultivo redujo tanto la severidad como la incidencia de Botrytis cinerea obteniendo una alta significación (p<0,01) en este último parámetro y con niveles de enfermedad del control del 66,68% de superficie afectada y 86,25 % de círculos de hojas afectados.

Figura 1. Porcentaje de incidencia en círculos hoja en las diferentes evaluaciones.
T-student la presencia de asteriscos indican el grado de significación * p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001.  Las medidas donde no aparecen asteriscos no obtuvieron diferencias significativas.  DDI: días desde inoculación.
Figura 2. Porcentaje de severidad en círculos hoja en las diferentes evaluaciones.
T-student la presencia de asteriscos indican el grado de significación * p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001.  Las medidas donde no aparecen asteriscos  no obtuvieron diferencias significativas. DDI: días desde inoculación.

BIBLIOGRAFÍA 

Fellet, G., Pilotto, L., Marchiol, L., & Braidot, E. (2021). Tools for Nano-Enabled Agriculture: Fertilizers Based on Calcium Phosphate, Silicon and Chitosan Nanostructures. Agronomy, 11(6), 1239.

Meena, V., Dotaniya, M. L., Saha, J. K., & Patra, A. K. (2021). Silicon potential to mitigate plant heavy metals stress for sustainable agriculture: a review. Silicon, 1-16.
Kumar, S., Soukup, M., & Elbaum, R. (2017). Silicification in grasses: variation between different cell types. Frontiers in Plant Science, 8, 438.

El pasado 21 de marzo en las Instalaciones de la Universidad de Huelva (E.T.S. la Rábida) tuvo lugar la  4ª Jornada Técnica del cultivo del Arándano, organizada por el colegio oficial de ingenieros agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND).
Dicha jornada es ya un referente en el sector de los frutos rojos reuniendo tanto a técnicos, agricultores y empresas del sector, entre ellas TRICHODEX.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Transcurso de la Jornada

El evento se inició con la exposición de Dº Juan Carlos García, técnico en el servicio regional de investigación y desarrollo agroalimentario (SERIDA) en el principado de Asturias.
Juan Carlos nos expuso de manera sencilla toda la investigación que está realizando en el SERIDA sobre el injerto en el cultivo del arándano. Con la técnica planteada se consiguen plantones de un sólo pie pudiéndose emplear recolección mecanizada, facilitando y economizando gastos en  mano de obra.
A continuación la científica titular del CSIC (Instituto de la grasa)  Dª Rocío Rodríguez Arcos explicó los resultados obtenidos en un estudio realizado sobre un muestreo de arándanos cultivados en la provincia de Huelva. En dicho estudio se analizaba el contenido de antioxidantes en fruta, revelando que las frutas cultivadas en Huelva mostraban contenidos de antioxidantes por encima de la media descrita, aportando un valor añadido más al producto.
Comentar también la exposición realizada por la profesora  Dº Lourdes Hernández Apaolaza (Facultad de ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid) sobre los beneficios de la fertilización de Silicio.
[mk_divider style=»thin_solid» divider_width=»custom_width» custom_width=»150″ align=»center» border_color=»#85a93a» thickness=»4″ margin_top=»30″ margin_bottom=»50″]

Los beneficios de TRICHO-SIL ENMIENDA

Tricho-sil Enmienda
La aplicación de silicio a la planta mejora el porte del tallo y la dureza de las hojas, ya que engrosa las paredes celulares de las mismas. Con lo cual le confiere a la planta resistencia al estrés hídrico y a la entrada de patógenos e insectos debido a su acción mecánica de resistencia.
TRICHODEX posee en su catálogo un producto a base de silicio llamado TRICHO-SIL ENMIENDA.  
TRICHO-SIL aporta al vegetal silicio de rápida asimilación, listo para ser traslocado y metabolizado hacia los puntos de demanda activa del cultivo. Otorgando todos los beneficios del silicio a la planta.
La jornada finalizó con la mesa redonda “El cultivo del arándano a debate”. Donde diferentes expertos de producción de arándanos plantearon las problemáticas existentes en el sector.