Entradas

TRICHODEX® Grupo Fertiberia, otro año más, va a consolidar su presencia en el Congreso Internacional Microbioma 2023, como Patrocinadores Platino, aportando soluciones biotecnológicas y sostenibles al sector agrícola para este gran espacio de transferencia de conocimientos en el uso de microorganismos aplicados en nuestro sector.
TRICHODEX® es una empresa biotecnológica, dedicada a la investigación, desarrollo, e innovación de biofertilizantes, bioestimulantes y bioprotectores de alto valor añadido, soluciones registradas imprescindibles para el sector.
Es el evento internacional más relevante en el uso y aplicación de microorganismos para mejorar la salud de nuestros suelos, donde TRICHODEX® cuenta con nuestro CEO, el Dr. Khalid Akdi, uno de los ponentes confirmados que nos hará partícipes con la ponencia como título: «Desafiando la sequía: Microbioma clave en la adaptación al estrés hídrico«.

La escasez mundial de recursos hídricos en conjunto con la salinización del suelo, se vuelven factores abióticos que limitan el desarrollo de las plantas, se estima que un 50% de las tierras cultivables estarán afectadas por estos tipos de estrés para el 2050 (FAO). En estos últimos años se está registrando, valores inusuales de temperatura y una reducción media de las precipitaciones, llegando a situaciones de sequía extrema (AEMET, 2023).

Un microbioma sano y equilibrado es la mejor forma de proteger tus cultivos, ya que juega un papel importantísimo en el desarrollo de las plantas y la manera que estas se enfrentan a situaciones de estrés hídrico.

Conscientes de este desafío global, TRICHODEX®, especializada en biotecnología aplicada a la agricultura, afronta activamente esta problemática. Desarrollando nuevas tecnologías que se enfocan en la restauración del microbioma del suelo y en paliar los efectos devastadores de la escasez de agua en los cultivos. Consiguiendo así la reducción del impacto del cambio climático en la agricultura mediante productos altamente innovadores como VIBACTER, BACNIFOS y FINDER.
La combinación de la biotecnología de TRICHODEX®, con el desarrollo de productos innovadores de Grupo Fertiberia, convierte al grupo en un referente en cuanto a soluciones sostenibles y adaptadas a las necesidades de los agricultores de diferentes zonas del mundo.
Con nuestra presencia, aportamos una nueva visión del uso de los biofertilizantes y su acción en la fisiología vegetal gracias al material aportado por el departamento de I+D+i.

Sí, es posible proteger la Tierra y promover la sostenibilidad en la agricultura mediante el uso de biofertilizantes que cuidan y fortalecen el Microbioma del suelo. Al consolidar el microbioma del suelo, mejoramos la salud de los cultivos y se aumenta su resiliencia. Los cultivos resilientes pueden resistir mejor a los cambios climáticos y ambientales y tienen la capacidad de crecer y producir a pesar de las condiciones desfavorables del medio ambiente.

En TRICHODEX® Grupo Fertiberia, somos conscientes de que cuidar el planeta implica la responsabilidad de protegerlo y preservarlo para las generaciones presentes y futuras, de tomar acciones para reducir el impacto negativo de la actividad humana sobre la naturaleza, así como promover prácticas sostenibles que respeten los límites de los ecosistemas y las especies que los habitan.

Contribuimos así, al diseño de sistemas agrícolas resilientes, donde se racionalizan los insumos externos y se promueven los procesos biológicos mediados por microorganismos. En este sentido, desarrollamos productos y tecnologías respetuosas con el medioambiente. Biofertilizantes basados en el Microbioma, cuyos protagonistas son microorganismos «influencers» que, una vez aplicados favorecen la restauración, garantizan la biodiversidad y la mejora del microbioma del suelo.

El fomento de un Microbioma sano del suelo es crucial para preservar nuestro planeta Tierra y promover una agricultura más saludable y sostenible.

Biotecnología y agricultura se alían para la gestión responsable del agua. ¡El agua es vida! Un elemento fundamental para la vida, con un valor enorme tanto para la salud, la economía, la integridad de nuestro entorno natural como en la supervivencia del planeta y su biodiversidad. Este año 2023 el lema es «La importancia del agua», como premisa para recordar la relevancia de este valioso elemento.

La producción y uso de biofertilizantes ayuda a mejorar la calidad del suelo, aumentar la retención de agua y reducir la necesidad de riego, contribuyendo así a conservar los recursos hídricos. Por otra parte, los biofertilizantes también pueden mejorar la productividad de los cultivos y reducir la erosión del suelo, mejorando así la calidad del agua y reduciendo la contaminación de esta.

Las empresas productoras de biofertilizantes pueden desempeñar un papel importante en la promoción de la gestión sostenible del agua al promover prácticas agrícolas que reduzcan su contaminación y la dependencia de los recursos hídricos. Los biofertilizantes representan una alternativa sostenible para desarrollar una agricultura resiliente al cambio climático. El futuro pasa por contribuir en la reducción de sus efectos, cambiando hábitos de cultivo y utilizando prácticas agrícolas más limpias, como la búsqueda de nuevas herramientas y soluciones, que ayuden a los cultivos a afrontar las condiciones climáticas adversas.

En TRICHODEX® Grupo Fertiberia, conscientes de este gran reto al que se enfrenta la agricultura a nivel mundial, desarrollamos productos y tecnologías respetuosas con el medioambiente para la protección de los cultivos en situaciones de estrés abiótico como es la falta de agua.

Velltrix, producto a base de un consorcio de Trichoderma sp., bacterias PGPR y micorrizas de la rizosfera, permite a las plantas resistir frente a las condiciones de estrés hídrico, gracias a la capacidad del consorcio de crecer en condiciones de baja humedad; sin verse afectada su instalación y desarrollo en la zona rizosférica. Por tanto, interacciona con las raíces de las plantas, promoviendo un adecuado crecimiento y desarrollo fisiológico de los cultivos. Velltrix permite así, una mejor adaptación a los cambios de temperatura y al déficit de agua.

TRICHODEX® Grupo Fertiberia reafirma su liderazgo en la línea de la investigación con el nuevo registro y envase de VELLTRIX®, una formulación sólida, en base a Trichoderma, bacterias de la rizosfera y micorriza, que ayuda a nuestros clientes a adaptarse al mercado sin perder rentabilidad y obteniendo productos agroalimentarios sanos, libres de residuos y de óptima calidad a través de prácticas respetuosas con el medioambiente y el entorno natural.

Diseñado bajo el modelo de tecnología de alta vanguardia FPB® Y MAMPS®, actúa mejorando y potenciando las defensas naturales de las plantas, así como el crecimiento y el desarrollo fisiológico del cultivo, corrigiendo carencias específicas y optimizando la eficacia de otros tratamientos.

¡Una solución innovadora, eficaz y certificada!

TRICHODEX® Grupo Fertiberia ha evolucionado en busca de estrategias rentables, siendo pionera en programas de agricultura ecológica, que actualmente son una realidad en los mercados nacionales e internacionales y cuya finalidad es la implantación de soluciones innovadoras basadas en un enfoque agro­ecológico y de desarrollo sostenible.

En este sentido, TRICHODEX® Grupo Fertiberia participa en la Prueba de concepto, con los usuarios finales, de una Bio-herramienta (generada en CGL2016-75550-R AEI/FEDER, UE) para la mejora de prácticas agrícolas intensivas (BIOFERSA). Proyecto liderado por la Universidad de Sevilla a través del grupo de investigación de Ecología Funcional Aplicada (RNM-035). Para alcanzar los objetivos de este proyecto, aparte de TRICHODEX, se cuenta con la colaboración de dos entidades: SensaCultivo y Grufesa.

El proyecto se focaliza en validar el potencial real y determinar las condiciones particulares de uso de Bio-herramientas/Biofertilizantes diseñados para la mejora de la sostenibilidad económica y medioambiental de las prácticas agrícolas intensivas en hortícolas en este caso en cultivo de fresa. Biofertilizantes a base de bacterias autocompatibles con propiedades PGP complementarias, con gran capacidad de adaptación al medio, derivadas de la rizosfera de halófitas, diseñado y probado en condiciones controladas. Junto con la implementación de una aplicación móvil de uso sencillo para el almacenamiento e integración de datos agronómicos y ambientales que se pondrá a disposición de los equipos técnicos de las diferentes fincas. Para llevar a cabo el proyecto, el consorcio cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea Next Generation EU/PRTR.

Un microbioma sano y equilibrado es la mejor forma de proteger tus cultivos, ya que juega un papel importantísimo en el desarrollo de las plantas y la manera que estas se enfrentan a situaciones de estrés tanto biótico como abiótico.

Los cultivos tienen un potencial genético productivo, sin embargo, alcanzarlo en las condiciones ambientales actuales es inviable. Para solventar esta brecha productiva tradicionalmente se ha recurrido a organoquímicos, aunque su baja eficiencia impide que sean soluciones completas. Así, un mayor rendimiento de los cultivos no depende solo de su potencial genético sino de la «Salud del suelo».

Con el término “Salud del suelo” nos referiremos a “La capacidad sostenida del suelo de funcionar como un sistema vivo que: soporte la productividad biológica, mantenga la calidad ambiental y promueva la salud de las plantas, los animales y las personas”. La abundancia y diversidad del microbioma del suelo es el bioindicador clave de la salud del suelo, la cual tiene la capacidad de incrementar los rendimientos agrícolas.

El bienestar del suelo se consigue cuando el MICROBIOMA está en equilibrio con la materia orgánica y los minerales, comen el ser humano el aparato digestivo, 
el cerebro y el corazón están en armonía.”

TRICHODEX®, consciente de este nuevo enfoque y como empresa experta en biotecnología aplicada a la agricultura, desarrolla nuevas tecnologías para la restauración del microbioma del suelo y paliar así el impacto de las prácticas agrícolas en el mismo. La resiliencia está íntimamente asociada a la diversidad de las comunidades microbianas junto con la estabilidad estructural y materia orgánica del suelo.

Nuestros productos basados en el Microbioma, cuyos protagonistas son microorganismos «influencers«, una vez aplicados favorecen la restauración y mejora de la Salud del suelo. Contribuyendo así, al diseño de sistemas agrícolas resilientes, donde se racionalicen los insumos externos y se promuevan los procesos biológicos mediados por microorganismos.

TRICHODEX Grupo Fertiberia, otro año más, consolida su presencia en Fruit Attraction, aportando herramientas biotecnológicas disruptivas y sostenibles al sector agrícola en una de las ferias con mayor participación del sector hortofrutícola, y de gran relevancia a nivel internacional.

TRICHODEX es una empresa biotecnológica, dedicada a la investigación, desarrollo, e innovación de biofertilizantes, bioestimulantes y bioprotectores de alto valor añadido, que ha ofrecido este año cuatro soluciones registradas imprescindibles para el sector.

VIBACTER, BACNIFOS, FINDER, y VELLTRIX: soluciones innovadoras basadas en el microbioma vegetal y que ayudan a obtener aumentos productivos, mejorando la asimilación de nutrientes y promoviendo el crecimiento de las plantas. Las cuatro soluciones se encuentran certificadas como insumos para agricultura ecológica bajo la norma UNE 142500.

La combinación de la biotecnología de TRICHODEX, con el desarrollo de productos innovadores de Grupo Fertiberia, convierte al grupo en un referente en cuanto a soluciones sostenibles y adaptadas a las necesidades de los agricultores de diferentes zonas del mundo.

En nuestro estand se ha presenciado una nueva visión del uso de los biofertilizantes y su acción en la fisiología vegetal gracias al material aportado por el departamento de I+D+i.

Fertiberia acaba de sellar la adquisición de Trichodex, en una operación que forma parte de una estrategia para crecer en el desarrollo de biofertilizantes y bioestimulantes de alto valor añadido.

Fundada en 1991, Trichodex cuenta con un equipo de I+D que traduce los resultados de la investigación de sus laboratorios en productos de alta tecnología que se desarrollan después en su centro de producción de última generación en la localidad sevillana de Dos Hermanas. Este modelo de negocio altamente integrado le ha permitido ofrecer soluciones sostenibles y adaptadas a las necesidades de los agricultores de diferentes zonas del mundo. Además de en España, Trichodex comercializa sus productos en una docena de países entre Europa y Latinoamérica. Sus productos se basan en bioprocesos patentados seleccionando microorganismos óptimos para producir bioactivos que mejoran la rentabilidad y protección de los cultivos.

«La combinación de la biotecnología de Trichodex con el desarrollo de productos innovadores de Grupo Fertiberia proporcionará a los agricultores herramientas sostenibles de vanguardia para mejorar sus cultivos», según afirma Javier Goñi, presidente de Grupo Fertiberia. La adquisición mejora la oferta de nutrición vegetal de la compañía en biofertilizantes y bioestimulantes y además amplía su porfolio con soluciones avanzadas de biocontrol basadas en microorganismos.

Triton invirtió en Grupo Fertiberia en 2020 para apoyar la estrategia de la dirección de acelerar la innovación de productos e invertir en los procesos de fabricación de la empresa para que sean más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Ahora, Grupo Fertiberia está ejecutando el plan Net Zero para liderar el desarrollo del mercado europeo de fertilizantes sin huella de carbono gracias al uso de fuentes renovables en el proceso de producción. Junto a la plena descarbonización de su cartera de productos, más del 50% de sus ventas ya proceden de fertilizantes inteligentes y adaptados a las necesidades nutricionales de cada cultivo que desarrolla en el Centro de Tecnologías Agroambientales (CTA) en la Universidad de Sevilla. “Nuestras capacidades en I+D+i crecen ahora con la integración de Trichodex, que podrá maximizar el potencial de sus innovaciones en el seno de uno de los mayores grupos europeos del sector”.

La incorporación masiva de energías renovables en todos los procesos de producción, unido al desarrollo de soluciones avanzadas gracias a la innovación en biotecnología, permiten a Grupo Fertiberia “liderar el sector de la fertilización del futuro en Europa, ofertando a los agricultores una gama de productos que ofrecen la máxima eficiencia agronómica y el mínimo impacto ambiental”.

TRICHODEX ha participado en el 16º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal que ha tenido lugar en Sevilla del 30, 31 de marzo hasta el 1 de abril en el Hotel Meliá Sevilla, siendo partícipe del evento donde se han dado cita a los profesionales del sector agrícola. Un encuentro, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), sirvió como referencia de la Sanidad Vegetal en España, reuniendo a las máximas autoridades en cada materia y dando oportunidad para debatir sobre la actualidad y futuro de la sanidad vegetal. TRICHODEX participó en el Symposium con un stand donde poder atender a todo aquel interesado en conocer más sobre la nueva herramienta BIOAdapta®. Además, el jueves 31 de marzo, Khalid Akdi, Deputy General Manager, y Silvia Castillo, Efficacy Trials Manager, intervinieron en el evento con una exposición sobre “El cambio climático es una REALIDAD, la adaptación es una NECESIDAD, BIOAdapta®”. 

Explicaron la importancia sobre la restauración del microbioma vegetal, ya que tiene el potencial de reducir la incidencia de enfermedades de las plantas, aumentar la producción agrícola, reducir los insumos químicos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que resulta en prácticas agrícolas más sostenibles. Añadían a la presentación, que este objetivo se considera vital para sostener a la creciente población mundial y que con la estrategia BIOAdapta®, ayudas a modificar este nicho ecológico consiguiendo desplazar a los patógenos y favoreciendo condiciones propicias para los microorganismos beneficiosas. En definitiva, exponían que BIOAdapta® es una estrategia diferenciada que traslada los súper ingredientes presentes en la naturaleza nuevamente al campo, mediante procesos biotecnológicos altamente innovadores. 

Sin duda alguna, ha sido un privilegio compartir una pequeña parte de nosotros y participar de nuevo en el Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, ha sido una oportunidad de poder mostrar a todos los asistentes los resultados de más de 30 años de esfuerzo, dedicación y superación diaria para ofrecer unas soluciones donde la calidad y la excelencia son los principales protagonistas. 

Puedes ver nuestra participación en el siguiente vídeo:

Los microorganismos son fundamentales para el mantenimiento de la vida en la Tierra, sin embargo, sabemos poco acerca de la mayoría de ellos, en entornos como los suelos, los océanos, la atmósfera e incluso aquellos que viven sobre y dentro de nuestros propios cuerpos.

Las interacciones entre plantas y patógenos se estudiaron bajo el prisma de una relación planta-microbio individual, ignorando la complejidad de tales interacciones y la participación de muchos otros grupos de microorganismos que afectan el resultado de la infección (Pascale, 2020).

En la naturaleza existen ejemplos que nos muestras que suelo poblados con abundantes microorganismos beneficiosos y bajo condiciones físico químicas específicas, reduce la incidencia de enfermedades, manteniéndolas controlada, aun estando en concentraciones de inóculo de patógenos altas, este es el caso de los suelos supresivos.

La restauración del microbioma vegetal tiene el potencial de reducir la incidencia de enfermedades de las plantas, aumentar la producción agrícola, reducir los insumos químicos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que resulta en prácticas agrícolas más sostenibles. Este objetivo se considera vital para sostener a la creciente población mundial. (Turner et al 2013).

Por otro lado, el principio de exclusión competitiva nos dice que: 

“Cuando dos especies que poseen un nicho ecológico similar entran en competencia, un resultado puede ser la extinción de una de ellas del hábitat donde se da la competencia, o la modificación del nicho de una de ellas, lo que resulta en un cierto nivel poblacional de equilibrio.” (Moll and Brown, 2008)

Con la estrategia BIOAdapta® modificamos este nicho ecológico consiguiendo desplazar a los patógenos y favoreciendo condiciones propicias para los microorganismos beneficiosas y las plantas. 

Ensayos realizados en condiciones controladas en donde se aplica la estrategia BIOadapta® en lechuga inoculada con Sclerotina spp, reducimos la incidencia de la enfermedad más del 40% en condiciones del 100% de plantas afectadas.

Porcentaje de incidencia al final del ensayo 

 * ANOVA Tukey p<0,05

Esta estrategia se llevó a cabo en ensayos de fresa con enfermedades radiculares, en donde la implantación de BIOadapta® consigue una reducción de plantas muertas 67%.

Número de plantas muertas por túnel al final de la campaña 2020-2021 en ensayo de la variedad “Fortuna” 

BIOAdapta® es una estrategia diferenciada que traslada los súper ingredientes presentes en la naturaleza nuevamente al campo, mediante procesos biotecnológicos altamente innovadores. 

Hemos empleado la acción de los microorganismos, bioelicitores y enzimas para fomentar un cultivo ULTRA productivo y adaptado a las condiciones adversas. 

BIBLIOGRAFÍA 

Moll, J.D. and Brown, J.S. (2008). Competition and Coexistence with Multiple Life-History Stages. American Naturalist 171, 839-843.

Pascale, A., Proietti, S., Pantelides, I. S., & Stringlis, I. A. (2020). Modulation of the root microbiome by plant molecules: the basis for targeted disease suppression and plant growth promotion. Frontiers in Plant Science, 10, 1741.
Turner, T. R., James, E. K., & Poole, P. S. (2013). The plant microbiome. Genome biology, 14(6), 1-10.

Erwinia amylovora es el agente causante del fuego bacteriano, una enfermedad necrótica devastadora que afecta a frutales de pepita en general, y en manzano y peral en particular, así como en plantas ornamentales y silvestres de la familia de las rosáceas. Este patógeno, originalmente, fue descrito en América del Norte, pero en los últimos tiempos se está extendiendo por Europa y los países mediterráneos con graves consecuencias económicas (van der Zwet, 2002). 

La enfermedad se identificó por primera vez en España en 1995 en Guipúzcoa (País Vasco), cerca de la frontera francesa (López et al., 1999). Y se fueron detectando nuevos brotes en 1996 y 1997 en Guipúzcoa y Navarra (López et al. 1999).

La entrada de la bacteria en las plantas puede ocurrir a través de flores o brotes jóvenes que crecen activamente o a través de heridas. Al entrar el patógeno se mueve a través de espacios intercelulares hacia el xilema y también en el parénquima cortical.  Los síntomas en los tejidos infectados incluyen marchitez, producción de exudado y muerte de las flores, brotes, ramas y árboles enteros. (Thomson, 2000). Su síntoma característico es el “quemado” de flores y brotes, curvándose estos últimos en forma de cayado de pastor, desde ahí la necrosis avanza por las hojas y el resto de las ramas, hasta alcanzar el tronco leñoso.

Erwinia amylovora, es considerada como organismo nocivo de cuarentena en la Unión Europea (Anexo II, sección II, de la Directiva 2000/29/CE), para la que existe legislación específica sobre medidas preventivas contra su introducción y propagación.

Desde el año 2011, determinadas Comunidades Autónomas o parte de ellas (Andalucía, Aragón, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra,  La Rioja, País Vasco (Guipúzcoa), Cataluña (comarcas de Garrigues, Noguera, Pla d’Urgell, Segrià y Urgell, de la provincia de Lleida), Comunidad Valenciana (comarcas de l’Alt Vinalopó y el Vinalopó Mitjà, de la provincia de Alicante, y los municipios de Alborache y Turís, de la provincia de Valencia), han perdido el reconocimiento del estatus de Zona Protegida para el fuego bacteriano, debido a que se ha establecido la enfermedad en todo o parte de su territorio (MAPA,2020).

El éxito de la lucha contra esta enfermedad es su detección en primeros síntomas, para reducir el nivel de inóculo y evitar la dispersión de la bacteria.   

En ensayos realizados por una empresa especializada y certificada para la realización de ensayos con patógenos de cuarentena, comprobamos que BIOCLEAN® inhibe el desarrollo de Erwinia sp con niveles de reducción del número de colonias del 97-100%. 

El ensayo permitió concluir que la dosis del producto BIOCLEAN®️ igual a 3-5 cc/l, es completamente eficaz para evitar el desarrollo y la proliferación in vitro de la bacteria fitopatógena. 

Recuento de Unidades formadoras de colonia (UFC) por mililitro de Erwinia sp. tratado con BIOCLEAN a las 48 horas después de la inoculación de la bacteria patógena (hddi). ANOVA, Tukey p<0.05

E* Porcentaje de reducción del número de colonias de Erwinia sp. 

Con BIOCLEAN ® ️ conseguimos una solución eficaz y natural que evita la entrada en los cultivos, de este patógeno de cuarentena. 

Fuentes

Anon., (2000). Council Directive 2000 ⁄ 29 ⁄ EC on protective measures against the introduction into the Community of organisms harmful to plants or plant products and against their spread within the Community. Official J Eur Commun L169 43, 1–112

Donat, V., Biosca, E. G., Peñalver, J., & López, M. M. (2007). Exploring diversity among Spanish strains of Erwinia amylovora and possible infection sources. Journal of Applied Microbiology, 103(5), 1639-1649.

Lopez, M.M., Gorris, M.T., Llop, P., Cambra, M., Roselló´, M., Berra, et al. (1999) Fire blight in Spain: situation and monitoring. Acta Hortic 489, 187–19

Vanneste, J. L. (Ed.). (2000). Fire blight: the disease and its causative agent, Erwinia amylovora. CABI.

https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/organismos-nocivos/fuego-bacteriano/

Trichodex y AMC Chemical se fusionan con el objetivo de convertirse en una empresa más competitiva y sólida en el sector, mejorando la integración de sus infraestructuras. Un paso más hacia una nueva estrategia que persigue el beneficio de distribuidores, clientes y socios.

Descargar proyecto de fusión

¡Estamos de aniversario! En este mes de noviembre, se cumplen 30 años desde que empezó el camino de todo lo que somos hoy en día:

  • 30 años ofreciendo a todos nuestros clientes y consumidores soluciones donde han primado la calidad y el compromiso.
  • 30 años siendo una marca cómplice de los agricultores, poniendo sabor a los momentos más felices: desde Trichodex al campo y del campo a la mesa.
  • 30 años de autenticidad, confianza y constante innovación, para ofrecer soluciones inigualables.
  • 30 años creciendo y acompañados de grandes profesionales a nivel mundial que comparten el mismo objetivo. 
  • 30 años caminando hacia una agricultura eficaz, rentable y sostenible.
  • 30 años aprendiendo de la naturaleza para desarrollar biotecnología con la que crear valor para nuestros clientes y accionistas.

Comprometidos con las personas y el medio ambiente ¡Hoy, mañana y siempre, GRACIAS!

España, como principal productor de naranjas de la unión europea con 140.310 ha cultivadas y una producción de 3.226.870 toneladas (FAOSTAT, 2019), es uno de los países en donde enfermedades como el aguado (Phytophthora sp) produce un gran impacto económico.

Las pérdidas principales producidas por la enfermedad son debidas, por un lado, a la caída de frutos del árbol con presencia de pudriciones (pèrdidas pre-cosecha) y, por otro, a la aparición de pudriciones blandas tipo acuosa, una vez recolectado el fruto (post-cosecha). 

El inicio de las primeras lluvias (prevista para la semana que viene) y las temperaturas templadas de esta época del año favorecen la aparición de los primeros síntomas aguado y su mayor incidencia. Por lo tanto, es el momento de comenzar con las aplicaciones preventivas para reducir el impacto. 

Previsión estado de los cielos Lunes 1 Noviembre 2021 (AEMET)

El uso de productos donde se combina la activación del “sistema inmunitario” de la planta, junto con la aportación de microelementos que mejoren el estado fisiológico del cultivo, son una herramienta muy eficaz para el control de esta enfermedad. 

TIDAL es un formulado basado en el ‘efecto priming’, activando el sistema inmunológico de las plantas pero sin llegar a producir estrés, además de aportar micronutrientes que actúan en procesos enzimáticos específicos.

La aplicación de TIDAL (0,75 cc /L),  en ensayos certificados de cítricos en presencia de aguado, consigue una reducción de la enfermedad del 77% en pre-cosecha y del 85,5-74,4% en post-cosecha, reduciendo así las pérdidas y sin dejar residuos en el fruto.

Fuente.FAOSTAT , 2019 http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC

BIOAdapta® es la solución de TRICHODEX para un reto global, la reducción del impacto del cambio climático en la agricultura.

Es un hecho que el calentamiento global afecta negativamente a la producción agrícola. El estrés abiótico y biótico se han convertido en la principal causa del estancamiento de la productividad de los cultivos, además de originar graves pérdidas económicas.

Los cultivos tienen un potencial genético productivo, sin embargo, alcanzarlo en las 312 actuales condiciones ambientales es inviable. Para solventar esta brecha productiva, tradicionalmente se ha recurrido a organoquímicos. Su baja eficiencia debido a los problemas de lixiviación, así como su posible bloqueo en el suelo, impiden que sean soluciones completas. El mayor rendimiento de las plantas no solo depende de su potencial genético sino de su capacidad de adaptación al medio.

Todo ello nos lleva al lanzamiento de BIOAdapta®. La nueva herramienta una nueva herramienta que permite realizar un manejo integrado del cultivo para la adaptación al cambio climático y reducir así, la brecha productiva de manera efectiva.

BIOAdapta® ofrece ventajas polivalentes y cumple con estos objetivos:

  • Facilitar y conseguir la utilización eficiente de los recursos
  • Mitigar los efectos del cambio climático
  • Aumentar los rendimientos de las cosechas
  • Incrementar la rentabilidad

El aumento de la humedad relativa y la presencia de agua libre de estos últimos días, favorece la aparición de enfermedades foliares en los cultivos. La podredumbre gris causada por Botrytis cinerea, es una de las enfermedades más comunes y con mayor distribución, ya que aparece tanto en hortalizas, frutales, plantas ornamentales y en campos de cultivos de todo el mundo. En invernadero es una de las enfermedades más frecuentes, debido a las condiciones de alta humedad que propician el desarrollo del patógeno.
 

 
Esta enfermedad conlleva importantes pérdidas económicas, presentándose tanto en el ciclo del cultivo, como posteriormente en la recolección, almacenaje y transporte de la cosecha.  
Entre los daños más graves que produce están:

  • Muerte en plántulas en post- y pre-emergencia 
  • En hoja produce lesiones pardas que se van extendiendo.
  • Necrosis de tallo y peciolos 
  • Aborto de flores 
  • Pudriciones del fruto en pre- y post-cosecha.

El control de la enfermedad empieza por la eliminación del material afectado en campo y salas de almacenamiento, además de conseguir buenas condiciones de aireación y secado rápido de plantas y frutos. En invernaderos, se debe reducir la humedad por ventilación y calefacción.  Por otro lado, el conocimiento de las condiciones óptimas de crecimiento del patógeno (15-20ºC) y las previsiones de lluvia (agua libre 15 horas), nos permitirá la realización de medidas preventivas fundamentales para el control de la enfermedad. 
 
Los ensayos de hojas simples son una herramienta útil para determinar, previo a los ensayos en campo, la eficacia de los productos de una manera sencilla y rápida.  
En ensayos de hojas simple realizados por el departamento de I+D+i TRICHODEX, comprobamos que la aplicación conjunta de BIOCLEAN LKE®️  y TRICHOBOT®️  en hojas de lechuga variedad “Romana”, consigue niveles de eficacia del 48% (tratamientos curativos) superando en al referente biológico empleado. 
Obtenemos así, una solución eficaz para el agricultor controlando esta enfermedad tan severa. Con BIOCLEAN LKE®️  y TRICHOBOT®️ , productos libres de residuos, se pueden realizar aplicaciones tanto en floración, cuajado y madurez de fruto, momentos críticos para el desarrollo de la podredumbre gris.
 

 

Referente biológico 8 cc/l

 
Fuentes:

El pasado día 6 de noviembre la Junta de Andalucía actualizó las recomendaciones y requerimientos de aquellas zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario, modificando la Orden de 2015 por la que se aprueba el correspondiente programa de actuación aplicable en estas zonas. Esta orden incorpora nuevas medidas dirigidas al cumplimiento de los objetivos marcados por la directiva europea respecto a la protección de las aguas contra la contaminación ocasionada por los nitratos empleados en la agricultura.
Entre las medidas adoptadas está la modificación de límites de fertilización, entre ellas las cantidades de nitrógeno por toneladas de producción esperada. Se han revisado las limitaciones máximas de cultivos como la alfalfa, colza, hortalizas al aire libre y de invernaderos, leguminosas, patata, vid, fresa o fresón.

Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos en Andalucía.

Ver fuente

Por otro lado, entre las medidas propuesta por la unión europea para la creación de un entorno alimentario saludable, es la estrategia “De la granja a la mesa”.
Con esta estrategia la comisión pretende entre otros:

  • Reducir las pérdidas de nutrientes al menos un 50%, sin alterar la fertilidad del suelo.
  • Reducir el uso de fertilizantes al menos un 20 % para 2030.

Desde TRICHODEX, hemos diseñado una alternativa sostenible que nos permita reducir el consumo de fertilizantes nitrogenados, sin causar mermas en la producción de los cultivos y adelantándonos al cumpliento de las directrices de la unión europea. 

En ensayos realizados con VIBACTER a 5 l/ha y 3 aplicaciones en patata, en donde se redujo la fertilización nitrogenada un 30%, conseguimos un incremento de producción del 9,8% respecto a un control con el 100% de fertilización nitrogenada. Este dato supone un margen de beneficio para el agricultor de 1.153 euros/ha, sin tener en cuenta los menores costes por la reducción de los insumos y cumpliendo con la normativa europea.    
En el caso de la aplicación de VIBACTER con el 100% de fertilización nitrogenado, conseguimos un 13,1 % de incremento de producción y un beneficio de 1.538 euros/ha.

Productividad de la patata (toneladas por hectárea)
*Incrementos calculados respecto al control 100%N (fórmula de Abbott) (ANOVA Duncan p<0,05).

Margen de beneficios en euros por hectárea por tratamiento (VIBACTER) respecto a control 100% N.
Margen calculado teniendo en cuenta la productividad media de patatas obtenida y el precio medio por kg de patata al agricultor referido a esta campaña de 2018
Fuente: www.gpp.pt/index.php/sima/precos-de-produtos-agricolas
Adaptarnos a las nuevas limitaciones que proponen la comisión, nos dará una ventaja competitiva, adelantándonos a las exigencias del mercado.

Fuentes

La Pudrición blanca producida por Sclerotinia sp es una patología que afecta a más de 400 especies, entre ellas hortalizas anuales y plantas ornamentales, causando grandes pérdidas tanto en campo como en postcosecha. La pudrición blanca es producida por los patógenos: Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotinia minor, cuya diferencial principal es el tamaño de esclerocios.
 

 
Los patógenos pasan el invierno como: esclerocios (estructura de resistencia) dentro o sobre los tejidos infectados, esclerocios que han caído al suelo o como micelio en plantas muertas o vivas. En la primavera o principios del verano, los esclerocios germinan y producen unos tallos delgados que terminan en un pequeño apotecio en forma de disco o copa de 5 a 15 milímetros de diámetro, en el que las ascos y ascosporas son producidas. Estos descargan grandes cantidades de ascosporas al aire durante un período de 2 a 3 semanas. Las ascosporas se dispersan, y si aterrizan en partes de plantas senescentes, como flores viejas o restos del cultivo, germinan y causa infección. También el propio esclerocio puede germinar y emitir micelio que en contacto con la planta produce la infección. 
 

 
Los síntomas que producen son la podredumbre blanda en tejidos no lignificados, sobre todo en corona y hojas, además de la aparición de micelio algodonoso blanco, con numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde (1cm de diámetro) en la zona afectada y finalmente la muerte de la planta. La enfermedad puede desarrollarse en postcosecha en condiciones de humedad elevada (embalajes de plásticos) causando la disminución de la calidad o su depreciación de la cosecha. En el cultivo de la lechuga es una de las enfermedades más importantes debido principalmente a la dificultad de eliminar los esclerocios del suelo y a la gran supervivencia de los mismos. 
El control de esta enfermedad se basa en evitar incrementar la presencia del patógeno (esclerocios) en el suelo realizando: rotaciones de cultivo, solarización  y procurando el exceso de riego. 
Desde TRICHODEX llevamos años investigando para conseguir reducir los daños de esta enfermedad y fruto de esta investigación es TRICHOBOT. Un producto con base tecnológica combinando microelementos complejados con fermentación de Bacillus, con una alta respuesta en condiciones de elevada incidencia de la enfermedad.
 

Ensayo del crecimiento radial In vitro

 

 
 
En ensayos realizados por empresas certificadas, en dos localizaciones distintas y con inoculación artificial del patógeno, TRICHOBOT obtiene  eficacias del 48,7-64% con niveles de enfermedad por encima del 70%.
 

 
Con TRICHOBOT aportas a tus cultivos una solución limpia y eficaz, evitando además la aparición de resistencia.
 
Referencias
Boland G. J., Hall R. (1994). Index of plant hosts of Sclerotinia sclerotiorum. Can. J. Plant Pathol. 16 93–108. 10.1080/07060669409500766 [CrossRef] [Google Scholar] [Ref list]

Sevilla, 08 de Abril de 2019. El proyecto de I+D BIOVIDEN, “Desarrollo de Bioformulados para productos de gran interés social” ha sido subvencionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en el marco del programa FEDER innterconecta y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El proyecto ha obtenido una de las 10 mejores calificaciones de entre los 60 proyectos concedidos y más de 1.000 presentados. Esta línea del CDTI fomenta la cooperación regional en I+D a través de consorcios empresariales. El proyecto está Liderado por el Grupo Osborne con filiales de su división de vinos e ibéricos y Coordinado por TRICHODEX, con la participación de la Universidad de Huelva y su departamento de ciencias agroforestales.

El proyecto prevé una inversión de 1,2 millones de euros y tiene como objetivo desarrollar nuevas tecnologías basadas en microorganismos, que favorezcan la conservación de las plantas productivas leñosas de la dehesa y la viña, que son la base de las explotaciones de las empresas del Grupo Osborne participantes. TRICHODEX es una empresa biotecnológica, con amplia experiencia en investigación, desarrollo y diseño de biosoluciones utilizadas en la defensa de los cultivos y plantas, a través de la restauración y estimulación del microbioma vegetal. Se investigarán los beneficios de la utilización de microorganismos como las Rizobacterias, promotoras del crecimiento vegetal y agentes de control, como solución para proteger la dehesa y el viñedo de la amenaza de los hongos de la madera, y como mejora de la bioestimulación de los cultivos.
Tanto el viñedo como la dehesa son ecosistemas productivos de alto valor ecológico. Además de su función económica, protegen y aumentan la diversidad de la flora y fauna y cumplen una labor
protectora del suelo. La búsqueda de soluciones con un enfoque agroecológico y respetuoso con el medio ambiente es un compromiso continuo del grupo Osborne y de la empresa TRICHODEX, en línea con las directrices de la Unión Europea y con la creciente concienciación del consumidor.

Acerca de Osborne

La compañía española Osborne -propietaria de marcas de renombre internacional como el jamón de bellota 100% ibérico Cinco Jotas, el vino de Rioja Montecillo, el brandy Carlos I, 1866, Veterano, Magno; las ginebras Nordés y Ampersand además de Anís del Mono, entre muchas otras- tiene un objetivo claro: seleccionar, elaborar y acercar a consumidores en todo el mundo los productos y marcas de alimentación y bebidas de mayor autenticidad y prestigio. Desde su origen en 1772, Osborne ha mantenido su apuesta por la máxima calidad, la innovación y la internacionalización. Actualmente, está presente con sus distintas marcas en más de 50 países. La compañía complementa su negocio de elaboración y comercialización de sus propias marcas con la actividad de distribución en España de importantes marcas de terceros como Brockmans Gin, Russian Standard Vodka, Zubrowka Vodka, Ron Flor de Caña, Whisky 100 Pipers y Passport Scotch Whisky. Así mismo, Osborne es la propietaria de la mítica marca del Toro de Osborne. Las más de 90 enormes vallas metálicas se sitúan estratégicamente en las principales carreteras españolas y son reconocidas internacionalmente como uno de las grandes marcas de la historia de la publicidad.

CITOMASTIC® el multicatalizador enzimático que incrementa el rendimiento de tu cultivo.
Especialmente indicado para aumentar la tasa fotosintética y la actividad metabólica de los cultivos, mejorando el rendimiento y la calidad de las cosechas.
Varias son las ventajas CITOMASTIC® en los cultivos hortícolas: mejora de la eficiencia fotosintética del cultivo,  la actividad metabólica y enzimática, la eficiencia de absorción de nutrientes minerales, la calidad de la producción, la resistencia de la planta a condiciones de estrés e incrementa el rendimiento de los cultivos.
En TRICHODEX, somos conocedores de la importancia y gran demanda que genera el cultivo del tomate, y por ello, uno de nuestros grandes esfuerzos se ha centrado en el desarrollo de formulados biotecnológicos capaces de conseguir un aumento de la producción de dicho cultivo. Y los ensayos nos avalan!!
Varios estudios llevados a cabo en distintas variedades, realizados en zonas representativas del cultivo de tomate en el sur de España (Sevilla, Cádiz y Almería), han demostrado el  aumento en la producción tras las aplicaciones foliares de CITOMASTIC®  a razón de 1,5 cc/l, comparándola con la parcela testigo.  Los ensayos se llevaron a cabo siguiendo los principios GEP (Good Experimental Practice).
Aplicaciones quincenales a razón de 1,5 cc/l vía foliar, desde el cuajado de la primera floración (primer ramillete) provocaron un ​incremento en la producción​ del 14 ​%​ respecto a la parcela testigo tratada por el agricultor. Este incremento de producción se justifica por haber obtenido un mayor número de frutos/planta y un mayor peso unitario de tomate.
Con el uso de CITOMASTIC® obtenemos tomates de mayor calibre aumentando un 10,53% el peso unitario de los frutos (menor pérdida por destrío). También obtuvimos un mayor número de frutos/planta, habiéndose generado un incremento 6% en las parcelas tratadas con CITOMASTIC®.
 



 
Izquierda: Nº tomate/plantas, gr/planta y peso unitario de cada una de las parcelas experimentales y a su derecha el promedio por evaluación. Promedios con misma letra no difieren estadísticamente (t-Student) .