Entradas

Los seres humanos podemos sobrevivir con unos pocos sorbos de agua al día, pero el «agua que comemos” diariamente a través de los alimentos que consumimos es mucha más.

Por ello, con una población creciente que cambia cada vez más su dieta hacia alimentos “hambrientos de agua”, debe hacerse todo lo posible para mejorar la forma en que utilizamos el agua en la agricultura y aprovechar al máximo unos recursos hídricos limitados.

En TRICHODEX Grupo Fertiberia, nuestra gran apuesta sobre la investigación y desarrollo nos ha permitido contar con soluciones innovadoras para un uso sostenible del agua siguiendo principalmente dos estrategias:  

  • La ingeniería del Microbioma vegetal como un nuevo aspecto de la agricultura sostenible, con el potencial de mejorar la resiliencia de los cultivos a la sequía y un mejor uso del agua. A través de una reestructuración del microbioma de la planta tanto en el suelo, endosfera como en la filosfera para aliviar el estrés por sequía y mejorar la disponibilidad de nutrientes y su asimilación.
  • Uso de polímeros que permiten una penetración, retención y distribución homogénea del agua en el bulbo rizosférico, reteniendo de esta forma los nutrientes y evitando su pérdida por lixiviación (https://trichodex.bio/el-deficit-hidrico-chaume/)

La combinación de estas dos estrategias permitirá un aprovechamiento sostenible del agua en cultivos ecológicos.

TRICHODEX ha participado en el 16º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal que ha tenido lugar en Sevilla del 30, 31 de marzo hasta el 1 de abril en el Hotel Meliá Sevilla, siendo partícipe del evento donde se han dado cita a los profesionales del sector agrícola. Un encuentro, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), sirvió como referencia de la Sanidad Vegetal en España, reuniendo a las máximas autoridades en cada materia y dando oportunidad para debatir sobre la actualidad y futuro de la sanidad vegetal. TRICHODEX participó en el Symposium con un stand donde poder atender a todo aquel interesado en conocer más sobre la nueva herramienta BIOAdapta®. Además, el jueves 31 de marzo, Khalid Akdi, Deputy General Manager, y Silvia Castillo, Efficacy Trials Manager, intervinieron en el evento con una exposición sobre “El cambio climático es una REALIDAD, la adaptación es una NECESIDAD, BIOAdapta®”. 

Explicaron la importancia sobre la restauración del microbioma vegetal, ya que tiene el potencial de reducir la incidencia de enfermedades de las plantas, aumentar la producción agrícola, reducir los insumos químicos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que resulta en prácticas agrícolas más sostenibles. Añadían a la presentación, que este objetivo se considera vital para sostener a la creciente población mundial y que con la estrategia BIOAdapta®, ayudas a modificar este nicho ecológico consiguiendo desplazar a los patógenos y favoreciendo condiciones propicias para los microorganismos beneficiosas. En definitiva, exponían que BIOAdapta® es una estrategia diferenciada que traslada los súper ingredientes presentes en la naturaleza nuevamente al campo, mediante procesos biotecnológicos altamente innovadores. 

Sin duda alguna, ha sido un privilegio compartir una pequeña parte de nosotros y participar de nuevo en el Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, ha sido una oportunidad de poder mostrar a todos los asistentes los resultados de más de 30 años de esfuerzo, dedicación y superación diaria para ofrecer unas soluciones donde la calidad y la excelencia son los principales protagonistas. 

Puedes ver nuestra participación en el siguiente vídeo:

Los microorganismos son fundamentales para el mantenimiento de la vida en la Tierra, sin embargo, sabemos poco acerca de la mayoría de ellos, en entornos como los suelos, los océanos, la atmósfera e incluso aquellos que viven sobre y dentro de nuestros propios cuerpos.

Las interacciones entre plantas y patógenos se estudiaron bajo el prisma de una relación planta-microbio individual, ignorando la complejidad de tales interacciones y la participación de muchos otros grupos de microorganismos que afectan el resultado de la infección (Pascale, 2020).

En la naturaleza existen ejemplos que nos muestras que suelo poblados con abundantes microorganismos beneficiosos y bajo condiciones físico químicas específicas, reduce la incidencia de enfermedades, manteniéndolas controlada, aun estando en concentraciones de inóculo de patógenos altas, este es el caso de los suelos supresivos.

La restauración del microbioma vegetal tiene el potencial de reducir la incidencia de enfermedades de las plantas, aumentar la producción agrícola, reducir los insumos químicos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que resulta en prácticas agrícolas más sostenibles. Este objetivo se considera vital para sostener a la creciente población mundial. (Turner et al 2013).

Por otro lado, el principio de exclusión competitiva nos dice que: 

“Cuando dos especies que poseen un nicho ecológico similar entran en competencia, un resultado puede ser la extinción de una de ellas del hábitat donde se da la competencia, o la modificación del nicho de una de ellas, lo que resulta en un cierto nivel poblacional de equilibrio.” (Moll and Brown, 2008)

Con la estrategia BIOAdapta® modificamos este nicho ecológico consiguiendo desplazar a los patógenos y favoreciendo condiciones propicias para los microorganismos beneficiosas y las plantas. 

Ensayos realizados en condiciones controladas en donde se aplica la estrategia BIOadapta® en lechuga inoculada con Sclerotina spp, reducimos la incidencia de la enfermedad más del 40% en condiciones del 100% de plantas afectadas.

Porcentaje de incidencia al final del ensayo 

 * ANOVA Tukey p<0,05

Esta estrategia se llevó a cabo en ensayos de fresa con enfermedades radiculares, en donde la implantación de BIOadapta® consigue una reducción de plantas muertas 67%.

Número de plantas muertas por túnel al final de la campaña 2020-2021 en ensayo de la variedad “Fortuna” 

BIOAdapta® es una estrategia diferenciada que traslada los súper ingredientes presentes en la naturaleza nuevamente al campo, mediante procesos biotecnológicos altamente innovadores. 

Hemos empleado la acción de los microorganismos, bioelicitores y enzimas para fomentar un cultivo ULTRA productivo y adaptado a las condiciones adversas. 

BIBLIOGRAFÍA 

Moll, J.D. and Brown, J.S. (2008). Competition and Coexistence with Multiple Life-History Stages. American Naturalist 171, 839-843.

Pascale, A., Proietti, S., Pantelides, I. S., & Stringlis, I. A. (2020). Modulation of the root microbiome by plant molecules: the basis for targeted disease suppression and plant growth promotion. Frontiers in Plant Science, 10, 1741.
Turner, T. R., James, E. K., & Poole, P. S. (2013). The plant microbiome. Genome biology, 14(6), 1-10.

El Mal de Panamá, conocido popularmente por “veta amarilla” o “veta negra” es una de las enfermedades vegetales más destructivas que se conocen actualmente en cultivos de platanera. Esta enfermedad está ampliamente distribuida en las distintas regiones bananeras del mundo causando, en los años 40 y 50, daños importantes en Centro América.

El Mal de Panamá es una podredumbre vascular causada por el hongo patógeno Fusarium oxysporum f. sp. cubense (FOC). Este patógeno es capaz de vivir durante largos periodos de tiempo en el suelo de la plantación, incluso, en ausencia de plataneras, gracias a su capacidad para subsistir sobre restos vegetales, debido a la producción de estructuras de resistencia o esporas.
 

 
El mes pasado, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó la presencia de TR4 en un área de 175 ha., en el departamento colombiano de La Guajira. Se detectaron plantas sintomáticas en junio e -inmediatamente- (día 11) se pusieron en cuarentena. Nos encontramos ante el primer informe de TR4 en América Latina.
En TRICHODEX, gracias a un constante esfuerzo por innovar e investigar nuevas soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente basadas sobre la restauración del microbioma vegetal y sus metabolitos secundarios, formamos parte de un foro internacional liderado por GLOBAL.G.A.P para la Bioseguridad frente al TR4 en Banana. Múltiples ensayos arrojaron resultados positivos que permiten plantear varias estrategias de control frente al Fusarium oxysporum cubense raza TR4.

El 15º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal ha tenido lugar en Sevilla del 23 al 25 de enero, siendo TRICHODEX, empresa líder en biotecnología aplicada a la agricultura, partícipe del evento donde se han dado cita los profesionales del sector agrícola.
El Symposium tuvo lugar en el Hotel Meliá Sevilla. El encuentro, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), sirvió como referencia de la Sanidad Vegetal en España, reuniendo a las máximas autoridades en cada materia y dando oportunidad para debatir sobre la actualidad y futuro de la sanidad vegetal.
En el evento, se realizaron presentaciones de productos en materia fitosanitaria, nuevas herramientas de apoyo a la gestión y toma de decisiones en el ámbito técnico.
TRICHODEX, participó en el Symposium con un stand donde poder atender a todo aquel interesado en conocer más sobre sus formulados y avances en el sector. Además, el día 24 de enero, Khalid Akdi, director I+D+i y experto en biotecnología y microorganismos, y Juan Luis Sánchez, Coordinador Técnico, intervinieron en el evento con una exposición sobre el microbioma vegetal para optimizar la eficiencia nutricional, aumentar los rendimientos y potenciar las autodefensas. Khalid Akdi, explicaba que el microbioma representa un nuevo paradigma para la agricultura, juega un papel muy importante en el desarrollo de las plantas, y cuenta con diversas estrategias que ayudan a las plantas a enfrentarse a diferentes tipos de estrés biótico (enfermedades, plagas, etc.) y abiótico (salinidad, sequía, temperaturas extremas o toxicidad por metales pesados). Ante este hecho, TRICHODEX considera imprescindible aportar soluciones que tienen como objetivo ayudar a la prosperidad del microbioma y por consiguiente la mejora de los cultivos. BIOESTIMULANTES, BIOFERTILIZANTES y BIOPROTECTORES; productos RESIDUOS CERO y respetuosos con el medio ambiente, que han demostrado su eficacia a nivel de campo, ofrecen la oportunidad de actuar de forma más precisa, en comparación con las modalidades tradicionales, con la finalidad de tener un impacto en múltiples objetivos”.
Por su parte, Juan Luis Sánchez, añadía en su presentación, lo importante que es realizar ensayos de la aplicación de los formulados en las plantas ya que es “donde se reconoce realmente la efectividad y los beneficios del formulado a nivel de campo, pudiendo observar en primera persona, cómo responde la planta ante éste”. En la ponencia se hizo hincapié en la efectividad de los resultados de los ensayos realizados sobre lechugas y tomates, aunque en un futuro pretenden extender sus estudios sobre frutos rojos o fresas.
Para TRICHODEX, participar de nuevo en el Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, esta vez en su décimo quinta edición, ha sido una oportunidad de poder mostrar a todos los asistentes los resultados de más de 25 años de trabajo, estudio y diseño de formulados con microorganismos, los cuales optimizan la eficiencia nutricional, aumentan rendimientos y potencian autodefensas.
Puedes ver un reportaje, con entrevistas, en el siguiente vídeo: